ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia del derecho mexicano. Antecedentes

Thaniaa RomannDocumentos de Investigación4 de Marzo de 2017

2.996 Palabras (12 Páginas)1.451 Visitas

Página 1 de 12

TEMARIO

HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

ANTECEDENTES DEL DERECHO MEXICANO

1.- Concepto de historia del derecho mexicano:

Es la ciencia que estudia el origen, los elementos formativos y el desarrollo del sistema jurídico nacional.

José Luis Soberanes, considera:

Disciplina que estudia de manera sistemática, crítica e interpretativa los fenómenos jurídicos del pasado que han tenido verdadera importancia y trascendencia en la sociedad mexicana.

2.-Concepto de derecho prehispánico:

Conjunto de normas, instituciones y principios filosófico-jurídicos que regularon a los pueblos autóctonos de América.

DERECHO PREHISPÁNICO

3.-Describe en una línea del tiempo las diferentes culturas mesoamericanas:

Olmeca 1,200 a.c.-400 a.c.,

Mayas 1,000 a.c. a 1,521 d.c.

Teotihuacana 100 a.c. a 750 d.c.

Zapoteca 500 a.c. a 1,200 d.c.

Tolteca 560 d.c. a 1,521 d.c.

Chichimeca 600 d.c. a 900 d.c.

Mixteca 900 d.c. a 1,521 d.c.

Tarasca 1,200 d.c. a 1,521 d.ac.

Mexica ó Azteca 1,325 d.c. a 1,521 d.c.

4.-Características principales del derecho Maya:

La distinción entre delitos dolosos y delitos culposos.

Procedimiento público.

El perdón del ofendido.

La existencia de la reparación del daño.

Procedimiento sumario.

Existencia del arbitrio judicial.

Inexistencia de un recurso de impugnación de las sentencias y de las resoluciones de los jueces.

La utilización de abogados o medianéros para la resolución de conflictos.

DERECHO AZTECA

 5.-Señale tres fuentes para el estudio del derecho azteca y un ejemplo de cada una de ellas:

Códices. Manuscritos elaborados dentro de la tradición indígena. Ejemplo: Códice Mendocino mandado a elaborar en tiempos del primer virrey de la nueva España, Antonio de Mendoza.

6.-Señale tres características del derecho azteca:

El Derecho penal era muy severo, las penas eran de muerte aplicada en gran número de casos, como delitos contra la seguridad del Imperio: traición al soberano, espionaje, rebelión, homosexualidad, el adulterio, etc.

En Derecho fiscal imponían una carga de impuestos, la carga de tributación era excesiva para los pueblos vencidos.

En Derecho familiar, para los aztecas la familia era una institución básica y siempre mostraron respeto por ella. El matrimonio era obligatorio para los varones entre los 20 y 25 años de edad.

7.-¿Cómo se gobernaba el calpulli?

Era gobernada por un consejo de ancianos, mismo que era presidido por el teachcauch el tribunal de cada calpulli se denominaba tecalli o téchalo.

8.-¿Quién era el tlatoani?

Era el gobernante vitalicio con poder político, judicial, militar y religioso, superior al de cualquier otro funcionario del tlatocayotl, que era una unidad política conformada por un conjunto de calpullis.

9.¿Quién era el cihuacóatl?

El cihuacóatl era una especie de adjunto suplente escogido por el tlatoani

Derecho fiscal

10.-Funcionario encargado de recoger el tributo y por quién se hacía acompañar para dichos fines?

Los encargados de recoger el tributo eran los calpixques, quienes recorrían el imperio para recaudar el tributo, se hacían acompañar de tlacuilos para anotar todo lo recaudado.

11.-Persona que debía rendir cuentas de lo recaudado?

Los calpixques rendían cuentas y entrega de lo recaudado al tepalcancete o tesorero real

12.¿En qué porcentaje se distribuía el tributo entre la Triple Alianza?

Tenochtitlan: 40% Texcoco: 40% Tacuba: 20%

13.¿Qué productos servían como forma de pago del tributo?

Jade, plumas de pájaros, bezotes de oro, pieles de tigre, fardos de cacao, piezas de cacao, de ámbar, fríjol, chile, calabaza, haba, maíz, cacao y frutos diversos como algodón y telas.

14.-¿De qué dependía la cuantía del tributo exigido?

Dependía de la riqueza de la región y de la resistencia que hubiera presentado a la conquista azteca.

15.-¿Cómo era la periodicidad para el pago del tributo?

Solía ser de 80 días, medio año o un año.

16.-¿Qué necesidades se satisfacían con el pago de los tributos?

Satisfacían sus propias necesidades y además afrontaban los gastos de la corte,de los funcionarios, los sacerdotes y nobles.

Derecho familiar 

17.¿Cómo eran los matrimonios aztecas, eran monogámicos o poligámicos?

Poligámicos dependiendo del número de mujeres que podían sostener los varones

18.-¿Qué opina de la figura del levirato?

El propósito de esta figura era no dejar desamparada a la mujer es decir se justificaba por razones sociales.

19.- Mencione los cuatro impedimentos para contraer matrimonio:

a) Que la concubina del padre se casara con el hijo,

b) El parentesco consanguíneoen línea recta ascendente o descendente sin límite de grado, 

c) el de la consanguinidad colateral hasta el tercer grado y

d) que el padrastro se casara con su hijastra.

20.-¿ En cuanto a los bienes, mencione qué sistema imperaba en los matrimonios aztecas?

Predominaba el sistema de separación de bienes.

21.-En la actualidad, y a diferencia del derecho azteca, en qué consiste la figura de la patria potestad?

En la actualidad no implica el derecho de vender al hijo

22.-¿En el derecho azteca, bajo que presupuesto se configura lo que hoy conocemos como Emancipación?

El presupuesto bajo el cual el hijo conseguía su emancipación es cuando el hijo se casa.

23.-Mencione los dos supuestos bajo los cuales el heredero azteca pierde dicha calidad?

La mala conducta e ingratitud del hijo

DERECHO CASTELLANO Y LA INFLUENCIA DEL DERECHO EUROPEO EN EL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA DEAMÉRICA

24.-Definición de derecho castellano:

Conjunto de normas, instituciones y principios filosófico-jurídicos que rigieron la sociedad del reino de Castilla durante el Medioevo.

Este derecho es particularmente importante porque la empresa de descubrimiento, conquista y colonización de América se hizo con el patrocinio de Castilla y, en consecuencia, fueron su idioma y su Derecho, formado en el sistema jurídico romano-germánico-canónico, los que se establecieron en nuestro continente.

25.-¿Qué se estipulaba en el Tratado de Alcacovas?

Se firmó en 1487 a raíz de la derrota de Portugal que dejo a este reino en el disfrute de sus descubrimientos en las costas de África por lo que pudo continuar explorando este territorio o ruta que conducía a la India.

26.-¿Qué se estipulaba en el tratado de Tordesillas?

Se firmó el Tratado de Tordesillas entre Portugal y Castilla, ambos países modificó la línea alejandrina para fijarla a 370 leguas de las islas Azores y Cabo Verde. Así Portugal ganó una extensión de 270 leguas lo que luego le permitió tomar posesión de Brasil como colonia portuguesa. El tratado de tordesillas modificaba el de Alcacovas y requirió de una confirmación papal.

27.- ¿Cuáles son los justos títulos y cuál era el contenido de cada uno de estos?

Los justos títulos son documentos legales que justifican el apoderamiento de los territorios descubiertos y ya habitados por pueblos de distintas culturas. En otras palabras dará a entender que la conquista sobre los indígenas no era un acto de barbarie sino por el contrario, el ejercicio de un derecho a favor de la civilización y la fe.

28.-¿Personaje que condenó por primera vez el maltrato delos indígenas y cuál fue la consecuencia de su sermón?

Fray Antonio de Montesinos en la isla de la española el 14 de Diciembre de 1511, la denuncia fue apoyada y secundada por los demás frailes dominicos residentes en la isla, el revuelo llego a oídos del Rey Fernando de Castilla lo que motivo que este convocara a una junta de teólogos y juristas en Burgos en 1512.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (144 Kb) docx (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com