Historia institucional Аrgentina
falconmaryTutorial16 de Julio de 2015
7.494 Palabras (30 Páginas)314 Visitas
HISTORIA INSTITUCIONAL ARGENTINA
UNIDAD I: Crisis del régimen indiano, y el primer ciclo de la revolución (1810-1820).
1.1. Las reformas borbónicas: transformaciones políticas, comerciales y militares.
En 1700 muere Carlos II de Habsburgo, y comienza la guerra de sucesiones en Europa, entre los Habsburgos y los Borbones de Francia. Finaliza con la paz de Utrecht en 1713. Comienza a reinar en España la casa de los Borbones, esta dinastía consiguió la corona de España y sus posesiones en ultramar, la filosofía borbónica se basaba en el orden, control y centralismo (despotismo ilustrado), por lo que llevaron muchísimas medidas intervencionistas en América y sus posesiones.
(Filosofía del despotismo ilustrado: la monarquía contaba con un derecho divino, la autoridad de los reyes provenía directamente de Dios, a quien debía rendir cuentas, no a la comunidad, pensadores como Thomas Hobbes, sus ideas apoyaron al gobierno absoluto, no así Voltaire, Montesquieu y Rousseau, fueron críticos del poder político absoluto de los reyes, se debía limitar los abusos y la tiranía, mediante la separación de poderes).
Luego de una nueva guerra, la guerra de los 7 años (1756-1763). Queda el rey Carlos III, el monarca más brillante de la dinastía borbónica, el cual produce progreso económico en las colonias y el país.
- Se promovió y protegió la industria manufacturera dentro de España.
- Se desarrollo la marina de guerra con nuevos barcos y armas.
- Se aprovisiono y reorganizo el ejército.
- Se fomento la agricultura y la ganadería.
- Se crea nuevos monopolios con la obligación de vender solo a España.
- Se aumento la explotación y exportación. Ej. el cuero del Río de la Plata.
- Se aumento la presión a los tributos a los indígenas.
Transformaciones políticas: Los Borbones con su filosofía típica del despotismo ilustrado (orden, control y centralismo), inicia una nueva etapa en la vida de las colonias americanas, debido a su extensión el territorio americano se hacia difícil de controlar, por lo que Carlos III decide subdividir, en 1776, las actuales capitanías de Nueva Granada y Yucatán, y crear nuevos virreinatos, por un lado el Virreinato del Río de la Plata (compuesto por: Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y el sur de Brasil), y por el otro el Virreinato de Nueva Granada (compuesto por: Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela, región norte del Perú y Brasil, y oeste de las Guayanas).
Transformaciones comerciales: La crisis económica, resultado del contrabando y el trafico de esclavos, en que se encontraban las colonias a consecuencia de la alianza que habían realizado los Habsburgos con los ingleses en los primeros momentos, hizo que Carlos III declarara Buenos Aires la capital del virreinato, aprovechando que Inglaterra estaba ocupada en la guerra de independencia de sus colonias del norte, su principal objetivo era controlar el atlántico y el contrabando.
Transformaciones militares: La amenaza de Portugal (aliada a Gran Bretaña), desde la Banda Oriental, ubicada en Colonia Sacramento, frente a las costas de Buenos Aires, junto con la permanente amenaza de G. Bretaña, hacían necesario delimitar las fronteras.
Consecuencias:
- a) Descontento de lo criollos y mestizos por la presión tributaria.
- b) Expulsión de las misiones jesuitas (1767), por parte de España con la intención de contrarrestar la resistencia a la reforma imperial.
- c) Desabastecimiento de las colonias porque las potencias extranjeras dominaban los mares y asaltaban los barcos españoles.
- d) Debilitamiento de España en el control metrópolis-colonias por el bloqueo continental comercial impuesto por Inglaterra a Francia con Napoleón, Inglaterra buscaba depositar sus mercaderías, lo que se concreta con las invasiones inglesas de 1806 y 1807.
Contexto Internacional:
• Desde la instalación de los Borbones en el trono español, España estuvo aliada a Francia por lazos familiares.
• Ambos países se unieron para competir con Inglaterra.
• Napoleón inicia una lucha territorial en todo Europa tratando de conseguir el control comercial del continente y de sus colonias.
• Inglaterra también tenía las mismas intenciones monopólicas.
• Ambas potencias se encuentran en 1805 en la batalla de Trafalgar, donde los ingleses tiene una importante victoria frente a los españoles, quedando dueños únicos de los mares.
• Inglaterra bloquea todos los puertos de Europa que quieran comerciar con Francia.
• Napoleón responde con un bloqueo a la isla anglosajona, quedando ésta aislada.
• Portugal, antigua aliada de Inglaterra trata de auxiliar a los ingleses. Napoleón pide a la corona de España para pasar por su país y poder atacar a los portugueses.
• En 1808, estando las fuerzas de Francia dentro de España, estas se vuelven contra la corona española y toma cautivo al rey Carlos IV. Aquí comienza la crisis colonial y el movimiento de independencia de los territorios del Río de la Plata.
Otros movimientos simultáneos destacables:
- 1776: Las colonias de América del norte se emancipan de Inglaterra, mostrándoles a otras colonias que la gran potencia inglesa también tenía fisuras y debilidades, para controlar y someter sus otros asentamientos.
- 1789: Estalla en Francia la revolución francesa, el gran triunfo de la burguesía sobre un sistema opresor y totalitario como era la monarquía de Luis XVI. Se difunden nuevas ideas sobre la libertad, igualdad y la fraternidad de los pueblos.
1.2. Las invasiones inglesas (1806-1807): debilitamiento institucional, militarización y surgimiento de un nuevo actor político.
Hecho que determinó la invasión:
Reanudada la guerra entre Inglaterra y España, la cual entregaba a Francia un subsidio en pago de su neutralidad y derrotadas en Trafalgar las escuadras unidas de España y Francia, la marina inglesa quedó en gran libertad de acción, lo que a su vez hizo posible la puesta en marcha de la tradicional estrategia británica, frente a un poder continental que superaba sus posibilidades militares, Gran Bretaña recurría a la estrategia indirecta, golpear al enemigo, no en el centro de su poder, sino en los puntos mas débiles, obteniendo pequeños triunfos y pequeños territorios que hiciesen costosa al enemigo, la prosecución de la guerra y ventajosa la posición de Gran Bretaña para las discusiones de paz.
En 1804 la alianza de Napoleón con Carlos IV producía tal suma de poder continental que Gran Bretaña movió sobre aquellos a las demás potencias continentales para mantenerlos en jaque. Además el interés comercial ingles (como país exportador) coincidía con las perspectivas de esta técnica militar, el mercado europeo estaba cerrado por la guerra, necesitaba con urgencia nuevos campos de venta y los países coloniales constituían un excelente sustituto del mercado europeo.
El plan inglés para la invasión:
El plan del comodoro Popham (jefe de las fuerzas navales), era el de conquistar a America del sur, pero los frenaba atacar las posesiones españolas el temor a fortalecer la alianza hispano francesa, pero los animo la fácil captura realizada en el cabo Sudáfrica, para repetirlo sobre el Río de la Plata, suponiendo a la colonia española mal defendida, con una población enemistada con su gobierno y proclive a los invasores que la liberarían del dominio y opresión (yugo) de España.
La expedición:
Popham y el brigadier Beresford (jefe de tierra), estaban al mando de la expedición con 1500 hombres, la circunstancia de hallarse defendida Montevideo por fortificaciones y esperar allí el ataque, impulsaron a los jefes británicos a no atacar aquel puerto, que era el obvio pero difícil objetivo militar, sino a desembarcar directamente sobre Buenos Aires, ciudad abierta, desguarnecida y capital política y económica del Virreinato, lo que suponían que la división entre criollos y los españoles era tan marcada que los primeros acogerían a los invasores como libertadores, este fue tremendo error y fue la fuente del fracaso británico, ya que existía un grupo minoritario con aspiraciones políticas entre los cuales figuraban R. Peña, Pueyrredón, Castelli y otros, pero la rivalidad no llegaba al odio, entonces los británicos cometen el segundo error el no revestir un carácter libertador ante dicha minoría y actuar como conquistadores del territorio exigiendo el juramento de fidelidad al monarca ingles, a lo cual ni criollos ni peninsulares admitían una nueva dominación de allí la frase de Belgrano “ El amo viejo o ninguno” provocando esto la unión de los distintos sectores de la población.
Primera invasión (del 25 de junio 1806): “la reconquista”
La invasión se produjo el 25 de junio de 1806, los ingleses desembarcaron en la costa de Quilmes, encontrando dos esporádicas e inefectivas resistencias en las inmediaciones del desembarco y el cruce del riachuelo, precedidas por la improvisación y la falta de tácticas, el virrey Sobremonte, que observaba desde la distancia, opto por retirarse al interior dejando la capital en manos del invasor delegando el mando político en la audiencia y llevándose las cajas reales, dicha decisión de Sobremonte se acomodaba a las conclusiones del consejo de guerra, cuyo criterio era abandonar Bs. As., en caso de una invasión no resistible y concentrar los refuerzos del virreinato mas al norte aislando al invasor en el puerto, para luego volver sobre él, con fuerzas superiores, sin contemplar las consecuencia políticas
...