Historia y evolución de la ingeniería industrial y las diferentes corrientes industriales
alexa5527 de Agosto de 2013
2.630 Palabras (11 Páginas)2.642 Visitas
La ingeniería industrial, es el área del conocimiento humano, orientado hacia la formación de profesionales capaces de planificar, diseñar, implantar, operar, mantener y controlar, eficientemente, organizaciones integradas por personas, materiales, equipos e información, con la finalidad de asegurar el mejor desempeño de los sistemas relacionados con la producción y administración de bienes y servicios.
La currícula de la carrera de ingeniería industrial, refleja las necesidades impuestas en el perfil profesional y responde a él. En una sociedad como la nuestra, en vías de desarrollo, el ingeniero industrial, debe actuar con amplios conocimientos de las nuevas tecnologías y debe ser, asimismo, el principal factor del desarrollo industrial, ser capaz de generar empleo e impulsar empresas, con lo que coadyuvará al bienestar de nuestra región que día a día se lo demanda.
En consecuencia, la formación del ingeniero industrial debe responder al logro de un profesional que se desempeñe como ingeniero, como generador de empresas, como administrador, como asesor-consultor, y como investigador técnico-científico.
El objetivo es, en sentido genérico, formar profesionales con sólidos conocimientos técnicos y gerenciales, para planificar, diseñar, implantar, operar, mantener y controlar empresas productoras de bienes y/o servicios, con un alto sentido de compromiso humano para con la sociedad en que se desenvuelve.
1.2. HISTORIA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
Ya en el año 400 a.C., Hipócrates recomendaba a los mineros el uso de baños higiénicos, con el fin de evitar la saturación externa del cuerpo con plomo. También, Platón y Aristóteles, estudiaron ciertas deformaciones físicas, producidas por determinadas actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención.
Sin embargo, antes del siglo XVII, es decir, con el advenimiento de la primera revolución industrial, no existían instalaciones industriales como tales y, las principales actividades laborales, se centraban en labores artesanales, agricultura o la ganadería, entre otras. La mayoría de los productos y servicios industriales, se basaban en la explotación física de los recursos naturales. Los trabajadores, echaban mano de la experiencia adquirida durante generaciones, con base en la aplicación de esfuerzos de tipo más bien personal, con carácter defensivo y no preventivo. Así nació la actividad industrial, reflejada en un inicio, como un simple esfuerzo individual o, en el mejor de los casos, de tipo gremial, más que en un sistema organizado. Con el uso, cada vez más extendido, de maquinaria y equipo, se comenzó a ver la necesidad de establecer ciertos principios de normatividad en las diversas ramas industriales, aplicables en los centros laborales.
A finales del siglo XVII y principio del siglo XVIII, los ingleses hicieron notables avances en sus industrias manuales, especialmente en el área textil; la aparición y uso de la fuerza del vapor de agua y la mecanización de la industria, trajeron consigo un aumento de la mano de obra, en las hiladoras y los telares mecánicos, lo que produjo un incremento considerable de las cuotas de producción. Por ello, hacia 1833, se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales y, en el año 1850, se lograron mejoras laborales, como resultado de las recomendaciones formuladas por los inspectores. La legislación acortó la jornada de trabajo, estableció un mínimo de edad para los niños y trabajadores e hizo algunas mejoras en las condiciones de seguridad de los trabajadores.
En la actualidad, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), constituye el organismo rector y guardián de los principios e inquietudes referente a las condiciones físicas, materiales y legales del trabajo organizado.
1.3. EVOLUCIÓN DE LA INGENIERÍA A LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
Para conceptualizar a la ingeniería industrial, en el contexto de la historia, se debe establecer, en primer lugar, la relación entre ciencia e ingeniería. La ciencia, es la constante búsqueda del conocimiento y, ese conocimiento (teórico relacionado con lo práctico), debe ser exacto y razonado; es la aplicación metódica del binomio
"conocimiento - ingenio", de modo científico, con fines utilitarios. Es por eso que, la base de la ingeniería es la ciencia y de ella se inspira el humano, para realizar la investigación científica. La historia de la ciencia y la ingeniería, se entrelazan y, esa interrelación, se remonta hasta los orígenes conocidos del hombre.
El origen de la ingeniería, de manera práctica, se dio en el florecimiento de las construcciones, de canales de riego y otras edificaciones de las antiguas civilizaciones. Los egipcios, fenicios, griegos e hindúes, fueron los que fijaron el conocimiento de la geometría, desde mucho antes del año 300 a. C., siendo Euricles y Thales de
Mileto, los primeros geómetras griegos. Los avances en el dominio práctico de la geometría, se hacen patentes en construcciones como las pirámides de Egipto o en las obras de los romanos, como son los grandes acueductos, caminos y construcciones, configurando en la práctica, a la ingeniería civil, como la primera rama especializada de la ingeniería. Así, se van formando las "reservas de los saberes de la civilización", con los aportes, progresivos y acumulativos, de las diferentes sociedades e individuos al conocimiento universal.
La ingeniería moderna, basada en la ciencia, comenzó después de la etapa del Renacimiento, siendo la ingeniería civil, como tal, la rama más antigua (aprox. Hacia el año 1750); fue así que los conocimientos biológicos, físicos, químicos, así como todas los aspectos de la producción, y las organizaciones, se van desarrollando y sistematizando, hasta que, justo a fines del siglo XVII, el Inglés Tomás Savery construyó la primera máquina capaz de ejecutar un trabajo útil. Gracias al aporte de Galileo, Newton y Thompson, entre otros, se establecerían las bases de la física moderna, surgiendo la ingeniería mecánica, como una importante segunda rama especializada, a inicios del siglo XIX
La definición de los sistemas productivos, es decir, aquellos que se basan en el estudio del trabajo humano, se va desarrollando de manera tardía, pues los otros sistemas se estructuran de manera experimental o práctico. Es por ello que, la ingeniería de los sistemas de la actividad humana, aparece en los talleres y fábricas, donde su aplicación del "método científico" se da dentro de los sistemas y la ciencia; de aquí, toma el nombre de "ingeniería industrial", por su relevante y creciente papel en la industria.
1.4. SOBREVIVENCIA DEL ESTUDIANTE EN LA CARRERA
El verdadero problema, que afronta el estudiante de ingeniería industrial consiste en que, durante años, ha estado estudiando bajo el principio de asumir pasivamente que los profesores, desde un mal entendido principio de autoridad, administran el conocimiento, a través de las clases y que, el trabajo del alumno, es absorberlo y repetirlo en los ejercicios y exámenes. Si es capaz de hacerlo, entonces “ha aprendido lo que necesita” y que esa es la única manera en la que puede aprenderlo.
Esa estrategia de aprendizaje, puede haber funcionado en los estudios del nivel básico, pero empieza a fallar en la Universidad, cuando se empieza a trabajar en la resolución de problemas de ingeniería. O sea, trabajar en problemas, habitualmente no muy bien definidos y aportar soluciones que pueden o no ser aceptables.
A pesar de ello, cada día miles de ingenieros, al acabar la carrera, se percataron que no podían contar con nadie que les explicase, lo que debían saber, para resolver sus problemas. Aprendieron a buscar por sí mismos lo que necesitaban y, descubrieron, que hay gran cantidad de fuentes de ayuda disponibles, si se sabe dónde buscar.
Estos ingenieros, aprendieron todo eso por propia necesidad de supervivencia, en muchos casos, después de acabar la carrera. Lo que se apunta aquí, es una serie de consejos iniciales, para el resto de la carrera, así como también, en los primeros pasos de la actividad profesional.
Descubrir qué se necesita para clarificar el material del curso.
Los estudiantes, tienen diferentes estilos de aprendizaje (formas de percibir y procesar la información) y pueden tener problemas, en aquellas asignaturas en las que, el estilo de enseñanza del profesor, no encaja con ciertos estilos de aprendizaje.
Típicamente, los estudiantes
...