Hstoria De Caguas Puerto Rico
minnellys11194 de Abril de 2013
6.966 Palabras (28 Páginas)1.203 Visitas
Escuela Josefa Guerrero del Río
Caguas
Yelitza Nieves Historia de Puerto Rico
Jesús Domínguez 10-10
Keishla Navarro Sr. Rogelio Negrón
Emanuel Vázquez
Introducción
El trabajo que se presenta a continuación por un grupo de estudiantes se relaciona con el pueblo de Caguas, “Nuestro nuevo país, centro y corazón de Puerto Rico” como se le conoce. En éste encontrarás: su historia, lugares de interés, su ubicación, datos geográficos, mapas, fotos, censo, personalidades importantes, entrevistas, en fin mucha información que será útil para que conoscas más sobre el pueblo.
Indice
Tema Pág
Introducción ………………………………………………………………………………….… 1
Transfondo Histórico ………………………………………………………………………. 2 – 9
Resumen y Biografía William Miranda Torres………………………………...….. 10
Biografía William Miranada Marín ………………………………………………….…. 11-12
Preguntas Entrevista al Alcalde de Caguas…………………………………….…... 13
Entrevista ………………………………………………………………………………. 14-17
Foto con el Hon. Alcalde William Miranda Torres ………………………………. 18
Símbolos del pueblo
Pitirre ……………………………………………………………………………………. 19
Roble ……………………………………………………………………………………… 20
Moriviví …………………………………………………………………………………. 21
Bandera de Caguas …………………………………………………………………………... 22
Escudo de Caguas …………………………………………………………………………….. 23
Personalidades Cagueñas
José Gautier Benítez …........................................................................................ 24
Yldefonso Solá Morales ………………………………………………………….… 25
Don Abelardo Díaz Alfaro ……………………………………………………….... 26
Felipe Rodríguez ……………………………………………………………………... 27
Hermán Badillo ……………………………………………………………………… 28
Himno de Caguas ………………………………………………………………………………. 29
Barrios de Caguas ……………………………………………………………………………… 30
Datos Geográficos ……………………………………………………………………………… 31
Perfil Sociodemográfico …………………………………………………………………….. 32
Censo 2010 ………………………………………………………………………………………. 33
Lugares de Interés
Antigua casa Alcaldía y Casa del Trovador ………………………………… 34
Jardín Botánico y Catedral Dulce Nombre de Jesús ………………….… 35
Museo de Artes Populares y Reloj Floral ……………………………….….. 36
Entrevista en el Jardín Botánico ………………………………………………………… 37-38
Mapa del Jardín Botánico ………………………………………………………………….. 39
Mapa del Pueblo Detallado de Caguas ………………………………………………... 40
Entrevista personas de Morovis ………………………………………………………… 41-42
Datos
Leyenda de la Novia Decapitada …………………………………………….… 43
Deportes …………………………………………………………………………………………. 44
Novedades (periódico de Caguas)……………………………………………………… 45
Documentación de gestiones realizadas para la entrevista ………………… 46-47 Preguntas a contestar ……………………………………………………………….……... 48
Conclusión …………………………………………………………………………………….… 49
Referencias ……………………………………………………………………………………... 50
Archivo Histórico de Caguas
Departamento de Desarrollo Cultural
División de Educación Cultural
Municipio Autónomo de Caguas, Puerto Rico
Transfondo Histórico de Caguas
Por Profesor Juan David Hernández
as raíces históricas de Caguas nacen con las civilizaciones precolombinas. Existen posiciones de que la civilización arcaica, proveniente de las penínsulas de Florida, Yucatán I de sectores de Venezuela, pero la más acceptable es la de Florida (Biminí). Las arahuacas de la parte norte de América de Sur en sus distintas manifestaciones saladoide,ostionoide y tainas en distintas partes de la cuidad. En el siglo XVI comienza la colonización de Puerto Rico y en Caguas se dan los primeros intentos. Como parte de este proceso, existen posiciones encontradas en torno si Caguax contribuyó con la conquista o no.
Los taínos que no fueron capturados con Caguax y llevados a la Real Hacienda de Puerto Rico en la Toa, fueron reclamados por los colonos. Estos fueron víctima de la repartición hecha por Juan Cerón. Muchas de la indias se casaron con españoles. También hubo un sector de aborígenes que se escondieron y otros que huyeron al igual que los negros cimarrones de la Finca del Toa y del fuete y el carimbo, los cuales se enquistaron en el interior de la Isla y se mezclaron con blancos que huían de la Santa Inquisición. De ésta mezcla se desarrolla el criollo base de nuestra nación puertorriqueña.
Según Don Generoso Muñoz, Caguas era para el siglo XVII: “ … El territorio del cacicazgo de Caguas permanecía como el hato más grande realengo de la Isla”. A mediados del siglo XVII, Don Matheo Delgado Fonseca le fué concedida por parte del gobernador, mediante Cédula de Vecindad los terrenos que comprendía los pueblos de San Lorenzo, Gurabo, Juncos, parte de Las Piedras, Aguas Buenas y Caguas. Esta Cédula de Vecindad se le otorgó a Don Matheo por los servicios ofrecido en el 1625 cuando invadieron los Holandeses a Puerto Rico y quienes los sacaran del país son los criollos bajo el mando de éste. Los terrenos fueron heredados muy pronto por su hijo Sebastián Delgado y Rivera y éste comenzó el proceso de poblar al estilo europeo y católico el sector.
Era un requisito que la persona que solicitara de la gobernación una Cédula de Vecindad viviera con su familia en el territorio que sería asignado. La familia Delgado tomó posesión del hato construyendo su residencia en la confluencia del Río Cayrabón (Río Grande de Loiza) y el Río Turabo, lugar conocido como San Sebastián del Barrero.
Según el Obispo Sebastián Lorenzo Pizarro, se había formado para el año 1729 una pequeña aldea. Dicha aldea se estableció en las cercanías del Río Grande de Loíza y se conoció como El Piñal. En esta aldea se constuyó una iglesia, la cuál se conoció como Dulce Nombre de Jesús del Piñal. Esta fué dejada en ruinas por desastres naturales y ya para el último cuarto del siglo XVIII, los moradores de esta aldea la habían abandonado de forma definitiva y se mudaron a otra (San Sebastián del Barrero).
L
En el 1775 los habitantes del Barrero solicitaron que su aldea fuese declarada pueblo, recibiendo el nombre de Caguas en honor al bravo cacique Caguax.
Aunque todos coinciden como fecha de declaración de pueblo la del 1775, año que los vecinos de la Antigua aldea solicitaron al gobernador Muessas el título del pueblo, en donde estan las opinions encontradas es en el año que las autoridades contestaron, si fue en 1775 o en el 1779. Esto no lo hemos podido corroborar por no haber en el ayuntamiento actas al respecto.
En el 1812 se le otorga el título de Municipio a Caguas, por virtud de la Constitución de Cadis y se llevan a cabo las primeras elecciones municipales. En estas elecciones fué seleccionado a don Sebastián Ximénez como primer alcalde del Valle del Turabo. El 3 de marzo de 1819, la familia Delgado hizo donación legal de los terrenos que constituirán los ejidos del pueblo para que fueran divididos en solares y repartidos a petición de los residentes y del Gobierno Municipal. Esto conjuntamente con la Cédula de Gracia, atrajo a personas extranjeras, de la comarca y de la capital con el propósito de establecerse en Caguas. Muchos construyeron edificios propios para vivienda o comercio. También se estableció lo que entendemos que es el teatro más antiguo de la Isla(1812) en la calle Ruíz Belvis entre la calle Acosta y la José Gualberto Padilla “El Caribe”, hoy Anfiteatro Torres Lizardi. La población aumentó en ese momento histórico de 609 personas en el 1775 en la jurisdicción de Caguas a 6,422 en el 1824.
El 28 de agosto de 1820, llegó un comunicado de la Diputación Provincial, en la cual mencionaba que Caguas había sido aceptado com Villa o Cabecera de Partido. En Caguas hubo siempre una casa que sirviera com sede a la autoridad gobernante, desde su constitución como pueblo. Esta se llama la casa del Rey o Casa Consistorial. Durante el 1804 hasta el 1820 era
...