IGLESIAS DE LA CARACAS COLONIAL
mayton9 de Abril de 2014
4.318 Palabras (18 Páginas)436 Visitas
INTRODUCCIÓN 3
I. CONCEPTO Y ORIGEN IGLESIAS CARACAS COLONIAL 4
II. IGLECIAS RELIGIOSAS DE LA VENEZUELA COLONIAL 4
CONCLUCION………..………………………………………………….19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 20
INTRODUCCIÓN
Los templos eran constituidos por una casi invariable, disposición conformada por una planta rectangular, tres naves separadas por arcos de cubierta de alfarje compuesta de una armadura de madera de pares, nudillos, tirantes y almizate. Las edificaciones católicas que se construían despejaban sencillez y pobreza, pues dentro de sus arquitecturas prácticamente no existían variantes de relevancia y la poca diversidad de materiales de construcción dictaba el diseño y la calidad de la arquitectura religiosa en la época de la colonia. Para mediados del siglo XVI en Venezuela no abundaban las familias pudientes capaces de levantar a sus expensas grandes iglesias y conventos. La misma iglesia católica, los obispos y las órdenes religiosas no disponían de los medios suficientes para erigir monumentos religiosos comparables con los de otros países del continente. El siglo XVII fue de reconstrucción de los templos católicos que habían sido destruidos por el terremoto de 1641. El siglo XVIII, específicamente entre 1728 y 1785 la prosperidad que gozó Venezuela por la apertura de la Compañía Guipuzcoana se reflejó también en la construcción de nuevas arquitecturas, en especial de tipo religiosas. Las ciudades de Coro y Caracas tuvieron el mayor auge en construcciones religiosas.
I. CONCEPTO Y ORIGEN IGLESIAS CARACAS COLONIAL
Existen numerosas iglesias coloniales en todas partes de Venezuela. Muchas han sido beneficiadas con restauraciones. Unas han sufridas modificaciones mayores tras siglos que han borrado su aspecto original. Otras no son más que ruinas (aunque muchas se pueden fotografiar). Pero, aún en Caracas, con unas seis de esta época en la zona metropolitana, aparte de la Catedral y la capilla de San Francisco frente al Palacio Legislativo -que al menos se sabe exactamente dónde están- no es fácil encontrar las demás y hay poca información disponible sus historias o detalles especiales. En el interior del país la situación es peor, pues muchas están en sitios aislados y sin señalización sobre su existencia (aunque casi siempre están frente a la única o principal plaza de varias del pueblo).
Casi cada pueblo tiene su iglesia colonial fundada por los misioneros capuchinos y sin la necesidad de mucha buscada. Puede iniciar su recorrido desde cualquier extremo.
En Venezuela existen un sin fin de Iglesias, algunas son consideradas joyas arquitectónicas con majestuosas torres, adornos, obras de arte, y las mejores decoraciones posibles, otras quizás no son tan suntuosas pero igualmente son muestra del fervor del venezolano y aunque son humildes, pequeñas o muy simples poseen un valor incomparable. Las más importantes, bien sea por el lado netamente eclesiástico, como por su arquitectura. Las Iglesias de Caracas han estado íntimamente ligadas al devenir histórico de la ciudad las más antiguas son fiel reflejo de la sociedad colonial que las construyo: enormes, lujosas y fastuosas mientras que algunas más recientes son reflejo del ego de los gobernantes que las edificaron. Durante la colonia y la época independentista las iglesias fueron el centro de los acontecimientos políticos del país desde el primer grito de la independencia hasta la proclamación de Bolívar como Libertador de Venezuela.
Algunas de las edificaciones religiosas más representativas en la época colonial son:
• Catedral de Caracas;
• Panteón nacional en Caracas;
• Catedral de Coro;
• Iglesia de San Francisco en Caracas;
• Palacio Arzobispal de Caracas;
• Capilla de La Trinidad en Caracas;
• Iglesia de Nuestra Señora de Santa Ana en Coro;
• Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Curucay en Caracas.
• Iglesia del Calvario de Carora.
•
II. IGLECIAS RELIGIOSAS DE LA VENEZUELA COLONIAL
Catedral de Caracas
La Catedral de Caracas es el principal templo de la ciudad y fue construida en el año 1665 en el sitio donde antiguamente se encontraba una iglesia destruida por un fuerte terremoto en el año 1641. Edificada de manera muy sencilla -debido a la pobreza del país en aquellos tiempos- esto le mereció muchas críticas en el siglo XIX, no obstante lo cual, es la única de la ciudad que ha mantenido la fachada colonial original.
Como consecuencia del fuerte terremoto del año 1812, la torre original ha perdido altura pero actualmente podrás ver un reloj que emite sonidos de varias canciones -entre ellas el himno nacional- además de las tradicionales campanadas.
El interior te permitirá apreciar la influencia mudéjar a través de los pilares octogonales y el techo de alfarje, sustituido en el año 1932 por falsas bóvedas para dar la sensación de mayor altura. El estilo barroco se deja ver en el altar principal, realizado con más de 300 libras de oro, en tanto que las capillas laterales te permitirán maravillarte con sus fantásticos retablos, como por ejemplo el de Nuestra Señora del Pilar y el de la Virgen del Pópulo. La capilla de la Santísima Trinidad alberga los restos de los padres y la esposa de Simón Bolívar. La unidad o escala de medida de cotas se puede elegir arbitrariamente o puede ser suministrada al enunciar un problema, aunque de forma normalizada la unidad más utilizada es el centímetro y en topografía la unidad se considera el metro.
Arquitectura
Es una Iglesia de planta basilical constituida por 5 naves: una central y dos menores a cada lado, la nave central está separada de las laterales por columnas de sección ochavada con capitel compuesto, que soportan arcadas de medio punto. El Altar mayor y retablo mayor están dentro del presbiterio situado al fondo de la nave central.
La torre del campanario consta de cuatro cuerpos y es de sección cuadrada; en el tercer cuerpo está el campanario. La cara principal representa lo que se denomina fachada retablo. La Iglesia está compuesta por elementos neoclásicos, y ostenta 3 cuerpos que dan a cuatro calles, Actualmente, existe en la torre un reloj que, además de campanadas, emite sonidos de varias canciones.
El plano de comparación o de cota cero se considera el nivel del mar. Las cotas positivas se llaman altitudes y las cotas negativas reciben el nombre de profundidades ó sondas.
Catedral de Caracas
Panteón nacional en Caracas
El Panteón Nacional se encuentra situado en la Parroquia Altagracia de Caracas, en el sitio antiguamente ocupado por la Iglesia de la Santísima Trinidad que fuera erigida en el año 1744 y destruida por un fuerte terremoto en el año 1812. En el año 1783 fue reconstruida por el Ingeniero Solano y luego, por disposición del Presidente del país -Guzmán Blanco- se la convirtió en Panteón Nacional para resguardar los restos de personalidades ilustres, inaugurándose el 28 de octubre de 1875.
Construida originariamente en estilo neogótico, tanto las ventanas como el pórtico y las puertas exhiben una forma ojival y cuenta con 3 naves separadas por columnas. En el techo puedes ver a través de las obras de Tito Salas, las diversas glorias del Libertador. La nave central alberga en sus inicios, un arca que contenía las cenizas de Bolívar y que fuera sustituida en el año 1930 por una de bronce que puede verse hoy en día. Con motivo de celebrarse los 100 años del nacimiento de Simón Bolívar, se instaló en el lugar un fantástico candelabro que cuenta con 4000 piezas y 230 luces (1883). Los primero restos que resguardó el lugar fueron los de Juan Crisóstomo Falcón, Francisco Rodríguez del Toro e Ibarra, José Gregorio Monagas, Ezequiel Zamora y Manuel Ezequiel Bruzual.
Los restos del Libertador fueron llevados al lugar el 28 de octubre de 1876 y posteriormente trasladaron los restos de Luisa Cáceres de Arismendi, primera mujer cuyos restos ocupan el Panteón Nacional. Tanto en las paredes como en los pisos de mármol podrás ver losas de forma cuadrada con los nombres de héroes y placas conmemorativas y de agradecimientos.
Arquitectura y decoración
Al momento en que Guzmán Blanco decretó la expropiación de la iglesia esta se encontraba en avanzado estado de reconstrucción según un proyecto del José Gregorio Solano. Este proyecto, que ignoraba la arquitectura original de la iglesia, fue el primero de arquitectura neogótica en Venezuela y consistía de una fachada simétrica de 3 puertas y 2 torres angulares que terminaban en agujas.( Posteriormente se encargaron del proyecto los ingenieros Julián Churión, Juan Hurtado Manrique, Tomas Soriano y Roberto García, quienes lo terminaron el 28 de octubre de 1875, día de San Simón. Sin embargo, no se inauguraría hasta el mismo día del año siguiente, para la ceremonia de traslado desde la catedral de Caracas de los restos del Libertador.
Panteón Nacional de José Gregorio Solano.
Catedral de Coro
Historia de 1538 y según la dicen se hizo con una doble función, gracias a sus gruesas paredes y su torre fortificada se utilizó en varias ocasiones como refugio, la Catedral fue entre todas las edificaciones construidas antes de 1713 la más importante ya que sentó precedente en las características arquitectónicas para la construcción
...