INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA
jessivanne11 de Marzo de 2014
2.811 Palabras (12 Páginas)336 Visitas
INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA
1) Analizar las diferentes perspectivas teóricas y enfoques que interpretan la integración
La integración Latinoamericana y Caribeña cuyos propósitos se convierte hoy en una condición de lucha y supervivencia para los países Latinoamericanos en medio de los convulsas contradicciones del régimen capitalista anta la ola globalizadora. Contando con esas realidades y en ausencia de una voluntad política, donde quienes toman decisiones, muchas veces responden más al Capital Transnacional que a las prioridades nacionales y regionales. De modo que resultan en la práctica ser mucho más funcionales determinados esquemas y diseños de políticas nacionales de algunos países de Capital Transnacional, que a la propia idea de crear especies económicas con relativa independencia. Ante esta disyuntiva es posible abordar la integración al margen del proceso privatización y transnacionalización del Capitalismo Contemporáneo? La integración en este sentido, tiene que preparar a la región a enfrentar las influencias negativas de la globalización neoliberal.
Lenin señalaba: "… la formación del mercado mundial muestra palpablemente la labor histórica progresiva del capitalismo, que destruye el viejo aislamiento y carácter cerrado de los sistemas económicos que liga a todos los países del mundo en un todo económico único…"Por tanto la integración es un fenómeno característico de la época contemporánea determinado entre los factores por la exigencias de la RCT internacionalización de la producción. En los países subdesarrollados existen móviles particulares que impulsan esta tendencia general y que se encuentran asociadas a la necesidad de elevar sus incipientes ritmos de crecimiento, hacer frente a las perspectivas de sus relaciones económicas externas, formar un frente común contra las medidas proteccionistas y defender sus derechos.
En este sentido del proceso de integración en las condiciones actuales debe ir dirigido a maximizar los beneficios y disminuir los costos del proceso de globalización.
Los esfuerzos internacionalistas en América Latina y el Caribe datan desde la gesta libertadora de Bolívar y Martí. No obstante las acciones concretas emprendidas por la burguesía latinoamericana en los años de Post-guerra y en el contexto de la Comisión para América Latina (CEPAL), los primeros pasos tuvieron lugar en la década del 50 al fundarse la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (1960) transformado en 1980 en ALADI. Estos grupos estaban enmarcados en la corriente capitalista desarrollista cuyo objetivo fundamental era la industrialización a partir de la sustitución de importaciones. Su objetivo fue ir creando gradualmente el mercado común Latinoamericano y avanzar posteriormente hacia la integración económica. Con su creación se estimuló la firma de acuerdos bilaterales entre los países miembros que contribuyó a activar el comercio intraregional
Diferencias los procesos de integración
-ALALC El objetivo de ALALC fue la constitución de una zona de libre comercio dentro de un plazo de doce años que luego fue ampliado a veinte años. Durante este período debían eliminarse gradualmente todos los gravámenes y restricciones que obstaculizaran el intercambio comercial entre las Partes Contratantes. Este proceso se llevaría a cabo mediante negociaciones periódicas a través del mecanismo de listas: las "listas nacionales" y la "lista común". En las listas nacionales se incluirían todas las concesiones que cada Parte Contratante otorgaba al resto de la zona, es decir, contenía ventajas concedidas, en virtud del principio de la nación más favorecida, por cada país miembro de la ALALC a los restantes pudiendo retirar productos de esas listas cuando el país que otorgó la concesión enfrentara dificultades económicas. La lista común se negociaba multilateralmente cada tres años. Los productos incluidos en la lista común no podían ser objeto de restricciones no arancelarias ni de cupos. A fin de perfeccionar la zona de libre comercio, se previó que la eliminación de gravámenes y restricciones de todo orden, para lo esencial del comercio recíproco, debía llevarse a cabo por medio de negociaciones periódicas en el curso de doce años. Componían el Programa de Liberación del intercambio dos tipos de listas: Listas Nacionales (de cada uno de los países miembros) y una Lista Común.
-ALADI La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) se creó mediante el Tratado de Montevideo 1980, que reemplazó al de 1960 que había dado origen a la antigua ALALC. El Tratado se aprobó el 12 de agosto de 1980. (Estos países representan en su conjunto el 95% del producto bruto interno, el 87% del territorio y el 86% de la población de América Latina y el Caribe). Entre el 5 y el 6 de noviembre de 1998, se previó una Resolución para admitir a Cuba, con lo cual se elevarían a doce los miembros del Tratado de Montevideo 1980. Los instrumentos de la integración en la ALADI son los Acuerdos de Alcance Parcial, los Acuerdos de Complementación Económica y los Acuerdos Regionales. Entre los Acuerdos Regionales se cuenta la Preferencia Arancelaria Regional (PAR). Los Acuerdos de Complementación Económica son una modalidad más avanzada de los Acuerdos de Alcance Parcial tradicionales, que son de naturaleza comercial. Prevista en el Artículo 5 del Tratado de Montevideo 1980, la Preferencia Arancelaria Regional (PAR) consiste en una reducción porcentual de los gravámenes aplicables a las importaciones desde terceros países, que los países miembros se otorgan recíprocamente sobre las importaciones de productos originarios de sus respectivos territorios. ALADI está compuesta por tres órganos políticos: el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, la Conferencia de Evaluación y Convergencia y el Comité de Representantes; y un órgano técnico: la Secretaría General.
-CAN El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social.
De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él.
En abril de 2006, Venezuela decidió retirarse de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el 20 de septiembre de este mismo año, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores otorgó a Chile la condición de País Miembro Asociado de la Comunidad Andina, abriendo el camino para su reingreso. Los órganos e instituciones que actualmente forman parte del Sistema Andino de Integración fueron creados, en su mayoría, en los diez primeros años del proceso.
-MERCOSUR Los procesos de integración en América Latina viven un renovado impulso político y, pese a los obstáculos, avanzan en diferentes frentes y a diferentes velocidades. Actualmente hay vigentes decenas de acuerdos económicos regionales o subregionales. El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) se constituye el 26 de marzo de 1991 por el Tratado de Asunción. Está integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Venezuela se incorpora como miembro de pleno derecho el 31 de julio de 2012. En la Cumbre de Brasilia del 3-4 diciembre de 2012, Bolivia firma el Protocolo de Adhesión. MERCOSUR aglutina el 75 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de Suramérica. La Unión Europa (UE) busca negociar con MERCOSUR un Acuerdo de Asociación, que además de un refuerzo de la cooperación y el diálogo político entre ambos bloques, incluya un Tratado de Libre Comercio.
-ALCA no se trata de un simple Tratado de Libre Comercio, sino de una imposición de políticas gubernamentales por parte de EUA y de sus principales corporaciones económicas especialmente en el área de las inversiones, el uso de la tierra, los servicios y la política industrial, con el objeto de controlar sectores económicos y recursos naturales claves de América Latina. Propicia: liberalizar el comercio de bienes industriales, la desregulación de servicios (finanzas; telecomunicaciones; generación, transformación, distribución y abastecimiento de energía eléctrica; educación; salud; uso, administración y disposición del agua, etc.), de las inversiones, de las compras gubernamentales y de la propiedad intelectual, entre otros, eliminando o reduciendo las intervenciones de los Estados (nacionales, provinciales y municipales) en dichas transacciones. Se trataría básicamente de una asociación entre desiguales, dado que la economía de EUA representa alrededor del 77% del PBI del hemisferio americano y no existiría un trato especial y diferenciado para los países de menor desarrollo económico relativo. El ALCA representa la defensa de los intereses de Estados Unidos en América Latina ante la expansión de sus rivales: las dos grandes potencias, la Unión Económica Europea y la Asociación Económica de los Estados de Asia.
-ALBA El Alba sería la alternativa de integración continental, pero movido por las ideas bolivarianas. En ella tendría prioridad el respeto y la solidaridad entre las naciones, con miras a una unión y modelos propios. Ratificó su proposición de crear un Fondo Monetario Latinoamericano y Caribeño para tener soberanía
...