ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ideas Principales Del Texto De Pierre génesis Y Estructura Del Campo Religioso

mary289612 de Octubre de 2014

4.840 Palabras (20 Páginas)971 Visitas

Página 1 de 20

Pierre-Félix Bourdieu

"Génesis y estructura del campo religioso"

Revue française de sociologie, XII, 1971, pp 295-334. Traducción: Alicia B. Gutiérrez

Introducción

1. En este texto Bourdieu inicia planteando la teoría de Cassirer que propone analizar la religión como una lengua, es decir como un elemento comunicativo que al mismo con este se produce conocimiento y formas simbólicas que a su vez estructuran y son estructuradas dentro de este campo. [pág. 43]

2. Luego pasa a establecer la teoría Durkeheimiana de la religión sobre las funciones de esta y sus formas de clasificación, en ese sentido Bourdieu reconoce que se maneja la dinámica de la exclusión y la inclusión, de asociación y disociación, de integración y distinción y donde estas funciones “tienden a transformarse en funciones políticas, a medida que la función lógica de ordenamiento del mundo se subordina a las funciones socialmente diferenciadas, es decir, a medida que las divisiones que opera la ideología religiosa vienen a recubrir las divisiones sociales en grupos o clases concurrentes o antagonistas. [pág. 46]

3. La siguiente idea que desarrolla el autor, con base en Weber y Marx, es que la religión cumple la función de la legitimación del poder de los “dominantes” y a la “domesticación de los dominados”, que implica la competencia por el acceso a los recursos significativos que serían “los bienes de salvación” y donde además se cumple con la función de conservar el orden social tal y como lo manifestaba Durkheim. [pág. 47, 48]

4. De esta primera parte del texto Bourdieu, concluye que tanto las ideas de Durkheim como de Weber y de Marx se complementan ya que en el campo religioso, a pesar de que este cumple con una función de ordenamiento social, por ser un conjunto de normas, valores y creencias que manifiestan un deber ser específico para el grupo, también esta institución pasa por configuraciones de poder, es decir lo religioso no está aislado de lo político. [pág. 43, 48]

El Progreso de la División del trabajo Religioso y el Proceso de Moralización y de Sistematización de las Prácticas y de las Creencias Religiosas.

5. Con base en la monopolización de los bienes religiosos se establece una jerarquía de clases, donde los dominantes, es decir, el cuerpo especializado, son lo que tienen acceso a los bienes de salvación tanto materiales como simbólicos y son los que se encargan de distribuir estos bienes: “la desposesión objetiva de los bienes es un proceso que apunta a acumular y a concentrar en las manos de un grupo particular, un capital religioso hasta entonces más igualitariamente distribuido entre todos los miembros de la sociedad.[ pág. 49-51]

6. Por otra parte, reconoce el autor que dentro de este grupo o cuerpo especializado de sujetos que detentan el poder en este campo hay una lucha entre dos aspectos que son el dominio práctico de un conjunto de esquemas de pensamiento y acción y el dominio de un conjunto de normas sistematizados como los sistemas rituales e ideológicos. [pág. 52-53]

7. Además de esto Bourdieu señala que la forma que estructura este sistema de prácticas y creencias religiosas están determinadas por las relaciones de producción, reproducción, circulación y apropiación de los bienes de salvación.

Circulación y apropiación de los bienes de salvación. [pág. 52-53]

8. La autonomía del campo religioso se reafirma en los especialistas en cuanto a la referencia autárquica del saber religioso, el esoterismo de una producción destinada para los productores. En relación a esto, la monopolización de los bienes de salvación por especialistas religiosos es correlativa a la desposesión objetiva de los excluidos “laicos”. [pág. 58-60]

9. Las formaciones sociales pueden estar distribuidas en función del grado de desarrollo y diferenciación del aparato religioso, según distancia entre autoconsumo religioso y monopolización completa. Estos dos tipos de estructura de distribución de capital religioso. [ pág. 59]

10. Max Weber en Bourdieu relaciona la estructura del sistema de prácticas y creencias religiosas con la división del trabajo religioso, la visión de mundo de las religiones universales vendría a ser el producto de grupos bien definidos. Una idea contraria a Durkheim, quien estudiaba la religión primitiva para explicar las religiones complejas. [ pág. 59]

11. Los detentadores del monopolio de la gestión de lo sagrado y los laicos se convierten en una oposición entre lo sagrado y lo profano. La magia es una religión inferior o antigua y si es contemporánea, profana. [ pág. 58]

12. La religión asume una función ideológica, una función práctica y una función política de obstaculización de lo relativo y legitimación de lo arbitrario. Refuerza la fuerza material de una clase legitimando lo que define a esa clase, ciertas características arbitrarias asociadas a su posición en la estructura social. De esta forma ejerce un efecto de consagración produciendo además el desconocimiento de los límites del conocimiento que hace posible. [ pág. 60]

El Interés Propiamente Religioso

13. El interés religioso específicamente el interés de un grupo, en una práctica o creencia no puede cumplirse, sin especificarse, en función de los intereses religiosos de las diferentes posiciones en la estructura social. [ pág. 62]

14. El interés religioso legitimara las propiedades asociadas a un tipo determinado de condiciones de existencia y posición en la estructura, las funciones sociales para cada grupo se basan en la estructura y división del trabajo religioso. [ pág. 63-64]

15. Existen ciertos conceptos antinómicos que implican una reinterpretación a partir de la posición ocupada en la estructura. Es por esta razón que la forma de la estructura de las prácticas religiosas puede alejarse del contenido original, todo depende de las condiciones sociales. Las practicas no cambian sino sus funciones, las funciones de cada grupo en sincronía de un mismo mensaje original. [pág. 63-64]

16. El interés político debe quedar disimulado y la eficacia simbólica depende de ello, entre las propiedades simbólicas del profeta esta la carisma, esta idea se resuelve con Levi-Strauss y el complejo Shamanico donde juega un papel importante el interés, la creencia y el poder simbólico además, la experiencia íntima y la imagen social vendrían a repercutir en el éxito del profeta. [ pág. 65- 67]

17. El autor enfatiza en la vinculación del campo religioso con su concepto de habitus manifestando que este es “el principio generador de todo pensamiento, percepción y acciones conformes a normas de una representación religiosa del mundo natural y sobrenatural” [ pág. 70]

Función propia y Funcionamiento del Campo Religioso

18. El capital religioso, la competencia por gestión de bienes de salvación y su ejercicio de poder puede inculcar un habitus. El capital religioso depende de la demanda y del a oferta es por esa razón que, la lucha por el monopolio se organiza en la iglesia en cuanto a: prohibir las nuevas empresas de salvación y defender su propia empresa. La gestión del capital religioso es de tipo burocrático el cual ejerce una acción continua para asegurar su reproducción. ” [ pág. 70-72]

19. Oposición entre lo santo y lo profano, entre el sacerdote y el profeta. La lucha por el monopolio se convierte en una oposición entre ortodoxia y herejía, es por esa razón que la lógica del funcionamiento interno de la iglesia es el resultado de coacciones internas. [ pág. 70-72]

20. Las condiciones de fuerza del profeta, empresarios independiente de salvación, que pretende distribuir y producir bienes de salvación [ pág. 73]

21. Forma particular de la lucha de los monopolios. la cuestión del profeta y el brujo, estos se distinguen por las posiciones diferentes que ocupan en el trabajo religioso. El profeta realiza un ejercicio legítimo del poder religioso, el brujo responde a demandas paralelas e inmediatas. [ pág. 75-76]

22. La lógica del funcionamiento de las instituciones, entre los intereses impuestos por grupos laicos y la competencia del profeta y del brujo. [ pág. 78]

El poder político y el Poder Religioso

23. La autoridad religiosa no es independiente del peso de los laicos en su lucha por la legitimidad religiosa. [ pág. 81]

24. la iglesia contribuye al mantenimiento del orden político, i.e. al reforzamiento simbólico de las divisiones de este orden y por el cumplimiento de su función propia que es contribuir al mantenimiento del orden simbólico. [pág. 82]

25. La estructura de las relaciones objetivas en relaciones de producción de bienes religiosos, reproduce la estructura de relaciones de fuerza entre grupos bajo una forma transfigurada y disfrazada de relaciones de fuerza por la lucha del mantenimiento del orden simbólico. [pág. 82-83]

26. La estructura de las relaciones entre el campo religioso y el campo de poder configura las relaciones del campo religioso estableciéndose la relación entre orden simbólico y orden político. [pág. 84-85]

27. La iglesia mantiene el orden político reforzando simbólicamente las divisiones de dicho orden, imponiendo esquemas de percepción, pensamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com