Informe Historia De Honduras
davidtrabanino1 de Agosto de 2013
3.153 Palabras (13 Páginas)3.790 Visitas
Universidad Tecnológica de Honduras
Campus: Puerto Cortes
Asignatura: Historia de Honduras
Tema: INFORME DE HISTORI DEL MOBIMIENTO
OBRERO HONDURENO
Presentado por: Edgar David Trabanino
# Cuenta: 201310030088
INDICE
INTRODUCCION
RESUMEN EJECUTIVO
I. OBJETIVOS
1. OBJETIVOS GENERAL
2. OBJETIVOSESPECIFICOS
II. BREVE RESEÑA HISTORICA DEL MOVIMIENTO OBRERO HONDUREÑO
1. INICIO DEL MOVIMIENTO OBRERO
2. NACIMENTO DE ORGANIZACIONES OBRERAS
3. EL SECTOR BANANERO
3.1 La United Fruit Company
3.2 La Cuyamel Fruit Company
3.3 La Standard Fruit Company
4. LA HUELGA DEL 32
5. LA HUELGA DE 1954
5.1 Se Organiza el Primer Comité Central de Huelga
5.2 Surge un Segundo Comité Central de Huelga
5.3 Consecuencias de la huelga de 1954.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
En el presente informe se da a conocer la investigación realizada sobre el movimiento obrero de nuestro país desde sus inicios en 1925 hasta la época de 1954. Se detalla la influencia que tuvo el sector bananero y las condiciones infrahumanas que vivían los campesinos que desembocó con diferentes huelgas organizadas y aparición de sociedades obreras que exigían mejores condiciones de vida.
La historia nos relata los sucesos que se desarrollaron en esa época y las luchas realizadas por los obreros para hacer valer sus derechos ya que su fuerza de trabajo se consideraba como mano de obra barata.
El movimiento campesino obrero hondureño y en los demás países de Centroamérica generó la aparición de organizaciones sindicales, sociedades o federaciones que podrían operar de manera legal sin tanto miedo de ser reprimidos.
Debido a las constantes violaciones de los derechos de los obreros en los campos bananeros quienes vendían su fuerza de trabajo por el precio de un salario inhumano, en la cual no les permitía sufragar gastos en la educación, salud, vivienda y mucho menos una seguridad alimentaria de sus hijos.
Sometidos a este acto de barbarie, esclavos de las compañías bananeras, despierta el interés de todos los obreros explotados, desposeídos, lejos del respeto de sus derechos comienzan un proceso de organización interno en cada una de las compañías, se inicia un nuevo escenario de lucha con el propósito de proponer y consolidar el respeto al derecho laboral, social y económico.
Los obreros se organizaron internamente en cada una de las compañías, logrando fortalecer capacidades de liderazgo, hasta lograr la gran huelga de 1954, y como producto de la presión obrera se obtiene una carta constitutiva de garantías laborales para dar paso a una legislación que permitiera emitir el Código del Trabajo en 1959, al finalizar la gran huelga de 1954 también se permite y se reconoce el Sindicalismo en nuestro país.
En este documental se detallan las acciones más importantes de este suceso con el propósito de propiciar al resto del estudiantado un conocimiento pleno sobre el movimiento obrero en Honduras
RESUMEN EJECUTIVO
“En XVIII surge en Europa la revolución industrial. En aquel tiempo se inventan nuevas máquinas, como la máquina de vapor, nueva herramientas y nuevos procesos de producción, que hacen que el taller artesanal pierda importancia y surja la fábrica. Se inicia un uso intensivo de los recursos naturales como el carbón, el hule y el algodón y se desarrolla la producción en gran escala. De esa forma se transforma el mundo entero. A partir de la revolución industrial, se diferencian claramente dos clases sociales: LA CLASE TRABAJADORA Y LA CLASE CAPITALISTA”1.
La clase capitalista está compuesta por personas que son dueñas o administran las grandes empresas. El objetivo principal de los capitalistas es obtener ganancias permanentemente. Para lograr cada vez más ganancias, invierten capital y así obtienen y acumulan riquezas. Luego las riquezas obtenidas las vuelven a invertir con el fin de engrandecer y hacer más productivas y competitivas sus empresas. Las riquezas las obtienen del trabajo de las personas que contratan.
Durante la revolución industrial, mujeres, niños y hombres trabajaban largas jornadas de 14 a 16 horas diarias en condiciones insalubres. Eran trabajos que desgastaban sus cuerpos y mentes. Los salarios apenas alcanzaban para un mal alimento diario y muchas veces ni para eso. Si un trabajador o trabajadora se enfermaba o decaían sus fuerzas se le despedía de inmediato. No se podía reclamar porque se perdía el trabajo. La clase trabajadora no tenía derechos ni garantías sociales. El presente se vivía sin esperanza. La clase trabajadora era explotada hasta el extremo. Sobre la explotación se desarrollaron las primeras etapas del capitalismo. Pasaron decenas de años y la situación no cambiaba. Ni los gobernantes ni los capitalistas hacían nada.
1Ciencias Sociales, Formación Científico Cultural, Lili Pineda y Judith Rivera.
En Honduras “Cansada de años de sufrimiento, la clase trabajadora decide reaccionar contra la explotación y en las primeras décadas del siglo XIX surgen organizaciones permanentes de trabajadores dirigidas y organizadas por ellos mismos. Durante todo este siglo, con altos y bajos, se consolida un fuerte movimiento obrero. Surgiendo así las organizaciones sindicales”.2
“En 1909 los trabajadores de la Compañía Minera Norteamericana Rosario Mining Company decretan una huelga se produce un grave enfrentamiento armado y los dirigentes son enviados a la cárcel, algunos gravemente heridos. En 1916 y 1917 se producen huelgas en las plantaciones bananeras de la costa norte. Los trabajadores reclaman que se les pague en plata y no en papel que solo servía para comprar en las tiendas de las mismas compañías.
En 1919 se funda la Sociedad de Cultura Femenina que lucho por las reivindicaciones económicas, políticas y culturales de los trabajadores. En 1921 en el Primer Congreso Obrero de Honduras, se funda la Federación Obrera Hondureña (FOH) y pasa a formar parte de la Confederación Obrera de Centroamérica (COCA). En enero de 1932 estalla una huelga en las plantaciones de la Standard Fruit Company, en protesta de las reducciones salariales. En ese mismo año el 7 de febrero y hasta mediados de abril se produjo en las plantaciones de la Trujillo Railroad Company la huelga más larga hasta entonces. El 10 de mayo de 1954 miles de trabajadores de las plantaciones bananeras inician una huelga que habría de durar 69 días.
El 4 de febrero de 1955 entra en vigencia el Decreto Ley No. 50 que establece la Carta Constitutiva de Garantías de Trabajo. Este es un documento de gran importancia que sienta las bases para una verdadera legislación laboral en el país y constituye un ensayo para el Código de Trabajo que se emite en 1959.
2Es una aportación de la Asociación Servicios de Promoción Laboral (ASEPROLA)
La huelga finalizo en los primeros días de julio con resultados parciales de las demandas presentadas, así se estimuló el nacimiento de organizaciones sindicales y campesinas. Los gobiernos de esa época tuvieron que definir leyes que regularan las relaciones entre los trabajadores, las empresas y el estado. Es importante recordar que en ese año el Dr. Ramón Villeda Morales, candidato liberal gana las elecciones pero asume con poderes dictatoriales la presidencia mediante maniobras en la Asamblea Nacional Constituyente, el Dr. Julio Lozano Díaz. Es durante este gobierno que se dictan Leyes Laborales”3
3Historia del Movimiento Obrero Hondureño, Víctor Meza.
I. OBJETIVOS
1. OBJETIVOS GENERAL
➢ Realizar una investigación sobre una breve historia del movimiento obrero en Honduras.
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
➢ Presentar la investigación realizada mediante un informe detallando con claridad el contenido del movimiento obrero hondureño.
➢ Exponer al estudiantado el contenido de la investigación desarrollada.
➢ Archivar la información recopilada sobre el movimiento obrero hondureño.
II. BREVE RESEÑA HISTORICA DEL MOVIMIENTO OBRERO HONDUREÑO
1. INICIO DEL MOVIMIENTO OBRERO
“Desde sus inicios, allá por 1869, las condiciones de vida en la minas de San Juancito, eran de extrema miseria y sufrimiento, esto dio origen a los primeros movimientos huelguísticos y las primeras organizaciones de carácter obrero en el país. A estos movimientos de huelga la respuesta estatal fue de represión y cárcel a los trabajadores.
Ya para 1902 el banano representaba la mitad de la producción nacional, y sus trabajadores vivían en condiciones infrahumanas. Pero estos en 1916, 1917 y 1920 realizaron las primeras huelgas parciales en el sector del enclave bananero y el sector ferrocarrilero, todas por
...