ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe “La sustentabilidad en las comunidades indígenas”


Enviado por   •  29 de Junio de 2019  •  Informes  •  977 Palabras (4 Páginas)  •  484 Visitas

Página 1 de 4

EMPRENDIMIENTO

GEEM01 - 513

 1° Semestre – 2019

Unidad 1: Creatividad, innovación, emprendimiento.

Informe “La sustentabilidad en las comunidades indígenas”

Alumnos                :

Carrera                : Construcción Civil

Asignatura                : Emprendimiento

Docente                : Sergio Pérez Ojeda

Fecha de entrega        : 09 de Abril de 2019

Índice

1        Introducción        3

2        Desarrollo        4

2.1        Un Modelo Sustentable Para Comunidades de Pueblos Originarios.        4

2.2        Sobre el Conflicto Mapuche y La Carta del Jefe Indio.        5

2.3        Ejemplo de Emprendimiento Sustentable e Innovadora para el País.        6

3        Bibliografía        7


  1. Introducción

En el presente informe se expondrá el desarrollo de una propuesta de  emprendimiento sustentable, que mejore la calidad de vida del pueblo Mapuche. Para ello se expondrán algunos factores sociales, económicos y de identidad, que sustenten la propuesta de emprendimiento.  

Se analizara, en relación a los textos de apoyo, “Sobre el conflicto mapuche” y “Carta del jefe indio Seattle.” Si los  Estados de Chile y Estados Unidos actúan de manera respetuosa con  el medio ambiente y se estos proponen soluciones sustentable que impida el aumento del deterioro medioambiental.  

Se ejemplificara una iniciativa de emprendimiento sustentable de alguno poblador o comunidad de pueblos originarios de Chile.

  1. Desarrollo

  1. Un Modelo Sustentable Para Comunidades de Pueblos Originarios.

El pueblo Mapuche, pueblo originario, asentados históricamente entre los ríos Itata y Toltén, en la zona centro-sur del país, que resistió la dominación española durante todo el siglo XVI y que desde 1656 ha sufrió grandes transformaciones sociales. Incluyendo su integración al estado Chileno en 1882 y con esto su confinación a un territorio delimitado por el Estado y obligándolos de esta manera a convertirse en un pueblo campesino y a habitar tierras de mala calidad entre la zona costera y la precordillerana andina.

El crecimiento demográfico y la contracción de las tierras comunales, dio inicio a una intensa corriente de migración campo-ciudad, lo que ha llevado a que hoy más de la mitad de los mapuches chilenos vivan en las ciudades.

El pueblo mapuche tiene una relación maternal con su tierra “pachamama”, es su sustento de vida y la forma ancestral de nexos entre sus distintas comunidades “Familias”.

En la entrevista para “Memorias del Siglo XX” con Lucinda Antil Leviqueo y María Clementina Pukol Antil, describen el valor que tiene la tierra para su pueblo mapuche. En tiempos pasados los mapuche “mandaban todo el cerro, ahí sembraban porque aquí en la vega no se podía sembrar. Ellos sembraban todo en el cerro para poder tener su sembrado”. Actualmente, aunque con menos espacio Lucinda sigue “todavía cultivando la tierra, para vivir uno tiene que trabajar. Si tiene tierra, aunque sea poco, tiene que trabajarlo para sacar para comer uno, para no estar comprando, no hay plata para estar comprando, así que uno tiene que sacar plata de la tierra”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (5.9 Kb)   pdf (116.8 Kb)   docx (20.4 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com