ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA SUSTENTABILIDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS


Enviado por   •  15 de Octubre de 2019  •  Informes  •  2.066 Palabras (9 Páginas)  •  135 Visitas

Página 1 de 9

LA SUSTENTABILIDAD

EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

emprendimiento, innovación y desarrollo

NOMBRE: Alejandro Rojas

CARRERA: Ingeniería mecánica en mantenimiento industrial.

ASIGNATURA: Emprendimiento

PROFESOR:

FECHA: 11-09-2019

  1. Introducción

En el siguiente informe se investigará los casos de emprendimiento de cada área de especialidad, reconociendo los factores asociados a la sustentabilidad, el emprendimiento, innovación y desarrollo de los pueblos indígenas mapuches y así también lo de los pieles rojas, así sea el caso de Chile y el de EE.UU. respectivamente, luego se encontrara en el mismo una propuesta la cual se fundamentara en la calidad de vida del pueblo mapuche actual y el mejoramiento del estilo y calidad de vida de los mismo según lo propuesto.

De igual forma se podrá encontrar los distintos sistemas aplicados en EE.UU. con las tribus indígenas de esas regi0nes, así como los aplicados en Chile con los mapuches ya hace unos siglo y medio, para comparar posteriormente con la situación actual de ambas tribus en sus distintos territorios otorgados o retirados, y así mismo un posterior análisis de su calidad de vida según lo vivido actualmente.

Por otra parte, encontraremos también las propuestas y métodos aplicados con otras tribus indígenas de otra región y país para de esa manera poder tener una visión más amplia de lo aplicado en el continente americano con los habitantes precolombinos de estas tierras.


  1. DESARROLLO

  1. Propuesta de emprendimiento sustentable para el Pueblo Mapuche

  1. Análisis del panorama actual

Se decidió revisar registros según lo indicado en el texto “el conflicto mapuche” así como también los acontecimientos históricos ocurridos correspondientes a este tema, se pudo ver que en todos los casos reiteradamente la escases de comunicación y la falta de acuerdos concretos con las tribus provocó una inestabilidad en la convivencia del pueblo mapuche y el desarrollo de la tecnología y civil construcción de los allegados españoles y habitantes post colombinos en las distintas regiones de Chile. En todos los casos se no se tomó en cuenta al pueblo mapuche y sus necesidades, así tampoco la sustentabilidad de los recursos sustraídos a los mismos, ya que en la mayoría de los casos se realizó una expansión forestal indiscriminada, una construcción civil pensada en la producción y no en la afección de la misma al medioambiente y ecosistema en los cuales habitaban y aun habitan la mayoría de estas tribus indígenas de Chile.

Debido a muchos factores como las actividades realizadas solo en virtud a los beneficios del estado y las empresas, las construcciones civiles como carreteras e hidroeléctricas por zonas “ancestrales” y zonas de ecosistemas importantes como ríos y tierras de sustentación mapuche las cuales se ven seriamente afectadas y varios factores más como la falta de desarrollo de una ley de protección mapuche es que las mismas comunidades mapuches se resisten a la “usurpación” de estas tierras.

  1. Replanteamiento y solución

Debido a que el principal problema con los pueblos mapuches es la ocupación indebida de la mayoría de sus tierras y un incumplimiento de los acuerdos con cada tribu y comunidad, se debe priorizar una efectiva comunicación y nuevos acuerdos que estén enfocados en los beneficios de la comunidad mapuche, donde estos puedan volver a recuperar sus tierras, más aquellos lugares que se consideran ancestrales, ya que debidamente donde hay ciudades con miles de habitantes y edificaciones importantes por más provechosa que pueda ser una industria no construimos algún tipo de hidroeléctrica o manufactureras que afecten el ambiente, ni acumulen un gran embalse que inunde la ciudad, por lo tanto debemos mirar con los mismos ojos la cultura de estas comunidades, ya que ellos llevan viviendo hace ya varios milenios en esos paramos, por lo tanto se vuelve injusto que ellos tenga que perder su hogar, su cultura y su sustentabilidad

  1. Propuesta

En pos de conseguir una propuesta que sea completamente inherente, debemos entender que la mayoría de los territorios que eran de las comunidades mapuches hace más de un siglo, hoy día están en manos del estado o peor, en posesión de empresas privadas, debido a esto es necesario reordenar los territorios que estos demandan para así poder verificar cuales de ellas son recuperables, intercambiables o así también adquirir nuevos territorios selváticos para que estos nuevamente puedan ser ocupados por los mismos. De esta forma si queremos que estas comunidades se restauren debemos implementar un reforma donde se apoye a cada comunidad en particular, dando un seguimiento paralelo de cada una de ellas, para así ver qué necesidad tenga cada una de ellas sin tener que entrar a acordar en conjunto donde cada comunidad y cada líder de estas siempre optaran por un bien común de toda la comunidad mapuche y no verán las necesidades específicas de su propia comunidad, para así de esta manera poder restaurar de manera efectiva cada comunidad donde los mayores beneficiados serán las futuras generaciones de estas, ya que los mismo podrán optar por necesidades de su comunidad y las suyas mismas, así próximamente necesiten un lugar más amplio para vivir por crecimiento demográfico o así también necesiten terrenos más planos y fértiles para el cultivo.

Dado este sistema donde se pueda ver directamente la necesidad de cada comunidad podemos decir que la mejor forma de integran a los jóvenes mapuches a acuerdos a futuro, ya que serán estos los que en el futuro decidirán por sus comunidades y de esta manera es necesario que no se provoquen disputas en un futuro próximo ya que en ese sentido el estado y las empresas privadas que poseen esas tierras podrían retroceder, y ante el incumplimiento de estos acuerdos por parte de los próximos nuevos líderes de comunidad, se puede retroceder en décadas de avances para el mapuche en general. De esta forma es que desarrollando un plan de protección de las comunidades ellos podrán conocer sus derechos y entenderlos como tal, para así mismo no tener que depender de un estado que los controle y los legisle constantemente esperando que los acuerdos sean cumplidos, sino más bien que estas aprovechen los acuerdos del estado los cuales les servirán para prosperar como comunidad sin depender de un territorio para hacerlo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.9 Kb)   pdf (151.5 Kb)   docx (264.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com