Las comunidades indígenas yanomami
jesus1960Trabajo30 de Octubre de 2014
3.567 Palabras (15 Páginas)398 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA FELIX SOLANO
ESTUDIO JURIDICO: TRAYECTO III; TRAMO II
UNIDAD CURRICULAR: IDIOMA
SECCION ¨U¨
YANOMAMI
Ensayo
Facilitadora: Triunfador:
Prof.: Marisela Morillo Rosa Lara C.I. 10.924.218 Alcides Acosta C.I. 8.945.530 Jesús Donayes C.I. 9.089.302
José Rafael Cacharuco C.I. 7.148.298 Mateo Silva C.I. 8.947.837
Oscar Oropeza C.I. 9.873.911
Agrinzones Yaleisy C.I. 21.107.616
Simon Guevara C.I. 11.634.632
Puerto Ayacucho, 27 de Septiembre de 2014
ÍNDICE
Pág.
YANOMAMI
¡.- Introducción………………………………...…………….…………………………………………..3
1.- Ubicación Geográfica………………………………………………………………………………4
2.- Población…………………………………………….………………………………………………..4
3.- Clasificación Lingüística…………………………….…………………………………………….5
3.1.- Clasificación………………………………….………………………………………………..5
3.1.1.- Clasificación interna………….……………………………………………5
3.1.2.- Descripción Lingüística……………………………………………………………….6
3.1.2.1.- Fonología……………………………………………………………6
3.1.2.2.- Gramática……...……………………………………………………6
3.1.2.3.- Sintaxis………...…………………………………………………….6
4.- Características Socio Cultural………………………….……………………………………..7
5.- Organización Social………………………………………………………………………………….8
6.- Agricultura………………………………………….………………………………………………..9
7.- Explotación de los Recursos Naturales……….………………………………………………….9
8: Vestuario……………………………………………..…………………………………………………9
9.- Tipo de Viviendas……………………………………………………………………………………9
10.- Caza y Pesca……………………………………………………….………………………………10
11.- Bibliografía………………………………………………………………………………………...11
INTRODUCCIÓN
Las comunidades indígenas yanomami viven en la selva tropical y ocupan un territorio que se extiende de ambos lados de la frontera entre Venezuela y Brasil. Más de la mitad de los miembros de la etnia yanomami se encuentran del lado venezolano, en los Estados Amazonas y Bolívar. La sociedad, hoy día, designada bajo el nombre "yanomami", está dividida, desde un punto de vista lingüístico, en cuatro subgrupos: los yanomami, que viven esencialmente en Venezuela (Estado Amazonas); los yanomami, asentados en el Brasil; los sanema y los yanam, que se encuentran al norte de su territorio (Estado Bolívar) y que se distribuyen de ambos lados de la frontera entre Venezuela y Brasil. Juntos constituyen la familia lingüística yanomami (o yanoama). Fueron inicialmente conocidos como waika (o guaica), guaharibos, shamatari, shiriana, etc., antes de que fuera usada su propia auto-denominación. El término "yanomami" significa "ser humano", "la gente".
La vivienda es de tipo colectivo. Varias familias u hogares se reúnen para constituir una casa comunal o "shapono". Esta consiste en una serie de espacios abiertos cubiertos con palma que alberga, cada uno, varios hogares. Estos espacios cubiertos están colocados en círculo; en tomo a una plaza central a cielo abierto. Las familias pueden ser monógamas o polígamas, pero en este último caso cada esposa ocupa su propio fogón con sus hijos. Cuando se amplía la familia, se añade un fogón más cerca del cual el o los hijo (s) mayor (es) se instala(n). Se puede decir que aproximadamente la mitad de los casamientos que ocurren entre los miembros de una casa comunal se realizan dentro de la misma y la otra mitad en casas vecinas y/o casas aliadas más lejanas. El tamaño de las casas colectivas puede variar de menos de 20 personas a más de 200 personas. Las comunidades se la escinden generalmente en dos comunidades o más cuando un conflicto de importancia se desarrolla en su seno.
Las familias que se separan funden otra comunidad sobre el mismo modelo, pero un poco más lejos. Esas familias pueden también unirse con otra comunidad aliada y/o instalarse a proximidad. Según su tamaño, las comunidades están guiadas por uno o varios líderes.
Los yanomami (también llamados yanomamö), son una etnia indígena americana dividida en cuatro grandes grupos: sanumá, yanomam, tanomano y yanam.
Hablan lenguas diferentes pero se entienden entre ellos. Se denominan también la nación yanomami.
YANOMAMI
1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Los yanomami presentan una especial importancia etnográfica por el hecho de ser un pueblo indígena que ha logrado vivir en armonía con su ambiente, que respetan la naturaleza, que no producen basura, que no contaminan y que son autosuficientes.
Forman parte de los últimos reductos humanos que continúan viviendo según los dictados de los pueblos pre alfabetizados. Actualmente se encuentran seriamente amenazados por la globalización y la transculturación. Esto es debido a los fenómenos clásicos de la invasión colonial: conversión religiosa, asimilación de roles inferiores respecto a una cultura superior y despoblación por las enfermedades que los colonizadores llevaron consigo. Al no poder combatir con eficacia ninguna de estos factores, su estilo de vida tradicional puede verse irremediablemente afectado en menos de una década si no se toman las medidas necesarias.
Alrededor de 20.000 individuos que integran los yanomami viven desperdigados por la selva tropical, en aldeas separadas por muchos kilómetros de tierra deshabitada. Alrededor del 70 por ciento de esta población ocupa el sur de Venezuela, mientras el resto se distribuye por zonas adyacentes a Brasil, en concreto en una zona que comprende parte del Estado de Roraima y del Amazonas.
2.- POBLACIÓN:
El pueblo Yanomami es eminentemente tradicional. Se puede afirmar que toda su vida es "tradición". Pueblo preliterario, pero con una extraordinaria cultura ágrafa, su modo de entender el mundo, el hombre y su historia lo proyecta por medio de "La palabra", relatos, canciones, cuentos... que se transmiten de unos a otros, son una etnia rica en tradiciones, que constituye el núcleo de su propia cultura y la mejor forma de su identificación como pueblo, a través de los tiempos.
La palabra Yanomami tiene doble aspecto de historia antigua - actual, que el pueblo recuerda - celebra, tanto personal como comunitariamente. Los Yanomami son plenamente conscientes de que cuando "celebran la palabra", contactan con sus Nopatapi (antepasados), que a la vez que arquetipos son proyectos en la vida del ser Yanomami unívoco y auténtico.
Así pues, la Palabra Yanomami ocupa el centro cultural del grupo y realiza su devenir desde el origen y a través de los tiempos con garantía de autenticidad. De ahí que al ocupar el núcleo cultural de este pueblo, sea lo más "sagrado" que el Yanomami necesita tener para desarrollarse como tal. Por esto, no todas las personas del grupo se hayan capacitadas para ser auténticos
transmisores - receptores de la Palabra - Original.
Son los Shapori, los únicos capacitados para hacer resonar en su voz el mensaje original que viene al hombre desde el origen y la respuesta del hombre que sobrepasa el tiempo y el espacio. Este diálogo que va del hombre a sus orígenes y la respuesta hecha murmullo "incompresible" de los orígenes hasta el hombre es la palabra Yanomami que se hace hombre y da sentido y consistencia al hombre. Estos "pontífices" de la Palabra no son señores por ninguna autoridad ni se heredan. Nacen y surgen desde la base como finíos fecundos de la palabra original en el seno de su grupo.
Aunque son muchos los que conocen y narran las "grandes obras" de los ancestros, los más autorizados son los Shaporí, verdaderos "hombres - puente", especialistas en la transmisión e interpretación de la Palabra. Son ellos y cuantos más ancianos mejor, los que gozan de mayor fama y credibilidad. "Los viejos lo saben todo" se les denomina
...