Inicios, evolución y crisis de la industria del carbón
Chigo ramosDocumentos de Investigación8 de Septiembre de 2015
2.830 Palabras (12 Páginas)211 Visitas
Inicios, evolución y crisis de la industria del carbón:
En la Comunidad Europea, el carbón siempre ha tenido un papel destacado dentro de la economía europea y constituye uno de los pilares fundamentales de lo que actualmente conocemos como la Unión Europea, que tiene su origen en 1952 con la creación de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA). Este Tratado reunía inicialmente a Alemania, Francia, Italia y Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo. El objetivo principal de este Tratado era el establecimiento de un mercado común que contribuyera a la expansión económica, desarrollo del empleo y a la mejora del nivel de vida. Las características de este acuerdo se basaban en la libre circulación de productos, sin derechos de aduana ni impuestos, y, a su vez, prohibía las medidas discriminatorias, subvenciones y las prácticas restrictivas.
El carbón, mineral en el que nos vamos a centrar en este ensayo, resultó una solución al problema del abastecimiento energético, además del interés que poseían los gobiernos en mantener la producción con el fin de ayudar a las economías regionales. Cabe destacar que el carbón constituía una de las pocas fuentes de energía autóctonas en la mayoría de países europeos occidentales.
En la década de los años 1950, se inició un proceso generalizado de crisis en Europa debido a la sobreproducción en las explotaciones minera que continúa en la actualidad. En esta década el carbón suponía el 80% de las fuentes energéticas en Europa mientras que ahora apenas significa el 12%.
Esta caída exponencial del carbón, que la ha convertido en una actividad deficitaria, en continúo retroceso y apenas rentable en la mayoría de países, se debe principalmente a los siguientes factores:
- Importación de carbón de terceros países: que debido a sus menores costes de producción en países subdesarrollados hicieron caer la competitividad del carbón producido en Europa
- Aparición de nuevas fuentes de energías primarias como el gas natural, petróleo a bajo precio y energía nuclear que relegaron a la industria carbonífera a un segundo lugar.
A todo esto habría que añadirle que esta actividad que ha sido mantenida y salido adelante gracias principalmente a las ayudas públicas. Estas ayudas han sido autorizadas en todo momento por la Comisión Europea que ha ido desarrollando las diferentes reglas de actuación en el sector.
El hecho clave en la industria del carbón se puntualiza con la Decisión de la Comunidad Europea del Carbón y Acero (CECA) 3632, de 28 de diciembre de 1993, en el que la Comisión Europea insta a los gobiernos a continuar con la modernización de la industria y deja en manos de estos las ayudas públicas a destinar, siempre que estas cumplan dos requisitos:
- Que las ayudas se vayan reduciendo, así como la producción del carbón se redujera progresivamente.
- Que para poder recibir las ayudas las empresas deben estar completamente saneadas.
Este marco económico y legal ha llevado a un complicado y duro proceso de ajuste del sector de la minería a lo largo de los últimos años. El cierre de gran parte de las minerías provocó que los trabajadores tuvieran que buscar otro empleo en diferentes sectores, así como la emigración de muchas familias a buscar otras zonas más prósperas. Este impacto se vio suavizado gracias a los fondo generados por la CECA y a continuación veremos cómo lo han afrontado las principales potencias europeas del carbón para posteriormente analizar más a fondo el proceso de reconversión en nuestro país.
Modelos de Reconversión minera en Europa:
1.- Modelo Charbonnages de Francia
El modelo francés de reconversión se caracteriza por su larga duración en el que el gobierno, fomentó el traslado de trabajadores mineros recolocándoles en otros sectores lo que es conocido como la diversificación interna y reindustrialización. Gracias a la política del gobierno francés se consiguieron más de 80.000 puestos de trabajos nuevos que permitieron que grandes núcleos de población minera no quedaran marginados. Entre las medidas tomadas, destacan:
- la jubilación o jubilación anticipada
- el traspaso de personal a otras empresas
- ayudas a los trabajadores que creasen empresas autónomas fomentando la creación de empleo
- la prejubilación ( 75% salario neto )
2.- Modelo British Coal de Reino Unido:
El modelo de reconversión británico, debido a la privatización de la minería, fue un proceso duro y cruel para la población minera. La decisión de privatizar la minería fue el desencadenante que condujo al cierre masivo de minas y al despido de trabajadores. Lo más grave y significativo de este proceso fue la total marginación económica y social de grandes zonas de Reino Unido como Escocia y el sur de Gales, que se dedicaban exclusivamente al sector de la industria del carbón lo que provocó un gran conflicto social. Ante tal, situación el gobierno se vio forzado a la creación de la Empresa Británica del Carbón con el fin de la recolocación de los trabajadores despedidos en otros sectores de la industria, así como promoviendo las ayudas a pequeñas empresas del sector minero. Gracias a este movimiento se consiguió suavizar la situación que se había dado, asegurando un futuro a los trabajadores.
3.-Modelo Ruhrkolhe de Alemania:
El proceso de reconversión alemán se caracteriza por el poco impacto producido a causa del fuerte crecimiento de la economía durante la década de los años 50 a 80. Al igual que en los demás países europeos, se produjo una reducción de la actividad carbonífera pero no ha tenido consecuencias dramáticas debido a la gradualidad del proceso y que se consiguió la recolocación de los trabajadores en otros sectores industriales en auge. Las principales medidas adoptadas durante el proceso de reconversión son:
- La garantía de cobertura de las necesidades sociales de los mineros
- Mejora de la estructura económica de las regiones mineras
- Optimización del proceso
Fuente: Ensayo de cambios demográficos y reconversión industrial asociados al cambio del modelo energético publicado por la Doctora Elena Caballero González, Revista Eubacteria (Noviembre 2011) nº27
Modelo de reconversión en España:
En esta parte del ensayo, analizaremos de una manera exhaustiva la evolución que ha sufrido la industria del carbón en nuestro país, centrándonos principalmente a partir de la adhesión de España a la Unión Europea que supuso la adaptación de nuestras normas a la legislación europea y que acentúo la reducción progresiva de esta actividad. El haber nombrado y clasificado los diferentes procesos de reconversión de los países vecinos nos ayudará a comprender mejor el sufrido en España.
El proceso de reconversión en nuestro país se produce en la década de los años 80 (coincidiendo con la entrada en la Unión Europea) debido a una serie de circunstancias que dan lugar a la reestructuración: fin de la crisis energética, adaptación de los precios según la normativa comunitaria y las normas de protección medioambiental obligaron al gobierno español a poner en marcha la reconversión.
El modelo de reconversión español es similar al alemán en cuanto a su ajuste gradual y a la negociación entre la administración y sindicatos. Sin embargo los procesos de diversificación productiva de las empresas mineras no se asemejan.
Desde 1990 se han sucedido cinco planes de la industria del carbón que serán explicados a continuación:
- El Plan de Reordenación del Sector del Carbón (1990-1993)
- El Plan de Modernización, Racionalización, Reestructuración y Reducción de actividad de la Industria del Carbón (1994-1997)
- El Plan de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras (1998-2005)
- El Plan nacional de Reserva Estratégica de Carbón y Nuevo Modelo de Desarrollo Integral y Sostenible de las Comarcas Mineras (2006-2012)
- Marco de Actuación para la Minería del Carbón y las Comarcas Mineras (2013-2018)
1.- El Plan de Reordenación del Sector del Carbón (1990-1993):
Este plan nació como modificación del Nuevo Sistema de Contratación del Carbón Térmico (NSCCT) creado en 1987 debido al requerimiento de la Comisión Europea de que España presentara un plan de reducción de los pagos compensatorios llevados a cabo en el marco del NSCCT. Fue un plan de reordenación del sector del carbón que se aplicó del 1990 al 1993, y fue prorrogado en 1994.
Este plan, que entró en vigor gracias a la Real Orden Ministerial de 31 de octubre de 1990, acordaba nuevos medidas y objetivos exigibles por la Comisión, girando en torno a cinco ejes:
- Reducir los costes de producción de carbón nacional mediante una disminución progresiva de las ayudas mineras (este hecho es la problemática global de nuestro trabajo, desde el punto de vista de que el carbón importado tiene costes de producción más baratos que el nacional).
- Alcanzar una mejora de la productividad media en la minería subterránea de un 15%
- Consolidar una capacidad de la minería a cielo abierto de unas 600 Kt al final del Plan
- Mejorar los niveles de seguridad minera con el fin de proteger al trabajador y prevenir, en mayor medida, de posibles accidentes.
- Promover la regeneración del tejido industrial en las áreas afectadas por los cierres de capacidades mineras.
2.- El Plan de Modernización, Racionalización, Reestructuración y Reducción de actividad de la Industria del Carbón (1994-1997)
Este nuevo Plan que absorbió al anterior fue a causa del final de la vigencia de la Decisión 2064/84 CECA y la publicación de la Decisión 3632/93 CECA (comentada anteriormente) que obligaban a un reajuste en el sector de las ayudas públicas de la minería. La reclasificación del tipo de ayuda, la homologación en el tratamiento de las explotaciones a cielo abierto y los graves problemas socioeconómicos de las cuencas mineras hizo necesaria la creación de este nuevo plan, que consistía principalmente en la reducción de la industria del carbón.
...