Evolución De La Crisis Financiera
claudiak8019 de Mayo de 2013
3.908 Palabras (16 Páginas)344 Visitas
Evolución de la Crisis Financiera (desde Rafael Caldera, Banco latino, Riesgo – País) Banco Central de Venezuela
La Crisis Bancaria
Se entiende por crisis financiera el estado que se produce un número importante de intermediarios bancarios con severos problemas de solvencia, no puede continuar cumpliendo con las obligaciones contraías frente al público. Esta circunstancias fuerza a las autoridades a decretar su intervención y adoptar otras medidas de emergencia que impidan la reproducción de situaciones similares en el resto del sistema bancario, afectando tanto al mecanismo de pagos como el normal desenvolvimiento de las actividades productivas, e, incluso, dependiendo de las características y talla de las instituciones involucradas, las relaciones económicas internacionales del país.Las crisis bancarias son fenómenos multidimensionales provocados por la prolongada gestación de diversos factores micro y macroeconómicos características que se hace extremadamente difícil determinar correctamente, en cada caso, la respectiva relación de causalidad.
Cuando un banco pierde su capital y opera con apalancamiento financiero que técnicamente tiende a infinito (estructura de Ponzi), se hace tremendamente vulnerable a los cambios en el entorno competitivo, por lo que su colapso es sólo materia de tiempo. La pérdida de capital supone que el banco no dispone de fondos prestables sin costo y, en consecuencia, todo activo improductivo está correspondido con pasivos onerosos y sujetos a devolución.
La creación de activos financieros ficticios para encubrir problemas estructurales no tiene un efecto neutro, puesto que genera una demanda endógena de fondos que permanentemente presiona los límites del mercado, afectando negativamente tanto la selección de deudores como los depósitos básicos del instituto. Esta situación empuja al banco a captar fondos para continuar operando y ocultando sus pérdidas, lo que fuerza a pagar tipos de interéssuperiores a los del mercado. Cuando una institución financiera alcanza ese grado de descapitalización, permitirle la captación con prima de nuevos depósitos o activar mecanismos para suministrarle auxilio financiero, sólo promueve el desarrollo de un círculo vicioso, que estimula la búsqueda de salidas heterodoxas o circunstanciales, generalmente vinculadas con operaciones eminentemente especulativas, las cuales elevan el nivel potencial de riesgo, de los activos, por ende, la posibilidad de incurrir en pérdidas más elevadas, circunstancia que aumenta sus necesidades de liquidez. A l mismo tiempo, se posponen las iniciativas encaminadas a procurar una solución racional y permanente a sus rigideces operacionales y financieras, mediante la recapitalización y el acometimiento de programas de acciones correctivas que paulatinamente promuevan una estructura de balance más equilibrada y compatible con el objetivo de desarrollar una ventaja competitiva sostenible.
Causas que originaron la crisis de 1994-1995
a.- Cambio en los factores macroeconómicos producidos por la incertidumbre política y social del periodo, esta incertidumbre produjo una disminución de los depósitos que condujo a la quiebra a un grupo de instituciones bancarias.
b.- Falla en la supervisión y regulación del sistema financiero, este argumento señala que en el período de crisis las instituciones financieras fueron desreguladas por otra parte fueron las regulaciones preventivas, las tecnologías mínimas para evaluar los centros de computación en los bancos y demás instituciones financieras supervisadas, también se manifestaron intermediarios capaces de utilizar las inspecciones, etc., muchos de estos ocasionaron la imposibilidad de evitar las deficiencias y desviaciones que ocurrieron en el sistema financiero venezolano para ese período.
c.- Liberación de las tasas de interés en un entorno macroeconómico inestable, la deficiente regulación y supervisión del entorno.
Circunstancias que envolvieron la crisis de 1994-1995
Su antesala se comienza a manifestar entre finales de 1992 y principios de 1993, motivada por el primer intento de golpe de Estado de 1992 y la desaparición del shock externo favorable que significó la Guerra del Golfo Pérsico para Venezuela (entre 1990 y 1991) Estos dos factores generaron una serie de cambios macroeconómicos que afectaron con mucha fuerza al sistemafinanciero, entre ellos podemos citar:
La caída de la demanda de dinero, que hizo que las instituciones bancarias se vieran obligadas a liquidar activos para poderresponder a la cancelación de los depósitos.
La situación anterior, generó una etapa de "Gestión a la desesperada", que se extendió muchas veces innecesariamente en aquellas instituciones, en las que se cometieron errores en la política de activos financieros otorgados por el BCV a través de Fogade durante 1994.
La crisis financiera se hace pública en Enero de 1994, cuando estalla la crisis del Banco Latino. Tal circunstancia, acompañada de los anuncios de política económica del nuevo gobierno, aceleraron la caída en la demanda de depósitos y generaron una fuerte devaluación, hasta la imposición del control de cambio de 1994.
Demora en la aprobación de la Ley de Bancos. Esta Ley fue aprobada cuando ya la crisis había comenzado en un buen número de instituciones. La Ley se aprobó en noviembre de 1993 y en enero de 1994, ya se habían hecho públicos los problemas graves que presentaba el Banco Latino. Esta reforma era importante para aumentar la capacidad de la Superintendencia de hacer cumplir las reglas y de aumentar la base patrimonial del sistema financiero. Aunque también, es importante reconocer la falta de fortalecimiento de la Superintendencia para detectar los riesgos y las magnitudes de las dificultades mucho antes de que ocurriera la crisis.
Segundo periodo presidencial de Rafael Caldera (1994 -1999)
En su gabinete integra a políticos de las formaciones que le apoyaron como los representantes del partido MAS, Teodoro Petkoff en la cartera de finanzas, y Pompeyo Márquez en el ministerio de fronteras; así como algunos independientes en los otros ministerios. En cualquier caso el apoyo del MAS y de otros partidos fue fundamental para poder aprobar las leyes en el Congreso Nacional en sus primeros años de gobierno, debido a los pocos escaños en el parlamento conseguido por su partido Convergencia. El 18 de diciembre de 1994 inaugura el tramo Plaza Venezuela–El Valle de la Línea 3 del Metro de Caracas, iniciado en gobiernos anteriores. En el año 1996 recibió la segunda visita del papa Juan Pablo II, que decidió bendecir a los presos del Retén de Catia en el oeste de la ciudad de Caracas (poco después dicha prisión fue demolida).
Crisis Económica
En el primer año de su segundo gobierno tiene que manejar una fuerte crisis financiera que se inicia con la intervención del Banco Latino que había quebrado en el gobierno interino de su predecesor en la presidencia Ramón José Velásquez, después de la destitución de Pérez, continuó con el derrumbe e intervención de una decena de instituciones bancarias y culminó con la fuga de capital por concepto de auxilios financieros otorgados por el Estado a la banca, miles de ahorristas afectados y un grave desequilibrio en la economía de Venezuela. La confianza y credibilidad de venezolanos y extranjeros en las instituciones bancarias fue afectada gravemente. Más de setenta mil medianas y pequeñas empresas quebraron, fundamentalmente por el control de cambio impuesto por el gobierno, que dificulta la obtención de divisas para adquirir insumos.
Caldera en el poder nuevamente hubo de manejar una vertiginosa espiral inflacionaria y un paralelo descenso de las reservas de divisas, empleadas generosamente para el sostenimiento del bolívar frente al dólar. El 27 de junio anunció la suspensión con carácter temporal de algunas garantías constitucionales, fundamentalmente las relacionadas con la propiedad privada y la libre actividad económica, que supuso el control estatal sobre el mercado de cambios, el sistema bancario y los precios. Las entidades financieras en bancarrota por la fuga de capitales y las afectadas por prácticas especulativas iban a ser intervenidas y saneadas por el Estado, y de hecho el Banco Central de Venezuela (BCV) anunció la suspensión inmediata de todas sus operaciones de compra-venta de dólares. Dado lo extraordinario de la situación, las medidas fueron toleradas por los medios de comunicación y la comunidad internacional, pero no por el pueblo venezolano.
Aunque Caldera prometió durante su campaña no acudir jamás ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), debió hacerlo ante la crisis económica. El nulo efecto de la práctica intervencionista en la economía del país, hace que Caldera anuncie el programa llamado Agenda Venezuela que prometía restablecer el equilibrio macroeconómico y apalear la inflación. Aplicando medidas tildadas por sus detractores como "de corte neoliberal" de acuerdo con las recomendaciones del FMI, que hasta entonces se había resistido a adoptar. Así, se devaluó el bolívar en un 70%, el control de cambio fue levantado, los combustibles se encarecieron en un 800%, se liberalizaron los tipos de interés (el IVA subió a 16,5%), se continuó el proceso de privatización de los activos del Estado y se avocó a la disciplina en el gasto público, que no surtieron efectos debido a la crisis económica mundial en ese momento. Está medidas fueron bien acogidas en el exterior, pero no en el país, en donde fueron
...