ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Integradora sociales etapa 1

Natalia PuenteDocumentos de Investigación15 de Febrero de 2018

4.489 Palabras (18 Páginas)215 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]                                                                  [pic 2]

Universidad Autónoma de Nuevo León

Preparatoria No. 1

Ciencias Sociales II.

ACTIVIDAD INTEGRADORA.

INTEGRANTES DEL EQUIPO.

  • Tamez Gongora Andrea Carolina.
  • Ortega Garcia Fernando.  
  • Rocha Gonzalez Leonardo Osmar.
  • Llamas Ramirez Jose Humberto.  
  • Canales Sanchez Izah Stephanie.
  • Mata Ramos Alejandro.
  • Puente Torres Natalia Elizabeth.
  • Gonzalez Alejandro Sofia Marilu.

Maestra:Isvi Alicia Zavala.                                                                                                                        

14.02.18

INTRODUCCION.

En este trabajo de sociales 2 encontraran las distintas problemáticas y los distintos personajes que participaron en la revolución mexicana  y parte de las leyes de las cuales se formaron en esa época.                                                                                Aquí hablamos sobre la Revolución Mexicana que cuando en 1910 hubo un gran movimiento que dio inmensos resultados debido a que fue contra de las grandes injusticias que dio en la dictadura de Porfirio Diaz, en ello participaron varios personajes, uno de ellos fue Francisco Madero en el que comienza el movimiento, donde quiso enfrentar a Porfirio Diaz en elecciones para la presidencia de México. Los cambios que surgieron quedan reflejados hoy en día puesto que cambiaron drástica mente los aspectos políticos, económicos y sociales que se veía en aquel entonces, son los mismos que hoy marcan las bases para las futuras alteraciones de las leyes en México.                                                       El objetivo de este trabajo es analizar la Revolución Mexicana a partir de una mirada que intenta captar la realidad histórica en su múltiple y compleja dimensión, buscando su traducción al lenguaje interactivo, desde la perspectiva de una didáctica renovada. Durante muchos años el tema de la Revolución Mexicana a principios del siglo XX ha sido un tema de interés no sólo para México, sino para toda América Latina. Luego de esta etapa México organizó su Estado y profundizó sus procesos de industrialización y urbanización.                                                                                     En el aspecto político el creciente protagonismo popular, la ampliación y el fortalecimiento del Estado, y el nacionalismo como sentimiento generalizado, aparecieron como expresión de rasgos, que si bien no eran exclusivos de la sociedad mexicana, en ningún otro país de América Latina emergieron en medio de una conmoción social de tanta magnitud y violencia.                                                                      

Las causas por la cual se originó el descontento de la población mexicana en el cual origino el levantamiento en armas contra de Porfirio Díaz fue por varias razones:

  • El descontento que se dio en el pueblo mexicano al no tener derechos civiles nacionales frente a los derechos de los empresarios extranjeros. 
  • Los años de gobierno que tenía Porfirio Díaz, más de 30 años, donde se provocaron injusticias hacia el pueblo mexicano. 
  • Los múltiples levantamientos obreros en el país, como cananea y río blanco, donde los obreros exigían derechos laborales justos frente a los empresarios extranjeros. 
  • La falta de honradez en Porfirio Díaz de no querer dejar el poder, cuando había dado un entrevista donde mencionaba que en el país habría elecciones democráticas y que ya no pensaba en la reelección presidencial, lo cual fue, completamente falso. 
  • La burguesía mexicana se cansó de esto y tuvo un representante para hacerle frente a Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, quien se lanzó como candidato presidencial y perdió con Porfirio Díaz, debido a la mano negra que este metió durante las elecciones para ser el ganador nuevamente, después de varios meses de esto se da, el movimiento revolucionario, donde se quita el poder a Porfirio Díaz y en su lugar queda Francisco I. Madero, luego de esto el ex presidente es obligado al exilio en Francia, donde murió. 

[pic 3] [pic 4]

  • La inversión de fuertes capitales extranjeros se hizo a costa de explotar todas las riquezas naturales, e igual incluyeron la mayor, se dispuso la mano de obra barata o regalada por el desmedido apoyo que el gobierno dictatorial concedió a los capitalistas.
  • La explotación a la que se sometió a los peones en las haciendas, las minas y las construcciones, y a los obreros y artesanos en las fabricas fue determinante en la consecución de la lucha armada.
  • La economía mexicana creció y la red ferroviaria se extendió, hacia 1910 el porcentaje de familias sin tierras representaba el 96.9 % de la población total del país.
  • Francisco Madero creo el Plan de San Luis , huyo a Texas                                                               y dio  a conocer este plan para que el  pueblo mexicano                                                               tome las  armas y se defienda para terminar  con la                                                                  dictadura y la oligarquía.
  • El 28 de noviembre de 1911, Zapata proclamó el Plan                                                                       de Ayala, en el que se proponía el reparto de tierras y                                                                           la continuación  de la lucha revolucionaria. 
  • En la ciudad de México tuvo lugar en febrero de 1913 la que se denominó Decena Trágica, enfrentamiento entre los insurrectos y las tropas del general Huerta, que causó alrededor de 2.000 muertos y 6.000 heridos.

[pic 5]

Señalar los protagonistas del conflicto e indiquen como intervinieron y como contribuyeron en el levantamiento armado en México y en su caso en Estados Unidos.

Porfirio Díaz, Francisco I, Madero, José María, Hermanos Flores                 ,Hermanos Serdán ,Pascual Orozco, Victoriano Huerta, Venustiano Carranza, Emiliano Zapata, Fráncico Villa ,Álvaro Obregón ,Plutarco Elías Calles.

Parte de aquí ayudo a la construcción de ferrovías, hicieron el plan de San Luis, promulgaron la Constitución, proclamaron el plan de Ayala, fueron grandes militares y vencieron enemigos.

Cuando México logró su independencia, Estados Unidos envió a Joel Robert Poinsett como representante para firmar un tratado de límites llamado Tratado de Velasco, en el cual Estados Unidos intentaba infructuosamente anexarse la provincia mexicana de Texas. Posteriormente se inicia un proceso de ocupación pacífica en la que miles de emigrantes estadounidenses, agricultores y aventureros, se van estableciendo con o sin permiso de las autoridades mexicanas en esa región; desde 1823, con el permiso del gobierno mexicano, Stephen Austin comenzó a llevar emigrantes anglosajones a Texas. El 25 de agosto de 1829 Poinsett ofreció cincuenta millones de dólares por el territorio de Texas.

Ya desde 1809 se habían observado pretensiones expansionistas por parte de los Estados Unidos. El Virrey de la Nueva España (México aún no era independiente) de aquel entonces inicia negociaciones con el gobierno de Washington para precisar límites entre la frontera norte novohispana y Estados Unidos. De esta manera consideraba que se frenarían los ímpetus de este país.

[pic 6]

Las gestiones del ya frágil gobierno virreinal español (que en plena guerra de la independencia española contra Francia iba perdiendo el control sobre sus colonias en América) concluyen con la firma del Tratado Adams-Onís, por el que España cede Florida, ya ocupada por tropas estadounidenses; a cambio, los Estados Unidos se comprometen a no hacer más exigencias territoriales (Francia también les había vendido Luisiana en 1803).

También el gobierno estadounidense había pedido a la corona española el entrar en territorio novohispano con muchas facilidades a cambio de ser leal a la corona española, profesar la religión católica y hacer producir las tierras, condiciones que obviamente los estadounidenses desconocieron.

En 1821 México consiguió su independencia de España. Los Estados Unidos deseaban que continuaran las facilidades para la posesión de tierras, que el gobierno mexicano permitió. En 1822, el gobierno estadounidense reconoce a México como nación independiente y envía a Joel Roberts Poinsett como representante para firmar un tratado de amistad y comercio. Se firma un tratado de límites, pero el gobierno de Estados Unidos intenta anexionar Texas en 1825 ofreciendo un millón de dólares por la compra del estado. La propuesta se elevó a cinco millones dos años después, pero en ambos casos fue rechazada por México.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (611 Kb) docx (1 Mb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com