Introduccion General De Los Derechos Fundamentales
43eve24 de Agosto de 2014
758 Palabras (4 Páginas)257 Visitas
. Concepto y fundamentación de los derechos humanos
El problema y el concepto de los Derechos Humanos no es, ni ha sido un concepto jurídico doctrinalmente pacífico, ni en cuanto a su conceptualización como tales, ni en cuanto a su fundamentación, ni en cuanto a su significación, ni siquiera en cuanto al momento de su nacimiento, si bien, como ya se adelantó, hay unos mínimos en los que ya la Doctrina está de acuerdo.
La dificultad del tema, por las razones expuestas, es clara.
Las cuestiones sobre los Derechos Humanos relativas a su concepto y fundamentación son objeto de este primer capítulo con la intención fundamental de fijar las posiciones iniciales que sobre estos particulares mantenemos, y de las que vamos a partir, y que dejaremos simplemente apuntadas, ya que una investigación a fondo de estas materias debe abordarse desde el campo de la Filosofía del Derecho o de otras disciplinas (el carácter interdisciplinar de los derechos humanos también ha sido puesto de relieve repetidamente por los diversos autores). Si hacemos mención de ellas en este estudio es con relación a lo que se hace inevitable aclarar a los efectos de esta investigación, y sobre las cuales la bibliografía existente es casi inconmensurable, razón por la cual citar todos los autores y posiciones doctrinales deviene casi imposible (no obstante, toda la documentación consultada figura en la bibliografía final de este trabajo), limitándonos, por tanto, a dejar enunciadas las más importantes (como tema recurrente) y a tomar posición respecto de ellas; aunque, por lo demás, hasta entre los autores que sostienen posiciones parecidas o similares hay contienda respecto de los puntos citados11.
1. Precisiones terminológicas
Lo primero sería abordar unas precisiones terminológicas respecto a lo que se entiende por Derechos Humanos; ya que el término se emplea en muchas ocasiones con gran variedad de significados y también como una expresión vaga de carácter general. A esta vaguedad y equivocidad del término se ha referido muy especialmente PÉREZ LUÑO12.
Hasta tal punto esto es así que casi no puede hablarse de un criterio unánime en la Doctrina respecto siquiera del término «Derechos Humanos». Así esta expresión se suele relacionar con otras denominaciones que se emplean habi-tualmente como sinónimos, tales como Derecho Natural, Derechos Fundamentales, Libertades Públicas, Libertades Fundamentales, Derechos Públicos subjetivos etc.
Con relación a la similitud existente entre los términos Derechos Naturales y Derechos Humanos, que, sin duda contiene unos temas de indudable interés para la comprensión adecuada de los Derechos Humanos, entendemos que es actualmente una discusión relativamente superada por cuanto que los llamados «derechos naturales» se han convertido hoy en «derechos positivos», aunque no deja de tener algunos partidarios significativos13.
Es cierto y evidente que los Derechos Humanos en sus primera formulaciones históricas remitían al Derecho Natural. Las primeras Declaraciones Americanas y Francesa así lo hacen constar expresamente. En estos comienzos, los Derechos Humanos se conciben como inherentes a la naturaleza humana y otorgados por el Derecho natural, de tal suerte, que su existencia es previa al Derecho positivo, y lo único que hacen los constituyentes del siglo XVIII es reconocer su existencia por medio de normas. Posteriormente, durante el siglo XIX, la aparición en el campo filosófico-jurídico del positivismo dio al traste con aquella concepción, si bien no hubo regresión en el tema de los Derechos Humanos al tener éstos cabida como derechos y garantías constitucionales. Andando el siglo XX, y después de la segunda guerra mundial, se sintió nuevamente
...