ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inversión de sentido y sentidos de la inversión

angierolon90Ensayo28 de Octubre de 2013

677 Palabras (3 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 3

Inversión de sentido y sentidos de la inversión

La incorporación de las clases populares a la cultura se ha visto casi siempre en términos culturalistas, como de pérdida de autenticidad o de degradación cultural.

La incorporación de las clases populares a la cultura hegemónica tiene una larga historia. El movimiento nace en la prensa que ha iniciado el periodismo político a la empresa comercial [1830].

Nace ahí el folletín, primer tipo de texto escrito en formato popular de masa. Fenómeno cultural que permite no sólo el estudio de un nuevo medio de comunicación dirigido a las masas, sino un nuevo modo de comunicación entre las clases.

Quienes analizaron el folletín lo han hecho en su mayoría desde el lado literario cuestionándolo como un fracaso literario y un éxito de la ideología.

La aparición del medio

Antes de significar novela popular publicada por episodios, folletín significó un lugar en el periódico: el sótano de la primera plana. Lo que no se permitía en el cuerpo del diario podía sin embargo encontrarse en el folletín.

Con la innovación tecnológica que de repente permitía pasar de 1.100 páginas impresas a 18.000 a la hora, los periódicos comenzaron a reorientarse hacia el gran público.

1843 - Los misterios de París de Eugene Sue

1844 - El Conde de Montecristo de Alexandre Dumas

Tres períodos del Folletín.

1. El primero, en el que predomina el romanticismo social haciendo pasar por el espacio folletinesco, junto a la vida de las clases populares, un dualismo de fuerzas sociales que se resuelve siempre en forma mágico-reformista. Es la época de Sue y Dumas, que llega hasta la Revolución de 1848. [1843-1848]

2. El segundo período, en el que la aventura y la intriga reemplazan y disuelven las preocupaciones sociales, a la vez que el folletín ajusta sus mecanismos narrativos a los requerimientos industriales, durante esa etapa, que dura hasta 1870.[1848-1870]

3. Por último, en los años que siguen, el folletín entra en clara decadencia e ideológicamente asume una franca posición reaccionaria. [1870-18..]

Las condiciones de producción-edición

Con el folletín se debe escribir contra-reloj.

Surgimiento de escritores fantasmas o “negros”.

Los autores no importaban para el público del folletín, a tal punto que se prescindía de los nombres de los autores.

Barbero se pregunta: “¿No será ahí a donde apunta el escándalo: a esa imperdonable pérdida, omisión del nombre del autor?”

Otra cosa que observa Barbero es que a diferencia de otros productos culturales que primero son consumidos por las clases altas y luego por las masas, el folletín pasa de lo popular a lo masivo sin pasar por lo culto.

A la redacción del Journal empiezan a llegar dos tipos de cartas. Unas que contienen el rechazo de aquellos que no entienden como un diario tan “respetable” puede publicar algo tan socialista, y otras, cada vez más frecuentes de lectores populares que alientan entusiasmados la publicación.

Las gentes del pueblo tienen la sensación de estar leyendo su propia vida.

De lo que no han podido escapar ni la crítica literiaria ni el análisis ideológico, por más que se esfuercen, es no pasar por las mediaciones de la lectura. Esto es, lo que hace la gente con la lectura.

La no valorización del lector popular es explícita.

Marcas del folletín que remiten al universo cultural de lo popular

1. Los dispositivos de composición tipográfica. Letra grande, clara y espaciada.

2. Sistema de fragmentación de la lectura mediante los episodios, que supone una fragmentación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com