Investiga sobre El entorno empresarial en México
gerardogarciaroTesis8 de Enero de 2013
9.254 Palabras (38 Páginas)608 Visitas
Consultoría
Y DISEÑO
Gerardo García Rodríguez
Tarea 01
Gerardo García Rodríguez
“Investiga sobre El entorno empresarial en México.”
El análisis del entorno empresarial, es de vital importancia para cualquier empresa, la empresa que se va analizar es el reconocido Grupo Polar empresa caracterizada por un amplio sector competitivo y que por lo tanto debía tener especial interés en ambiente externo en todos los ámbitos: socio-cultural, y político-económico.
Como consecuencia de fluctuaciones y coyunturas económicas la empresa empieza a revisar en qué medida sé relacionaba sus aspectos organizativos con la situación externa y contribuían a la deficiencia en el desempeño de sus actividades.El análisis consiste en determinar cómo influyen los factores externos: economía, política y social; en la situación interna de la empresa, y como se proyecta la misma en su entorno industrial.
¿Que es un emprendedor?
Se denomina emprendedor o emprendedora a aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha. Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea una empresa» o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa.
Las investigaciones de percepciones describen al emprendedor con términos como innovador, flexible, dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y orientado al crecimiento. La prensa popular, por otra parte, a menudo define el término como la capacidad de iniciar y operar empresas nuevas. De todas formas ninguna definición del acto de emprender es lo suficientemente precisa o descriptiva para señalar a la persona o grupo que en general (en sentido empresarial, social, investigativo o cualquier otro) que desea ser innovador, flexible y creativo.
Expectativas de un plan de negocios
En el contexto económico actual la necesidad de innovar, generar riqueza y desarrollar el potencial creativo se empieza a asociar con mayor fuerza por un lado a las PYMES y por otro a las empresas asociativas esto en un contexto de búsqueda de independencia económica y desarrollo humano a través de una economía libre que trascienda la concentración monopólica de grandes empresas estatales y privadas y la centralización administrativa y burocratizado de la que éstas corporaciones pueden adolecer.Se menciona que muy probablemente el fuerte énfasis que recibe la difusión y el desarrollo del espíritu emprendedor tenga sus raíces en una multiplicidad de factores entre los cuales es posible mencionar:El reconocimiento de un destacado rol de las pequeñas empresas en la creación de riqueza y trabajo.
El notable aporte de las nuevas tecnologías a la generación de nuevos productos y empresas, con la consecuente de locación espacial de una importante parte de la actividad económica.
Una vida laboral caracterizada por ciclos de trabajo asalariado, auto empleo y desocupación.
La orientación de las teorías económicas hacia factores humanos (capital humano) que afectan los procesos de crecimiento y desarrollo económico por ejemplo a partir de procesos de aprendizaje.
Una necesidad que se evidencia para cultivar espíritus emprendedores es modificar profundamente los patrones de enseñanza y los de organización, esto además saber manejar la incertidumbre inicial. Una de las principales preguntas para ir desarrollando un modo de pensar y actuar emprendedor y responsables es:
¿Cómo hacer que la innovación, la flexibilidad y la creatividad sean operacionales?
Para comprender a personas o grupos con características emprendedoras se tiene que descubrir algunas respuestas, primero se debe analizar el comportamiento derivado del espíritu emprendedor. Se debería descartar la noción de que el "espíritu emprendedor" es un rasgo que algunas personas u organizaciones poseen de una manera completa y del cual otras están totalmente desprovistas. Es más realista considerar el espíritu emprendedor en el contexto de un rango de comportamiento.
Empresas con iniciativa privada formal
Mecanismo o estructura que permite a las personas laborar conjuntamente en una forma eficiente.
Cada miembro puede contribuir en forma más eficiente con su
trabajo, para la conservación del objetivo primordial.
Propósitos: Permitir al administrador o ejecutivo profesional la consecución de los objetivos primordiales de una empresa.
Eliminar duplicidad de trabajo
Asignar a cada miembro de la organización una responsabilidad y autoridad para la ejecución eficiente de sus tareas.Una excelente organización permite el establecimiento de canales de comunicación adecuados.La organización formal es un elemento de la administración que tiene por objeto agrupar o identificar las tareas y trabajos a desarrollarse dentro de la empresa.
Organización Informal
Es la resultante de las reacciones individuales y colectivas de los individuos ante la organización formal.Este tipo de organización se puede observar en cinco niveles diferentes:
Organización Informal Total
Considerada como un sistema de grupos relacionados entre sí.
Constituida en grupos mayores de opinión o de presión sobre algún aspecto particular de la política de la empresa
Grupos informales fundados en la similitud de labores y relacionados más o menos íntimamente.
Grupos pequeños de tres y cuatro personas relacionados íntimamente.
Individuos aislados que raramente participan en actividades sociales.
De acuerdo a la tercera “Encuesta de Hábitos de Consumo de Productos Pirata y Falsificados en México”, dada a conocer por la cámara, se estima que las ventas de productos apócrifos causan un impacto en la industria mexicana en 964 mil 688 millones de pesos, unos 74 mil 699 millones de dólares, que representan 9% del Producto Interno Bruto del país.
El organismo prevé que en 2015 el fenómeno representará pérdidas para la iniciativa privada por más de un billón de pesos. IDM, la firma que elaboró la investigación sobre la piratería, explicó que para calcular el impacto del fenómeno en cada una de las categorías evaluadas se realizó un promedio de los precios declarados, considerando la frecuencia de compra en los diferentes lugares y el número de productos adquiridos. El estudio indica que ocho de cada 10 personas adquirieron algún producto falsificado en el último año en México.
La economía informal en México
La economía informal no es un fenómeno nuevo, sino que ha sido una constante en la economía mexicana. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) mencionados por la Universidad Obrera de México (UOM), en nuestro país 25.5 millones de personas se desempeñan en la economía informal. La inadecuada fiscalización, el exceso de regulaciones y trámites, y, sobre todo, las políticas macroeconómicas aplicadas en los últimos años, de evidente corte neoliberal, han hecho de la economía informal, junto a la emigración a los Estados Unidos, una alternativa de subsistencia ante la incapacidad del modelo de desarrollo para generar los empleos que demanda una población en constante aumento.
La economía informal es un fenómeno complejo existente en la realidad económica de México y de muchos otros países del mundo, que produce
efectos en sus economías. En el caso específico de México, la economía informal ha ganado relevancia por el evidente crecimiento que ha tenido en los últimos años como resultado de un crecimiento económico escaso y errático propiciado por las políticas económicas asumidas de evidente corte neoliberal. Así, la economía informal se ha relacionado con el crecimiento real de la economía mexicana: a mayor tasa de crecimiento económico menor desempleo y, por tanto, menor proporción de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en el sector informal.
Estructuración actual del sector empresarial en México y en Q.Roo
México tiene una economía de libre mercado con una industria y una agricultura a medio camino entre lo anticuado y lo moderno y con un sector privado en marcado crecimiento. De hecho, el número de empresas estatales ha caído desde las más de 1000 que existían en 1982 a las 299 registradas en 1998.
Unas exportaciones consolidadas ayudaron a amortiguar la crisis económica de 1995 y llevaron al país hacia la recuperación de 1996 y 1997. En 1998, el consumo privado se convirtió en el principal causante del crecimiento que se vio acompañado por una subida del empleo y de los salarios.
México sigue necesitando superar algunos problemas estructurales. La distribución de la riqueza es muy desigual, con el 20% de la población poseedora del 55% de la renta nacional.
Gracias a su situación geográfica, forma, clima, orografía y geología México tiene una gran cantidad de recursos natural. Entre ellos destaca el petróleo(es la segunda reserva de crudo mas importante de Occidente después de Venezuela),
...