ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entorno Empresarial

marianeira9310 de Abril de 2013

2.995 Palabras (12 Páginas)2.329 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

Mediante la realización de este trabajo investigaremos sobre el entorno empresarial, sus elementos, su importancia y factores relevantes, y como estos impactan sobre todas las empresas y organizaciones de un sistema socio económico, más particularmente, de una industria, o de un sector o de una región, de forma homogénea.

Así, se puede decir que el impacto de un determinado fenómeno producido en el entorno puede ser positivo o negativo, mayor o menor para cada empresa, representando para ésta una amenaza o una oportunidad.

El éxito o fracaso en una determinada actividad empresarial depende de las condiciones que le rodean, el contexto en el que se mueve pueden ayudarlo, o dificultarlo. Es por ello que todas las empresas que busquen el éxito deberán realizar un estudio del entorno empresarial, para poder desarrollarse y progresar competitivamente.

Tiene una gran importancia hacer estudios previos de la ubicación geográfica, tipo de negocio, mercado al que se dirige, etc. para poder funcionar correctamente.

Cuanto más profundicemos en el análisis de los diferentes componentes que conforman nuestro entorno, estaremos dotando a nuestra empresa de armas más fuertes para afrontar la creación y el diseño de nuevas estrategias que nos permitan alcanzar el éxito empresarial.

CONCEPTO

Se puede definir el entornocomo el medio general que rodea a una organización y en el que se identificanun conjunto de factores externos y hechos que influyen en las operaciones diarias de la empresa y que condicionan su actividad.

El entorno empresarial busca adaptarse a los cambios del entorno o incluso adelantarse a ellos.

LAS CARACTERÍSTICAS

Según Mintzberg, en relación con el entorno general de las empresas:

a) El dinamismo, el grado y la velocidad con la que se producen cambios. Cuanto mayor dinamismo, más incertidumbre lleva aparejado y más difícil se hace su previsión.

b) Complejidad. Cuando los factores que lo conforman son difíciles de comprender y asimilar. Frente a éstos, los entornos simples no requieren de grandes esfuerzos para captar el sentido y la intensidad.

c) Diversidad. Cuando muchas de sus dimensiones son relevantes para la empresa. Es integrado cuando existen pocas variables relevantes y éstas son, similares.

d) Hostilidad: la hostilidad hace referencia a la intensidad, velocidad y posibles repercusiones o impacto de las variables del entorno sobre la empresa. Un entorno hostil es aquel en el que se producen muchos y muy intensos cambios, que pueden afectar la supervivencia a largo plazo de la empresa.

Según las características anteriores, pueden establecerse diferentes tipologías de entornos generales.

LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL.

Todo buen gerente, plenamente identificado con sus funciones a desempeñar en la realidad actual de los escenarios comerciales, proactivos, dinámicos, competitivos, tiene que estar atento en todo lo concerniente con el comportamiento del entorno empresarial, determinar no solamente las oportunidades, amenazas, sino que propiciar los cambios, acciones necesarias, para garantizar una buena operatividad, participación en los mercados en donde opera y en aquellos que pretende conquistar.

ANÁLISIS DEL ENTORNO

El entorno es algo que puede influir en las acciones que llevemos a cabo. Por eso habrá que tenerlo en cuenta si queremos asegurar que esas acciones tengan una alta probabilidad de alcanzar el éxito. Resulta fundamental analizar el entorno en el que nos vamos a mover.

En el desarrollo de un proyecto empresarial habrá que analizar los factores del entorno en el que va a actuar la empresa:

La empresa desarrolla su actividad en un entorno concreto que se compone de una serie de fuerzas que tienen incidencia sobre la actividad empresarial.

Para realizar este análisis necesitamos en primer lugar recopilar información de cada uno de los factores que inciden en ese entorno. La tarea es difícil puesto que no siempre esta información está disponible. A veces hay que investigar y realizar un gran esfuerzo para definir una simple estimación de cómo son las cosas. En cualquier caso, tener esa estimación, tener conocimiento de las circunstancias que nos rodean, incluso aunque sea un conocimiento aproximado, resulta esencial para poder tomar posteriormente decisiones fundadas.

¿Qué información tengo que obtener para poder después analizar la situación?

Del entorno la empresa recibe trabajo, capital, materiales, recursos (entradas), que una vez transformadas proporcionarán (salidas) productos y servicios que la empresa ofrece al mercado.

El entorno empresarial es inestable, complejo y competitivo. La empresa debe ser capaz de conocer ese entorno, adaptarse a las necesidades, prever los cambios con anticipación, evaluar el impacto de esos cambios en su actividad y prepararse para cuando se produzcan.

El entorno empresarial generalmente se divide en entorno general y específico. ¿Para qué sirve esta división? Pues para analizarlo mejor. Entender la empresa como un sistema y conocer su entorno le va a permitir alcanzar sus objetivos y establecer las estrategias que la lleven al éxito.

A) Entorno general o macro entorno.

Se trata de factores externos que influyen en las empresas y que éstas no pueden controlar. Los clasificaremos del siguiente modo:

Factores económicos

•El ambiente económico, consiste en los factores que afectan al poder de compra y a los patrones de gasto de los consumidores.

Habrá que tener en cuenta las circunstancias económicas del entorno general.

Indudablemente no será lo mismo montar un negocio en época de expansión económica que en época de crisis.

¿En qué momento estamos? ¿Hay confianza en el futuro? Los consumidores, las empresas ¿están dispuestos a gastar y a invertir? ¿Es fácil obtener dinero?

Tierra: recursos que pueden ser transformados en el proceso de producción (recursos naturales) es el desgaste físico y mental de los individuos que se incorporan en el proceso productivo

Capital: recursos económicos que sirven para producir otros bienes y que ayudan en el proceso productivo.

Existen diversos tipos de factores económicos, entre los que destacan los factores económicos permanentes, los factores temporales a nivel del país y los factores temporales internacionales. En el macro ambiente de la empresa también existen factores económicos que influyen en su funcionamiento y evolución.

Factores económicos permanentes

•Nivel general de la actividad económica en donde afectan las dimensiones del mercado del país, las disponibilidades del factor trabajo y el capital social básico.

• Depende del grado de desarrollo económico de la región en donde está establecida la empresa. No es lo mismo tener una empresa en una región o país con alto desarrollo económico como si se trata de una zona con un desarrollo económico bajo. Las características no son las mismas, por lo que los factores de la empresa tampoco lo son. Debemos preguntarnos: ¿En qué momento estamos? ¿Hay confianza en el futuro?

•El índice de crecimiento de la población. De ello va a depender el consumo que se va a realizar. Cuando la población aumenta, el PIB tiene que ser mayor que el crecimiento de población.

•Los niveles salariales. De los niveles salariales dependerán los salarios de los trabajadores. A mayor nivel salarial mayor es la dedicación económica que se requiere para la actividad, aunque de ello también depende la mayor capacidad de consumo.

•La distribución de la riqueza a nivel país. Según la distribución de la riqueza existirán mercados con mayor y con menor capacidad de crecimiento o de rentabilidad.

•Las disponibilidades de las materias primas. Si no existen materias primas para la producción de la empresa su crecimiento es menor y el precio de las materias primas tiende a subir. Sin embargo, si existen materias primas suficientes su precio será inferior y se podrán satisfacer las necesidades de los clientes obteniendo mayores beneficios. (Caso Ecuador)

Factores temporales a nivel país

•La situación de la balanza de pagos. La balanza de pagos recoge información sobre las transacciones entre residentes y no residentes de un país, y el saldo de la balanza de pagos en general depende del régimen del tipo de cambio de la economía. Si se encuentra equilibrada tiene saldo cero. Dentro de esto hay que destacar el balance de servicios en el que se tienen en cuenta muchos servicios financieros, de construcción, de comunicaciones, de turismo y viajes, etc.

•Los tipos de interés. Se utilizan mecanismos como la variación del tipo de interés para tener en cuenta cuál es la estabilidad económica del país.

Factores temporales internacionales

•El nivel económico mundial. Es un factor muy importante para la empresa, ya que la situación económica mundial acaba afectando antes o después a la del propio país y con ello a la rentabilidad de la empresa, ya sea para bien o para mal según la situación económica de la que se trate.

•La competencia entre las empresas. Las empresas de fuera pueden en ocasiones ofrecer mejores precios o mejores productos, mientras que otras personas prefieren los productos nacionales. Todo esto creará un gran cambio en la empresa que tiene que adaptarse a estas condiciones.

Más allá de las características de las empresas, del tipo de mercado que se trate,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com