ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación Santo Tomás Jalieza

sam03046623 de Mayo de 2015

2.609 Palabras (11 Páginas)689 Visitas

Página 1 de 11

INVESTIGACIÓN DE SANTO TOMAS JALIEZA

Lugar: Santo Tomás Jalieza

Toponimia: Jalieza significa en Zapoteco "Abajo de la iglesia". Se compone de Xana, "abajo" y lieza, "iglesia". Santo Tomás es en honor de uno de los doce apóstoles.

Lengua: Aproximadamente 530 personas hablan zapoteco.

Delimitación del territorio: Santo Tomas Jalieza pertenece a la región Valles Centrales del Estado de Oaxaca. Al Distrito No. 25 llamado Ocotlán. Es un municipio se sitúa al Sur de la ciudad capital de Oaxaca, a 25 km, se compone de tres poblaciones, la cabecera municipal Santo Tomas Jalieza y dos agencias Santo Domingo Jalieza y Santa Cecilia Jalieza.

Ubicación geográfica: Se localiza en la parte central del estado, en las coordenadas 16º51´ de latitud norte y 96º40´ de longitud oeste, a una altura de 1,500 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con San Juan Teitipac y San Bartolo Coyotepec; al sur con San Juan Chilateca; al oriente con San Martín Tilcajete; al poniente con Magdalena Teitipac y San Bartolomé Quialana. La distancia aproximada a la capital del estado es de 25 kilómetros.

Extensión: Cuenta con una extensión 51.03 Km², lo que representa el 0.05% del total del estado.

Número de habitantes: Santo Tomás Jalieza tiene una población de 2.885 habitantes según datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

De los 2.885 habitantes de Santo Tomás Jalieza, 1.530 son mujeres y 1.355 son hombres. Por lo tanto, el 46,97 por ciento de la población son hombres y el 53,03 mujeres. Si comparamos los datos de Santo Tomás Jalieza con los del estado de Oaxaca concluimos que ocupa el puesto 257 de los 570 municipios que hay en el estado y representa un 0,0823 % de la población total de éste.

Gobierno

Principales Localidades: Cabecera municipal.

Caracterización de Ayuntamiento: Presidente municipal, síndico y regidores.

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Autoridades Auxiliares: El ayuntamiento se auxilia administrativamente en un Secretario Municipal, un Tesorero y un Alcalde Único Constitucional.

Regionalización Política: El municipio pertenece al décimo distrito electoral Federal y al noveno distrito electoral Local.

Reglamentación Municipal: El Municipio se apega en lo dispuesto en la Ley Orgánica Municipal.

Historia

Cuenta la leyenda que antes de la invasión europea el pueblo estaba ubicado en lo más alto de los cerros cercanos al pueblo, donde en la actualidad se sabe que existe una zona arqueológica no explorada.

En el periodo postclásico, que comprende del colapso del clásico al inicio de la conquista, Santo Tomas Jalieza era un núcleo poblacional muy importante, al igual que Zaachila y Ocotlán. Como la mayoría de las ocho mil comunidades que existen en Oaxaca, los sistemas de organización comunitaria, surgidos por lo menos hace más de dos mil años, siguen vivos y vigentes, dándoles los recursos más importantes para preservar su identidad y su cultura. De esta manera, podemos decir que en Jalieza existe una muy bien organizada cooperativa de venta y producción de artesanía en textiles de algodón, hecha en telar de cintura. La técnica más antigua del Anáhuac donde se tejían todos los textiles.

Cultura

Vestimenta: El traje típico de Santo Tomas Jalieza consiste en “en una blusa y un enredo, Este último es de manta y algunas veces tiene cuadritos pequeños. El enredo se amarra con una faja. El traje es sencillo nunca fue tan elegante.”

La iconografía a diferencia de los accesorios y de las cintas es mucho más simple, la mayoría de las telas que usan para vestirse son lisas. Lo que da vida al traje es el ceñidor que comúnmente es una cinta tejida a manera de cinturón que se amarra alrededor de la cintura y puede terminar con las muñequitas, que se hacen para no desperdiciar los hilos sobrantes. “El tejido es generalmente liso y sin figuras. Los colores de las fajas o ceñidores significan la pertenencia al pueblo, por ejemplo el morado es de Tlacolula y en Santo Tomas Jalieza ellas usan el rojo o guinda. Así se puede identificar a los Valles centrales en diferentes colores.” Las mujeres de esta comunidad usan lana para ejecutar el traje de fiesta, la mayoría de las veces éste es oscuro, pero otras veces es rojo teñido con grana cochinilla. La blusa comúnmente es de algodón blanco o en tonos claros y puede tener algunos bordados de flores en distintos y llamativos colores. El ceñidor que puede ser lo más representativo de Santo Tomás Jalieza es elaborado en un telar de cintura y puede ser más ancho o más angosto dependiendo de la edad de la mujer que lo porta. “Algunas mujeres no distinguían la medida de las fajas o ceñidores por metro, sino por varas. La vara mide la distancia entre el codo doblado de forma vertical y el puño de la mano. Cuando la mujer es joven usa una faja más angosta y más corta, mientras que cuando es mayor usa una más ancha y más larga”. El telar de cintura se presenta así, como una técnica accesible y de uso cotidiano debido a que tanto el espacio en el que se realiza como los materiales son fáciles de conseguir.

Actualmente, las personas usan lo que les queda más cómodo para trabajar, usan faldas y vestidos comerciales y algunas llevan mandiles a pesar de que las fajas o ceñidores que suelen ser la última prenda de la indumentaria indígena que se abandona cuando se pierde el traje tradicional. Hoy en día esta pieza tiene mucha versatilidad de uso fuera de la indumentaria tradicional y por eso sigue vigente entre el comercio y el vestido. Otro aspecto importante es el peinado; la mayoría de las mujeres usa trenzas, algunas veces que se unen en un nudo con un listón y en ocasiones usan tlacoyal de colores. Un testimonio joven de la región argumenta que no se tiene un registro específico de un traje regional específico de la comunidad desde hace mucho tiempo. Sus antepasados portaban una blusa de manta y una falda en tela de algodón delgada con estampado a cuadros y un rebozo en la cabeza para cubrirse del sol mientras tejían en el patio exterior de su casa. Para ir al mercado usaban el chiquihuite, la cual es una canasta para ponerse en la cabeza.

Fiestas: En lo referente a fiestas patronales en la cabecera municipal se acostumbra nombrar en asamblea general un comité de fiesta, un comité de junta patriótica que duran cuatro meses y un comité de fiestas religiosas que dura tres años en el cargo, también se toman acuerdos sobre la cuota por ciudadano considerando desde mayores de 18 años que no estudien, para el caso de las mujeres solo pagan si son madres o ya tienen su familia propia, los gastos que no son cubiertos con lo que se recauda los realiza la Presidencia Municipal. En caso de las Agencia existe la tradición de nombrar o 46 solicitar la participación como “mayordomo”, es esta persona la que realiza todos los gastos para la festividad, también se acuerda una cooperación con lo que se pagan actividades ya definidas.

La fiesta principal es el día 21 de diciembre, la cual comienza desde el día 19 con la calenda nocturna, el día 20 se realiza la quema de juegos pirotécnicos desde las 10 de la noche, realizando la “La cuelga” que es la ofrenda en pirotecnia que se realiza por la comunidad a los tesoreros del templo, se anuncia la ofrenda y se procede a quemarla por el que la dono, en esta actividad se encuentran hasta seis pirotecnias(toritos, monas, canastas) quemándose al mismo tiempo, por esta razón es considerada una de las fiestas más grandes de la región. Cuando dan las 12:30 de la noche se dan las mañanitas al Santo Patrón Santo Tomás Apóstol, el día 21 se hace la misa de celebración a las seis de la mañana, después a las 12 comienza a tocar la banda en la plazuela del palacio para dirigirse con las autoridades hacia el jaripeo. La octava se hace con otro jaripeo, misa de agradecimiento y cierra con el baile popular.

También festejan Todos los Santos del 31 al 02 de noviembre, la actividad principal es realizada por los ahijados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com