Juicios Orales
reyna201312 de Marzo de 2013
4.850 Palabras (20 Páginas)484 Visitas
INDICE
Introducción.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 02
1) Antecedentes históricos de Seguridad Pública Nacional.--04
1.1) Época Primitiva. - - - - - - - - - - - - - - - - - - -07
1.2) La seguridad y custodia en Grecia. - - - - - - - - - -08
1.3) La seguridad y custodia en Roma. - - - - - - - - - - -09
1.4) La seguridad en el pueblo Azteca. - - - - - - - - - - 10
1.5) El hombre y su seguridad en el Derecho penal. - - - - 11
1.6) La seguridad publica contemporánea. - - - - - - - - - 12
2) Estructura de las corporaciones de Seguridad Pública. – 15
2.1) El marco legal de la seguridad publica nacional. - - -15
3) El nuevo modelo policial. - - - - - - - - - - - - - - - 20
3.1) Componentes del nuevo modelo policial. - - - - - - - -20
3.2) Los desafíos de la policía en el sistema reformado.- -22
Conclusiones. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -25
Anexos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -27
Bibliografía. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -28
INTRODUCCION
Entre los temas de mayor interés para el ciudadano común, aquél que se encuentra muy lejos de los beneficios que abarrotan los discursos oficiales, es el de la falta de seguridad. ¿Qué tipo de seguridad es la que demanda el ciudadano mexicano y cual es el tipo de seguridad que prepara el Gobierno?
A partir de unos años a la fecha, el uso de la voz seguridad pública ha comenzado a familiarizarse entre los habitantes del país, pero principalmente entre los de la capital, porque el fenómeno de la inseguridad, no es general. Como en su momento el vocablo derechos humanos alcanzó una especie de boom en la década de los noventas, a propósito del neoliberalismo, en esta última parte del siglo, el tema de la seguridad pública se ha vuelto recurrente. Incluso, en la Ciudad de México, la Secretaría General de Protección y Vialidad cambió su nombre por el de Secretaría de Seguridad Pública; se publicó una ley con ese mismo nombre; a nivel federal, se creó el Sistema Nacional de Seguridad Pública y hasta se creó una Policía Federal Preventiva.
El primer problema de este tema, es la conceptualización del término seguridad pública, al que se le han intentado agregar campos que no le corresponden. La Seguridad Pública, es la función a cargo... del Poder Ejecutivo, mediante la cual, a través de acciones efectivas de información, disuasión y actuación firme, se logra la prevención de conductas delictivas, garantizando con ello, la tranquilidad e integridad de cada uno de los integrantes de la sociedad. Esta función forma parte de todo un sistema penal, que involucra diversos sectores y a los tres poderes de la Unión, en el afán de combatir el delito y castigar a sus autores.
Quinientos años antes de Cristo, Confucio escribió lo siguiente: "Cuando se le conduce al pueblo mediante disposiciones y órdenes administrativas, y cuando por medio de castigos se procura meterle en razón, ciertamente que el pueblo evitará los delitos, mas no tomará conciencia de que la comisión de delitos es algo de lo que tiene que avergonzarse. Cuando mediante la fuerza de unos principios morales se le guía exteriormente hacia el bien y se vinculan sus actividades externas a un extenso catálogo de formas de comportamiento ritualizadas, entonces tendrá el sentimiento de vergüenza, se apartará del mal y marchará por el camino correcto".
1) Antecedentes Históricos de ‘’Seguridad Publica Nacional’’.
Es muy complicado describir exactamente el origen del sistema de la seguridad pero es de suma importancia aceptar su existencia y por ende su eficacia, aplicación y regulación en la actual sociedad.
Referirse como un sistema a la Seguridad Pública (que es así como lo conocemos actualmente) ha llevado mucho tiempo, es por esto que se emprende el tema en orden cronológico pasando por el génesis u origen divino, época primitiva, la cultura griega, la cultura romana, la cultura azteca y llegando así hasta la época contemporánea.
La Doctrina de la Seguridad Nacional tiene sus orígenes en la necesidad que el gobierno tiene de evitar problemas en la conducción del país. En el caso mexicano, el primer antecedente de la existencia de un mecanismo de Seguridad Nacional, lo fue el Departamento Confidencial creado en el año de 1929; mismo que en el año de 1938 pasó a ser la Oficina de Información Política y en 1942 el Departamento de Investigación Política y Social. Estas dependencias tuvieron como finalidad la obtención de información sobre actividades de grupos considerados disidentes a la política oficial. Entre ellos, se catalogaron a sindicatos, profesores, alumnos, intelectuales, etcétera.
El momento más álgido de la Seguridad Nacional en nuestro país, lo encontramos en el año de 1941, cuando el entonces Presidente de la República, General Manuel Avila Camacho, envió una iniciativa al Congreso de la Unión, que adicionaba el delito de espionaje en tiempos de paz y creaba, en el artículo 145 del Código Penal, el tristemente célebre delito de disolución social, que a la letra decía:
"-Se aplicará prisión de dos a seis años, al extranjero o nacional mexicano, que en forma hablada o escrita o por cualquier otro medio realice propaganda política entre extranjeros o entre nacionales mexicanos, difundiendo ideas, programas o normas de acción de cualquier gobierno extranjero que perturbe el orden público o afecte la soberanía del estado mexicano.
-Se perturba el orden público, cuando los actos determinados en el párrafo anterior, tiendan a producir rebelión, sedición, asonada o motín.
-Se afecta la Soberanía Nacional cuando dichos actos puedan poner en peligro la integridad territorial de la República, obstaculicen el funcionamiento de sus instituciones legítimas o propaguen el desacato de parte de los nacionales mexicanos a sus deberes cívicos. . . ."
En la década de los 70's, prólija en movimientos guerrilleros, se creó la Dirección Federal de Seguridad, entre cuyas funciones se encontraba la de analizar e informar de hechos relacionados con la seguridad de la Nación. La policía política llegó a su fin, cuando su Director, acusado de narcotráfico por un valiente periodista, ordenó su asesinato. Pero la historia de los organismos de investigación no quedó ahí. La desaparecida dirección cedió su lugar al Centro de Investigación y Seguridad Nacional, el cual tiene como atribuciones, el establecer y operar un sistema de investigación e información para la seguridad del país; recabar y procesar la información generada por el sistema señalado, determinar su tendencia, valor, significado e interpretación específica y formular las conclusiones que se deriven de las evaluaciones correspondientes; realizar los estudios de carácter político, económico y social que se relacionen con sus atribuciones; realizar encuestas de opinión pública sobre asuntos de interés nacional y las demás que le confieren otras disposiciones. Esta es, la policía política de México; Es muy complicado describir exactamente el origen del sistema de la seguridad pero es de suma importancia aceptar su existencia y por ende su eficacia, aplicación y regulación en la actual sociedad.
Referirse como un sistema a la Seguridad Pública (que es así como lo conocemos actualmente) ha llevado mucho tiempo, es por esto que se emprende el tema en orden cronológico pasando por el génesis u origen divino:
1.1) Época Primitiva.
En esta época como lo dice Santo Tomás, el hombre se sustenta en cuatro leyes: eterna, natural, humana y divina, estas regulan su conducta y le proporcionan seguridad y protección. La ley eterna dice que Dios rige las acciones de todas las criaturas, la ley natural sostiene al hombre como ser racional y principalmente estas dos leyes complementan el problema de la conducta humana, los fines del hombre y de su seguridad, custodia, temor así él mismo o hacia los demás, siendo estas también las que permiten que el hombre haga la reflexión final para actuar.
El hombre, su entorno, colectividad, leyes, seguridad, entre otras conforman un concepto ficticio del estado, de llegar a las perfecciones de este, lograr su fin esencial buscando siempre una mejor protección a la sociedad que aquí se entiende como colectividad, sin confundir lo espiritual con lo corporal, el alma es libre y el hombre puede perder o elevar sus valores. “El hombre puede perder o elevar sus valores”, para ello esta dotado de razón y por ende de conciencia, esto se remonta a la introspección que es el estudio del estado de conciencia por ella misma y del hombre por sí mismo, término que fue creado por Santo Tomás de Aquino.
1.2) La Seguridad y Custodia en Grecia.
El hombre griego es observador e inteligente, con esto investiga el mundo natural, después reflexiona sobre la verdad que le rodea (en ese momento era conquista de otras culturas). El autor posteriormente menciona a Hecateo de Mileto, quien visita las costas del mar Egeo y escribe “Viaje alrededor del mundo y la genealogía” en donde usa su vista como testimonio, es este hombre quien muestra las dos grandes características del griego que ya mencioné al inicio del párrafo: observador e inteligente.
Dentro de esta cultura el hombre desarrolla su evolución en base a conceptos religiosos de egipcios, babilónicos, persa y judíos, siendo importante en el proceso de humanización, personalización y temporalización del ser humano. Retoma pues esta cultura griega posturas religiosas
...