LA ERA DE FRANCIA EN SANTO DOMINGO
zulu8818 de Noviembre de 2013
2.873 Palabras (12 Páginas)2.195 Visitas
Introducion
En el siguiente trabajo hablaremos de la invasión haitiana sobre República Dominicana y como se defendieron de esta, revolución Haitiana, la reconquista, la España boba y la independencia efímera
Objetivo general
el propósito de esta investigación es aprender como los Dominicanos lucharon contra la opresión
Objetivos generales
La era de Francia en santo domingo
Consecuencias de la revolución haitiana
Invasiones haitianas
Reconquista
España boba
Independencia efímera
Propósito de investigación
El proposito de esta investigación es poder tener material para explicarlo el la clase
Arturo José Joa
100285185
La era de Francia en santo domingo
La Era de Francia en Santo Domingo y el gobierno de Louis Ferrand 1804-1809. En 1804, las tropas que se establecieron con Leclerc en la parte este de la Isla afianzan su poder luego que los franceses fueron desplazados en la parte oeste y establecen un dominio en santo domingo por espacio de 4 años. El general francés Louis Ferrand se enteró de la capitulación de su compañero de armas Kerveseau en Santo Domingo decide mantener el gobierno francés en la parte Este, iniciando así la llamada Era de Francia en Santo Domingo. Sus medidas de gobierno fueron entre otras: El restablecimiento de la esclavitud, El fomento de la producción agrícola, El establecimiento de un libre comercio, donde no participara Inglaterra, El mantenimiento de los símbolos Hispánicos, El uso del idioma francés en los documentos oficiales.
En 1805, Louis Ferrand logra afianzar su poder represivo , para esto mantuvo a su lado a la clase dominante de Santo Domingo; pero las contradicciones entre hateros y franceses que se dedicaban a explotar la agricultura con mano de obra esclava y la prohibición a los hateros de comercializar con la parte oeste y mas aún Francia había invadido a España y hacen a el rey Fernando VII preso, todo esto va generando un descontento entre los criollos quienes estaban dispuestos a no permitirles continuar con el gobierno, los criollos deciden sacar a los franceses y en 1808 estalló la Guerra de Reconquista, y con la batalla de Palo Hincado realizada en El Seibo los criollos derrotan a Ferrand, poniendo fin de esta forma a su gobierno y al dominio francés en la Isla.
Durante esta lucha se formaron dos sectores políticos entre los criollos; uno dirigido por Sánchez Ramírez y otro por Ciriaco Sánchez y Cristóbal Huber quienes poseían inquietudes independentista, no así el grupo de Sánchez Ramírez que lucho por volver a dominio español. Como existían diferencias ideológica entre estos criollos, se busco una salida para determinar el destino de la colonia.;para esto realizaron un acuerdo tras celebrarse la Junta de Bondillo, que fue dirigida por el criollo Sánchez Ramírez, quien fue apoyado por la elite de la colonia y la burocracia militar del momento quienes consiguieron que se aprobaran las siguientes medidas: Derogar el Tratado de Basilea, nombrar capitán general y gobernador interno a Sánchez Ramírez, reconocer a Fernando VII como rey y Volver a depender de España, esto y las exigencias que hicieron los ingleses luego de dar apoyo a los criollos para sacar a Ferrand del poder, da inicio en Santo Domingo este, al período de la España Boba en la historia dominicana.
Consecuencias de la revolución haitiana
La colonia se independiza de Francia con el nombre de Haití. Es la segunda nación americana en independizarse, después de los Estados Unidos. Se considera, asimismo, la primera república negra del mundo y una de las pocas rebeliones de esclavos culminada con éxito.
La esclavitud, base de la economía, es abolida.
Los blancos, con muy pocas excepciones, son exterminados o expulsados del país por lo que éste queda habitado y gobernado por negros y mulatos.
La economía de las plantaciones, sin su sustento en la esclavitud, cae bruscamente (a pesar de diversos intentos de reactivarla mediante trabajos forzados remunerados) siendo sustituida mayormente por una economía de subsistencia al estilo africano.
Haití sufre un largo período de aislamiento internacional promovido, fundamentalmente, por las potencias europeas y los Estados Unidos que no admitían la existencia de una nación gobernada por ex-esclavos lo que implicaba una amenaza para sus propios sistemas esclavistas.
Como consecuencia adicional, Francia, bajo la dirección de Napoleón al ver fracasada su aventura colonial en América vende la Louisiana a los Estados Unidos en 1803, duplicando el territorio de este país y abriendo el camino para su expansión hacia el oeste.
Además la Revolución Haitiana tuvo consecuencias en toda la zona del Caribe, asestando un duro golpe al sistema esclavista predominante en la región. Hacia 1830 los ingleses abolieron la esclavitud en sus colonias.
Mediadas de ferand
El general francés Louis Ferrand se enteró de la capitulación de su compañero de armas Kerveseau en Santo Domingo decide mantener el gobierno francés en la parte Este, iniciando así la llamada Era de Francia en Santo Domingo. Sus medidas de gobierno fueron entre otras:
• El restablecimiento de la esclavitud.
• El fomento de la producción agrícola.
• El establecimiento de un libre comercio, donde no participara Inglaterra.
• El mantenimiento de los símbolos Hispánicos.
• El uso del idioma francés en los documentos oficiales.
Invasiones haittinas
A partir de 1800 el líder negro Francois Dominique Toussaint (a) L Ouverture reclama al Comisario Roume la ocupación del Este insular, para ejecutar el tratado de Basilea, convenio, suscrito por los representantes de España y Francia en 22 de julio de 1795, aún sin implementar. Monsieur Roume, Comisario del Poder Ejecutivo se rehúsa ceder a la demanda del líder negro, decidiendo Toussaint ocupar con sus ejércitos la parte oriental.
Y sólo después de imponerse a la resistencia de los generales franceses Chanlatte yKerverseau, sale del Oeste al frente de un ejército de 7,000 hombres dividido en dos cuerpos; uno de 4,000 soldados que invade por el Sur dirigido personalmente por él, llega frente a las murallas de la ciudad de Santo Domingo acompañado de su hermano el general Paúl L'Ouverture, donde se une a 3,000 soldados que marcharon desde el Norte bajo el mando de su sobrino, el general Moise, tras éste derrotar en el Cibao la resistencia de los comandantes Francisco Reyes y Domingo Pérez, haciéndose finalmente Francois Dominique Toussaint L'Ouverture dueño y señor de toda la Isladesde el 26 de enero de 1801 hasta el 25 de febrero de 1802.
Don Joaquín García, obligado a traspasar su poder por la invasión haitiana, fue obligado a traer en sus manos las llaves de la ciudad para entregárselas a Toussaint, y las deposita en una bandeja de plata sobre una mesa, frente a lo cual Toussaint le dice: "Señor Presidente, parecería como que yo las cojo; tened la bondad de entregármelas en las manos; no he venido a Santo Domingo como enemigo, sino como el hombre de un gobierno amigo y aliado del vuestro para reclamar la ejecución de un tratado solemne".[1]
Unificada la Isla, Toussaint ordena la abolición de la esclavitud, confisca los bienes inmuebles y tierras de la Iglesia católica, e introduce positivas reformas en toda la administración pública insular. Este líder antillano con ascendientes africanos de la etniaBámbara, promulgó una constitución política en 29 de agosto de 1801, mediante la cual legitimó la primera autonomía insular, al hacer constar en el artículo primero de su carta sustantiva que: "Santo Domingo y sus islas adyacentes forman parte del imperio [francés] pero sometida a leyes particulares"
Reconquista
Tras un fuerte asedio por parte de los franceses en 1808, se inició una batalla que se libró entre el 7 de noviembre 1808 y el 11 de julio 1809 en la colonia de Santo Domingo. Una fuerza de 1850 tropas dominicanas y puertorriqueñas dirigidas por el general Juan Sánchez Ramírez, con una marina de guerra bloqueada por el comandante británico Hugh Lyle Carmichael, cercó y capturó la ciudad de Santo Domingo después de ocho meses guarneciendo una tropa de 2000 soldados del ejército francés dirigidos por el general Dubarquier.
A principios de octubre de 1808 representantes del gobierno francés en Santiago informan a Ferrand sobre el
...