ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA VIVIENDA DE LIMA ENTRE EL SIGLO XVII Y XIX

sofisguizado30 de Agosto de 2012

3.098 Palabras (13 Páginas)1.697 Visitas

Página 1 de 13

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

1. MARCO GENERAL

1.1. LIMA VIRREINAL

1.2 LA ARQUITECTURA LIMEÑA

CAPITULO II

2. TIPOLOGIA DE LA VIVIENDA EN LIMA

2.1 LA VIVIENDA CAMPESINA

2.2 LA CASA HACIENDA

2.3 “CALLEJÓN DE CUARTOS”

2.4 “PEQUEÑA CASA SIN PATIO CENTRAL”

2.5 “CASAS COLONIALES”

2.6 “CASAS SOLARIEGAS”

2.7 LAS QUINTAS

2.8 LA CASA Y EL RANCHO HASTA 1900

ANEXOS

CONCLUSIONES

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación que lleva por título “La vivienda de Lima entre el siglo XVII y XIX, tiene como objetivo conocer las tipologías de la vivienda según las clases sociales de aquellos años.

En nuestra arquitectura doméstica, especialmente en la arquitectura de la casa, se ha tenido una gran incidencia en las tradiciones prehispánicas, las cuales se han reflejado en las viviendas populares tanto del campo,los pueblos y la ciudad.

Daremos a conocer cómo es que la arquitectura de la vivienda de mayor o menor influencia prehispánica se le ha denominado “mestiza”.

Por otro lado al hablar de la vivienda, especialmente en Lima, implica hablar no solo de la tipología de la vivienda, sino también sobre los materiales que se han utilizado para su construcción.

Esto y algunas características de las tipologías de la vivienda en Lima es lo que desarrollaremos en el siguiente trabajo.

CAPITULO I

1. MARCO GENERAL

A lo largo de toda su historia el hombre ha buscado responder a la necesidad de su organismo de permanecer a una temperatura aproximadamente constante, independiente de la temperatura ambiente.

La vivienda nace con el propio desarrollo humano. El hombre primitivo comienza a usar las cavernas como refugios. El hombre al principio es nómada, pero con el paso del tiempo deja de serlo pues la necesidad de volverse sedentario se convierte casi en una obligación para poder establecer una mejor condición de vida, ya que los recursos que aportaba la naturaleza comenzó a escasear, es así que comienza a construir sus primeras viviendas artificiales. Al principio construye simples chozas, luego grandes construcciones de piedra hasta llegar a las realizaciones modernas que hoy podemos apreciar en las distintas tipologías de viviendas, la finalidad en común que tiene el ser humano es el cobijo contra la intemperie y los peligros que le puedan acechar, pero también un lugar de familia, de comer, de dormir, de trabajo, de recibo, de culto, de relaciones sociales, de descanso, de convalecencia entre otros.

Con el pasar del tiempo, se crean las ciudades, y estas son un producto histórico, las cuales se van modificando y tienen vida propia, constituido por espacios de distinto formato y características, es a la vez un conjunto social integrado por una comunidad de individuos. Su realidad es dinámica y heterogénea. Sus unidades básicas son el individuo y la vivienda, siendo el barrio su unidad básica de estructuración. Su significado y formato, y la conformación de la misma, se generan en base al barrio de uso residencial, siendo importante a nivel social y vital para la existencia de una ciudad.

En nuestro territorio, la ciudad de Lima, conocida también como "La Ciudad de los Reyes" fue fundada el 18 de enero de 1535, a orillas del río Rímac, por el conquistador Francisco Pizarro, debido a las magníficas condiciones estratégicas y geográficas.

Durante el Virreinato, entre los siglos XVI y XVII, Lima se convirtió en la ciudad más importante y poderosa de esta parte del continente, al ser centro de todas las actividades comerciales y culturales, por ello existen diversos tipos de vivienda que responde de manera práctica pero no siempre funcional a las demandas de la población de las diferentes clases sociales.

1.1. LIMA VIRREINAL

Durante los siguientes años, Lima debió afrontar los disturbios causados por las disputas entre diferentes grupos de españoles. Al mismo tiempo, aumentó su prestigio al ser designada capital del Virreinato del Perú y sede de una Real Audiencia en 1543.

La primera universidad limeña, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fue establecida en 1551 y la primera imprenta en 1584. La ciudad también se convirtió en un importante centro religioso, en 1541 se convirtió en sede de una diócesis de la Iglesia Católica, la cual se convirtió en arquidiócesis cinco años después.

Lima prosperó en el siglo XVII como el centro de una vasta red comercial que integraba el Virreinato del Perú con América, Europa y Asia Oriental.[9]Los comerciantes limeños canalizaban la plata peruana a través del cercano puerto del Callao y la intercambiaban por bienes importados en la feria comercial de Portobello, en la actual Panamá. Esta práctica era sancionada por ley, pues la Corona había estipulado que todo el comercio del virreinato debía pasar por el Callao en su camino hacia y desde mercados del exterior. La prosperidad económica de la ciudad se vio reflejada en su rápido crecimiento, la población aumentó de alrededor de 25.000 en 1619 a un estimado de 80.000 en 1687.

1.2 LA ARQUITECTURA LIMEÑA

La arquitectura virreinal alcanzó su máxima expresión en la edificación de iglesias, claustros, casas y mansiones señoriales, y en menor medida fortalezas y cuarteles. Su desarrollo fue incentivado fundamentalmente por la actividad religiosa, la cual construyó catedrales, claustros y conventos urbanos y rurales, dispersos por toda su geografía. Algunas casas-patio de Lima y Cuzco, y ciertas iglesias en provincia son la única muestra de las construcciones de aquella época. Del siglo XVI destacan la casa de Jerónimo de Aliaga en Lima, La Merced en Ayacucho, la Iglesia de San Jerónimo en Cuzco y la Asunción en Juli, Puno.

El siglo XVII estuvo marcado por la llegada del barroco. Este estilo arribó al Perú en un momento de gran madurez artística de los alarifes afincados en el Perú.

CAPITULO II

2. TIPOLOGIA DE LA VIVIENDA EN LIMA

2.1 LA VIVIENDA CAMPESINA

En la costa la mayoría de los muros se fabricaban de adobe, sin embargo en las viviendas más humildes se utilizaba caña entretejida que podía revestirse opcionalmente, según la necesidad y/o requerimiento del propietario, con barro, que a la vez estaban sostenidos por una estructura de troncos de árbol. Estos a su vez se utilizaban como sistema estructural para sostener el techo de cañas o esteras recubiertas también con una capa de barro.

Debido al clima incierto de la costa, se tuvo que agregar una “ramada” en la parte delantera de la casa, teniendo así la función de propiciar sombra y convertirse en una especie de habitación al aire libre.

2.2 LA CASA HACIENDA

Este tipo de vivienda reflejaba al extremo opuesto del espectro social, en esta edificación se hallaban un conjunto de construcciones y servicios de las grandes propiedades agrícolas o ganaderas, es decir se podía encontrar depósitos, caballerizas, corrales, viviendas dependientes, rancherías o galpones para esclavos.

Una de las características más sobresalientes de este tipo de viviendas, fue el uso de galerías o corredores exteriores de arquerías de albañilería o adintelados de madera.

2.3 “CALLEJÓN DE CUARTOS”

Es un tipo de vivienda colectiva humilde la cual estaba destinada para los trabajadores de aquel entonces, fue denominado de esa manera porque estaba formado por un pasaje sin techo o calle angosta la cual estaba flanqueada por unidades de vivienda, estas viviendas a su vez podían tener una, dos, o tres habitaciones.

2.4 “PEQUEÑA CASA SIN PATIO CENTRAL”

Como su propio nombre lo describe, este tipo de vivienda era comparable a los departamentos de los callejones en cuanto a su distribución, pero la diferencia estaba en que este tipo presentaba mayor tamaño y tenía la ventaja de poder tener frente hacia la calle.

En cuanto a su acceso a esta tipología de vivienda, era por una puerta ubicada en el centro de la fachada, el cual en muchos casos no poseía ventanas; y solo eran de un piso (nivel).

2.5 “CASAS COLONIALES”

“Este tipo de viviendas consistía de dos volúmenes rectangulares y cerrados, cuyos frentes combinados seguían la forma recta de las calles y en cuyo cuyo interior se abrían patios cuadrados o rectangulares”. (García Bryce)

La influencia de este tipo de casas se remonta a la casa española a partir del siglo XV, y en especial a la casa andaluza. Pudiéndose apreciar en sus manifestaciones, sobre todo en Lima, el empleo de celosías y azulejos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com