LENGUA MIXE, HERENCIA DE LOS ANTEPASADOS QUE NO MERECE MORIR.
fantasma1x11 de Diciembre de 2014
4.334 Palabras (18 Páginas)465 Visitas
MATERIA:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
NOMBRE DEL ASESOR:
EMMANUEL VALENCIA ALCOCER
ALUMNO
HERIBERTO NARVÁEZ FRANCISCO
TITULO DEL TEMA.
LENGUA MIXE, HERENCIA DE LOS ANTEPASADOS
QUE NO MERECE MORIR.
SEGUNDO SEMESTRE
GRUPO: “A”
CD. DE IXTEPEC, OAXACA A 22 DE JUNIO DE 2014.
ÍNDICE
I.-Introducción
II.-Conceptos básicos……………………………………………………………………….. 4
III.-Antecedentes histórico………………………………………………………………… 5
IV.- Planteamiento del Problema…………………………………………………………. 7
V.- Justificación……………………………………………………………………………... 8
VI.- Objetivos
VI.I.- General………………………………………………….……………………… 8
VI. II.- Especifico ……………………………………………………………………… 8
VIII.- Marco referencial ……………………………………………………………………… 9
I.- INTRODUCCIÓN
A pesar de que la lengua materna juega un papel decisivo y actúa como un instrumento indispensable en el proceso de aprendizaje escolar, su uso y enseñanza en la práctica docente bilingüe es escaso y deficiente. Diversas investigaciones realizadas en el ámbito de la educación bilingüe demuestran que el uso y la enseñanza de esta lengua es muy limitado y sólo ha servido como medio de transición hacia la lengua española, lo que ha dado lugar que sólo se usa fundamentalmente en los primeros grados de primaria, donde la función que se le asigna es sólo la de facilitarle a los educandos su adaptación a las demandas educativas y lograr que se alfabeticen en castellano.
Los planteamientos de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) en favor del uso y la enseñanza de la lengua materna y del castellano en las diferentes actividades y en todos los grados del proceso educativo, proponiendo que éstas deben ser tanto objeto de estudio como medio de comunicación, es decir, una educación bilingüe que privilegie el uso y la enseñanza de las lenguas vernáculas y la lengua nacional para que los educandos se apropien de conocimientos, habilidades y destrezas, hábitos, actitudes y valores que les permitan comunicarse oralmente y por escrito en ambas lenguas (SEP-DGEI, 1999), no han trascendido en la práctica docente del profesorado y sólo se han quedado como un ideal más de esta instancia educativa. Por tanto, en la denominada educación bilingüe no se están logrando los propósitos orientados a alfabetizar a los educandos en las dos lenguas. Esto es así porque realmente no existe una educación bilingüe sino más bien una educación castellanizante que atenta contra la conservación y fortalecimiento de la lenguas indígenas y que incluso va en contra de un aprendizaje eficiente y adecuado del castellano, ya que este proceso se reduce simplemente al conocimiento del código lingüístico y no a la comprensión y manejo de la lecto-escritura como tal (Hamel, 1983; Ruíz, 1993).
Las observaciones realizadas en las escuelas bilingües de la comunidad de Rio Pachiñe en los tres niveles educativos (educación inicial, preescolar y primaria) en torno al uso oral de la lengua materna en el proceso de enseñanza-aprendizaje revelan que las lenguas indígenas se ven afectadas por la exagerada combinación que se hace con el español.
Esto se manifiesta constantemente en la práctica docente; cuando los profesores y las profesoras explican, exponen, aclaran y resuelven dudas acerca de los diversos contenidos que abordan en su enseñanza recurren a una gran cantidad de préstamos de palabras y frases en español. Esta situación, en la mayoría de los casos, se torna aún peor cuando el profesor o profesora desempeña su práctica educativa fuera de su grupo étnico debido a que entre profesor y alumnos no comparten la misma lengua, obligando al docente a hablar mucho más en español que en la lengua materna de sus alumnos. Asimismo, se puede observar que la enseñanza de la lengua materna (lectura y escritura) es todavía peor porque la mayoría de los profesores bilingües tiene grandes dificultades para hablar, leer y escribir el idioma materno o indígena que supuestamente domina, por eso sólo enseña algunas palabras y muy escasas oraciones en esta lengua, prefiriendo privilegiar la enseñanza de la lecto-escritura del idioma español.
II.- CONCEPTOS BÁSICOS
LENGUA
Los seres humanos están en permanente comunicación, sin ella no sería posible difundir sus conocimientos creados y acumulados a través del correr de los años, y no podrían progresar social, cultural, política y económicamente. La comunicación es un proceso de intercambio de conocimientos, de información, de opiniones o puntos de vista entre los individuos. La comunicación humana es esencial para el desarrollo de la vida en sociedad de los individuos que se lleva a cabo a través de lenguajes. Por lenguaje se entiende la capacidad que tienen los seres humanos para crear diversos tipos de comunicación; existen varias formas de lenguajes como la mímica, la pintura, la danza, la música, pero el más importante para los seres humanos es, sin duda, la lengua.
La lengua puede entenderse como un sistema complejo de signos orales y su equivalencia gráfica, empleado por una comunidad lingüística para comunicarse, regidos por un conjunto de normas que permiten combinarlos de manera ordenada y correcta. Los sistemas de signos y reglas le permiten al ser humano entender y producir un sin número de frases, oraciones y mensajes. Este sistema de comunicación más complejo inventado por los seres humanos es un producto cultural por excelencia, porque nos sirve de herramienta permanente e inexcusable en el trabajo, en el aprendizaje, en la conversación y para establecer relación social con otras personas; además nos permite comentar y hablar de nuestra cultura y de otras culturas, como ahora estoy haciendo en este momento, gracias a las palabras que hacen posible este diálogo.
LENGUA MATERNA
Cuando hablamos de la lengua materna nos estamos refiriendo a la lengua que adquiere el ser humano de sus padres o dentro de su célula familiar; en ese entorno inmediato se adquiere de forma natural, sin intervención pedagógica ni reflexión lingüística consciente y, por lo general, es aquella en la que se tiene mayor grado de competencia lingüística cuando se conocen o dominan otras lenguas. El proceso de adquisición de la lengua materna se inicia desde la edad muy temprana y se prolonga a lo largo de la vida del ser humano, mientras se encuentra inmerso en la comunidad de hablantes que le van permitiendo proveerse de más datos lingüísticos.
III.- ANTECEDENTE HISTÓRICO
La lengua nos define. Con ella explicamos, nombramos, damos dimensión, habitamos el mundo. Gracias a ella la humanidad ha establecido una forma de comunicación entre sus miembros. El surgimiento del lenguaje articulado permitió procesos mentales más complejos que provocaron la evolución de los seres humanos y consecuentemente de las culturas y sociedades como las conocemos hoy. Que la especie humana se comunique aprovechando su capacidad de voz y palabra (y la muy posterior aparición de la escritura) es una historia relativamente corta —unos cuantos milenios— si contamos la edad del planeta que nos acoge. Estudios refieren que al 2002 sólo el 0.2% de la población mundial habla el 50% de las lenguas del planeta, siendo México y Oaxaca en particular uno de los lugares privilegiados en diversidad lingüística y cultural. Tan solo en Oaxaca conviven cinco familias lingüísticas cuando en toda Europa apenas lo hacen tres . La desaparición de las lenguas es uno de los problemas culturales más significativos de estos tiempos: de las 6,700 lenguas aún vivas, más de la mitad se extinguirá durante este siglo. La UNESCO señala que en promedio una lengua muere cada 14 días .
Como cada año, el 21 de febrero pasado se celebró el Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado por la UNESCO desde el año 2000 para promover la diversidad lingüística y cultural y el plurilingüismo. En México, durante el siglo XX desde el periodo posrevolucionario padecimos una decisión de Estado que estableció como única y oficial a una de las decenas de lenguas habladas en este territorio. Se optó por la lengua impuesta por el colonialismo europeo: la lengua española. Desde entonces, aunque todas las lenguas mexicanas gozan de reconocimiento constitucional, el español es la lengua hegemónica. México es el caso lamentable de un Estado monolingüe en un país multicultural y plurilingüe. Entre las décadas de los años 30 a 60 del siglo pasado se impuso una castellanización forzada de las comunidades y regiones donde se hablaba otra lengua distinta al español. En lugar de concebir, optar y propiciar el bilingüismo o trilingüismo el estado mexicano obligó un proceso de homogenización y con ello surgió la discriminación, al haber una lengua única en los servicios del estado: educación, salud, oficinas de gobierno, en los medios
...