ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Banca Central

DanielRoldan29 de Enero de 2014

4.016 Palabras (17 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 17

Reseña Histórica

En los años 1945 y 1946, Guatemala consumo la segunda gran reforma monetaria y bancaria del siglo XX, gracias a la cual se creó el Banco de Guatemala, de capital totalmente estatal, en sustitución del llamado Banco Central de Guatemala, surgió a la vida económica-financiera el 1 de julio de 1949.

Atribuciones de la Junta Monetaria.

• Determinar y evaluar la política monetaria, cambiaria y crediticia del país, incluyendo las metas programadas, tomando en cuenta el entorno económico nacional e internacional.

• Velar por la liquidez y solvencia del sistema bancario nacional.

• Reglamentar los aspectos relativos al encaje bancario y al depósito legal, de conformidad con la Ley Monetaria.

• Reglamentar la cámara de compensación bancaria y cualquier otro instrumento o mecanismo que persiga los mismos fines de aquella.

• Autorizar a propuesta del gerente general del Banco de Guatemala, la política de inversiones de las reservas monetarias internacionales.

• Establecer las reservas necesarias para fortalecer el patrimonio del Banco de Guatemala.

• Aprobar el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Banco de Guatemala y el de la Superintendencia de Bancos.

• Aprobar o modificar la estructura administrativa del Banco de Guatemala, a propuesta del gerente general.

• Nombrar y remover al gerente general de Banco de Guatemala y sus demás autoridades y funcionarios superiores.

• Aprobar anualmente los estados financieros del Banco de Guatemala.

• Aprobar anualmente, para su publicación la memoria de labores del banco central.

• Emitir los reglamentos que de conformidad con esta y otras leyes le corresponda.

• Aprobar las disposiciones, normas o instrumentos legales que someta a su consideración la Superintendencia de Bancos o, en su caso, el Banco de Guatemala; y,

• Ejercer las demás atribuciones y facultades que le correspondan, de acuerdo con la Ley Monetaria y otras disposiciones.

Funciones del Banco de Guatemala.

La Ley Orgánica del Banco de Guatemala, Decreto Ley 16-2002 asigna al Banco de Guatemala las funciones siguientes:

• Ser el único emisor de la moneda nacional;

• Procurar que se mantenga un nivel adecuado de liquidez del sistema bancario, mediante la utilización de los instrumentos previstos en la Ley Monetaria;

• Procurar el buen funcionamiento del sistema de pagos;

• Recibir en depósitos los encajes bancarios y los depósitos legales a que se refiere la Ley Monetaria;

• Administrar las reservas monetarias internacionales, de acuerdo con los lineamientos que dicta la Junta Monetaria;

• Las demás funciones compatibles con su naturaleza.

El objetivo principal del Banco de Guatemala lo establece el artículo 3 de su ley orgánica: “El Banco de Guatemala tiene como objetivo fundamental, contribuir a la creación y mantenimiento de las condiciones más favorables al desarrollo ordenado de la economía nacional, para lo cual propiciará las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias que promuevan la estabilidad en el nivel general de precios.”

Principales funciones de la banca privada

Entre las principales funciones de la banca privadase encuentran:

• Operaciones activas: es cuando una institución bancaria ejerce un derecho contra un tercero Unejemplo lo constituyen los créditos que los bancos otorgan a personas individuales o jurídicas;

• Operaciones pasivas: de este tipo de operación nace una obligación mediata o inmediata a favorde un tercero, por ejemplo, los depósitos monetarios y de ahorro;

• Operaciones indiferenciadas: este tipo de operación NO ejerce ningún derecho, pero tampoco nocrea ninguna obligación por parte de la institución bancaria ante terceros (pagos de colegios, pagosde energía eléctrica, pagos de consumo de agua, consumo de teléfono, otros).

Instrumentos para regular los recursos financieros

Los principales instrumentos que las autoridades monetarias aplican para regular y controlar los recursos financieros del país estácontenido en las distintas políticas que el Estado define para este sector. Laspolíticas constituyen las distintas acciones que se deben llevar a cabo para conducir adecuadamente losrecursos.

Esas políticas emanan principalmente de las propuestas que se presentan al Congreso de la República de parte de la Junta Monetaria, el Organismo Ejecutivo o instituciones de la sociedad civil en los temas monetario, cambiario y crediticio, además del tema fiscal y que se convierten en leyes, cuya aplicación verifica posteriormente el Banco de Guatemala en la parte monetaria y el Ministerio de Finanzas Públicas en la parte fiscal. La supervisión corresponde a la Superintendencia de Bancos en lo relativo al tema monetario y a la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT– y la Contraloría General de Cuentas en lo relativo al tema fiscal.

De acuerdo a ello, para regular los recursos financieros se aplican en el país las siguientes políticas:

• Política monetaria

• Política cambiaria

• Política fiscal

Política Monetaria

Definiciones

La política monetaria se puede definir como las operaciones del gobierno o de la autoridad monetaria responsables de administrar la oferta monetaria y la tasa de interés, con el propósito de obtener o mantener una tasa de empleo razonable sin inflación.

Otra forma de definirla es: política monetaria consiste en el procedimiento que utiliza el banco central para intervenir en la economía de un país por medio de su influencia sobre la expansión o contracción de la masa monetaria y el crédito interno.

Una definición más indica que la política monetaria es el conjunto de acciones emprendidas por el Banco deGuatemala con el propósito de regular la circulación del efectivo; a través de ella, incide sobre el costo del dinero y la disponibilidad de crédito para todos los sectores de la economía.

Política Cambiaria

Este tipo de política es la reguladora de la identidad del signo monetario nacional, respecto a monedas duras odivisas. El régimen cambiario es un conjunto de reglas e instituciones que rigen la forma en que se determinael tipo de cambio y, con él, el manejo de las reservas monetarias internacionales.

La teoría económica distingue dos casos extremos de régimen: Fijo y Flexible. La decisión sobre qué sistema cambiario utilizar es un tema aún no resuelto en la teoría económica. En ausencia de disciplina fiscal, ningún sistema cambiario asegura la estabilidad ni su sostenibilidad.

7.3 Política Fiscal.

Esta política comprende las decisiones de ingresos y gastos que adopta el Gobierno con el fin de incidir sobre el desempeño de la economía. Es también la política que establece el Gobierno Central en todo lo referente a la recaudación de impuestos.

“El Estado, a través del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación, tiene como función la redistribución del ingreso hacia la satisfacción de las necesidades que las personas de menores ingresos no pueden cubrir con sus propios recursos. Esta redistribución es un hecho innegable, pero no suficiente para llenar la brecha entre los bajos ingresos y las necesidades básicas insatisfechas de la población, pues una porción exorbitante del producto total se destina a gastos militares, objetivos improductivos y desvíos para actos de corrupción; tanto la política fiscal como la política monetaria, cambiaria y crediticia deberían coadyuvar a un crecimiento económico cuyo producto debería beneficiar a la población en general”.

La tributación es el hecho económico que justifica la necesidad de obtener recursos para el financiamientosostenible del gasto público, destinado a asegurar que el Estado cumpla con las funciones establecidas en laConstitución Política de la República y en los Acuerdos de Paz.

La tributación que recibe el Estado puede ser de dos tipos:

• Impuestos directos

• Impuestos indirectos

Impuestos directos. La característica principal de este tipo de tributación es que recae directamente en la renta, patrimonio o riqueza de las personas o empresas y no pueden ser transferidos hacia terceros. Tal es el caso del Impuesto Sobre la Renta ISR o el Impuesto sobre Herencias, Legados y Donaciones; además están los impuestos que existan sobre los bienes inmuebles.

Impuestos indirectos. La característica de este tipo de impuestos es que graban directamente al consumo y pueden ser transferidos hacia terceros. Tal es el caso Impuesto al Valor Agregado IVA, los impuestos sobre productos industriales, el impuesto sobre circulación de vehículos, el impuesto de turismo y el impuesto interno sobre los servicios.

La bolsa de valores.

Origen de las bolsas de mercancías y valores. La primera establecida en América se inauguró en Nueva York en 1817; el mercado de valores y bolsa de valores, o mercado financiero en general, comprende la oferta y demanda de dinero y de valores de toda clase, abarcando además las operaciones que se hacen fuera del mercado financiero.

Principios legales de la bolsa de valores en Guatemala.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com