ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cultura


Enviado por   •  1 de Abril de 2014  •  2.670 Palabras (11 Páginas)  •  185 Visitas

Página 1 de 11

TEORIA DE LA CULTURA

JAVIER SAN MARTIN SALA

Editorial Síntesis S.A. Madrid 1999.

1.- EL CONCEPTO DE CULTURA DESDE LOS DIVERSOS CAMPOS DEL SABER

1.1.- Genealogía del concepto cultura.

“Para las ciencias sociales...aparece no antes del siglo XIX, con la etnología, etnografía o antropología cultural...Así lo enuncia Leslie White en la Ciencia de la cultura, aceptando la tesis de Kroeber que fue .-el antropólogo (...) quien descubrió la cultura.- (1964: 18).

Aceptan al menos que como campo semántico existía al menos ya en La Ilustración, (...) en la que se aúnan dos elementos: un elemento descriptivo(...) que no procede de la naturaleza, (...) y un elemento normativo que marca una gradación axiológica en lo humano, en donde lo humano aparece como un vector desde lo salvaje, bárbaro, improductivo, no fértil, incultivado hasta lo más humano. Esta tensión es la que se pierde en el concepto de cultura de las ciencias sociales.

(...) La palabra .-culto.- por ejemplo en el castellano del Siglo de Oro era frecuente, (...) alude de modo preferente al motivo axiológico.”

“Aunque, según Lévi-Strauss, la mitología de casi todos los pueblos piensa la oposición Naturaleza/Cultura.

El sentido etimológico de la palabra es otro antecedente “cultura como educación, formación. Cultura es el abstracto de colere, labrar el campo aplicado al ser humano. (...) En Grecia a esta formación la llamaban paideía, ya que debía ejercitarse principalmente sobre los niños. (...) Por eso bastaría con un estudio a fondo de los elementos de la educación griega para poner alguna base imprescindible de la filosofía de la cultura.

El cultivo de un campo exige protegerlo y cuidarlo: hegen und pflegen, dicen los alemanes.

Es sabido que Cicerón es el primero que habla de cultura animi, en semejanza con la cultura agri. En esa utilización la palabra asume la tradición griega de la paideía y el sentido etimológico de la cultura agri

(...)En el orden natural siempre se es igualmente natural; en el orden humano, al contrario, desde el momento que está constituido por actuaciones reguladas, cabe cumplir mejor o peor la norma(...) Hay por tanto un ideal, un gradiente. Este gradiente es lo que resalta en la traducción de la paideía con la palabra latina .-cultura.-

La evolución del concepto de cultura en el Renacimiento, en el Siglo de Oro español y en la Ilustración se centrará en este aspecto ideal axiológico, el ideal humano que debe ponerse como meta que hay que conseguir en la educación, en la formación en la .-Ilustración.- (...) Parece que fue Samuel Pufendorf, profesor de Derecho primero en Alemania y luego en Suecia, el que por primera vez contrapone en su obra de 1686, Eris Scandica (Disputación escandinava), la cultura al estado natural.

Kant realiza un meritorio esfuerzo en su escrito Probable inicio de la historia humana (1994: 57 y ss), en la página 83 de la Crítica del Juicio nos da una definición explícita de cultura, relacionándola con la arquitectura teleológica de la naturaleza. (...) Para este cultura está en el contexto de la autodisciplina, por tanto del autocultivo,

(...)Al final de la ilustración, la Cultura, ahora ya con .-K.- la Kultur, es aquello a lo que el ser humano como fin de la naturaleza está llamado para ser auténticamente maduro. Esta cultura tiene grados, siendo la cultura por excelencia la cultura superior, el sistema normativo regulado de los tres ámbitos básicos de la vida humana: en el conocimiento, la Ciencia; en el comportamiento, la Moral; y en el goce el Arte. Así, la ciencia, la moral y el arte son los tres grandes ámbitos de la cultura objetiva superior, cuya formación y adquisición determinan la del ser humano.

(...) A partir de ahí se formará un ideal político básico, el de impulsar en una sociedad el desarrollo de esos ámbitos al margen de los intereses concretos y prioritarios de los individuos. Así se configura la idea del Estado de Cultura; Estado que tenía que trabajar para lograr una implementación e implantación satisfactoria del dominio de la cultura.

Las líneas para llegar a esa idea son varias y en ellas el idealismo alemán es decisivo. Primero habría que tener en cuenta a Herger, en quien, en opinión de Gustavo Bueno, estaría el .-embrión de la nueva idea de cultura.- (Bueno, 1996: 55). En segundo lugar estaría Fichte, sobre todo por su llamada al pueblo alemán en sus Discursos a la nación alemana, (Fichte, 1977: 93 y ss.). También habría que tener en cuenta a Hegel. En este tanto la idea de espíritu subjetivo como de espíritu objetivo son claramente formulaciones de lo que ya entonces se llamaba cultura.

En España Savater plantea una presumible diferencia entre cultura y civilización, usando la palabra cultura para los ámbitos particulares y restringidos y civilización para los ámbitos universales (1995: 404). En opinión de San Martín es una distinción arbitraria. Para Kant civilización implica sólo el uso de las normas establecidas pero sin alcanzar el comportamiento ético. En ese sentido Humbolt entenderá por civilización una formación meramente exterior y por cultura una formación interna en el sentido de constitución de una personalidad ética (Schnadelbach, 1996: 320).

(...) Ahora bien en los países que tenían colonias se habló en general de civilización, con lo cual aludían a la europea, que era la designada como la cultura por excelencia, la cultura superior. La civilización aparecía en la triada salvajismo, barbarie, civilización (Paris, 1994: 58). Pérez Tapias alude, con buen criterio, a que en muchos contextos (el término civilización) se ha reservado para lo que es resultado del desarrollo material y marcadamente expansivo de ciertas culturas; ahí se generaría la diferencia entre culturas, pues no todas han protagonizado el salto a .-grandes civilizaciones.- (Pérez Tapias, 1995: 21).

Carlos Gómez, comentando el texto El porvenir de una ilusión de Freud, y haciéndose eco de la escuela de Frankfurt, identifica los aspectos idealistas de la sociedad con lo que algunos llaman cultura, y los utilitarios con lo que a veces se denomina civilización (gómez, 1998: 6; también Freud 1968: 73 y ss.). Pero ni el uso diferenciado equivalente de Freud ni el uso de la Escuela de Frankfurt han impedido que la herencia Kantiana se mantuviera viva a lo largo de este siglo (XX). Ultimamente sobre todo por el influjo de Norbert Elias, esta contraposición

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.6 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com