ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Democracia En México

AnnaGreen7 de Mayo de 2012

2.695 Palabras (11 Páginas)904 Visitas

Página 1 de 11

Capítulo 1 La estructura del Poder

I La estructura del Gobierno

México se inspira de la ilustración francesa y en los contribuyentes de filadelfia. Soberanía, la división de poderes, las elecciones, los equilibrios y controles, la concentración y distribución hacen los modelos clásicos elementos simbólicos que recubren y sancionan una realidad distinta

En 1929 se funda el partido del gobierno el cual nunca ha perdido una elección presidencial, gobernación una de senado los opositores han carecido de fuerza institucional y real .desde 1910 hasta 1964 la oposición no alcanzaba más 25% de los votos

II Los Factores del Poder

El análisis de todas las instituciones implantadas en México según el modelo de gobierno de la teoría política euro americano revela que hay un partido preponderante, dependiente y auxiliar del propio gobierno, que el movimiento obrero se encuentra en condiciones semejantes de dependencia, que el Congreso es controlado por el presidente.

Una concentración del poder: a) en el gobierno; b) en el gobierno del centro; c) en el ejecutivo, y d) en el presidente.

Los verdaderos factores del poder en México —como en muchos países hispanoamericanos— han sido y en ocasiones siguen siendo: a) los caudillos y caciques regionales y locales; b) el ejército; c) el clero; d) los latifundistas y los empresarios nacionales y extranjeros.

1. LOS CAUDILOS Y CACIQUES REGIONALES Y LOCALES

• Figura heredada del México prehispánico, y acrecentada durante tres largos siglos de colonia, su presencia en el México del siglo XIX por las características que le acompañan -latifundios, justicia inapelable, injerencia en todos los asuntos de su localidad, presencia arrogante y paternalista, asesino con derecho a pernada-, será uno de los elementos detonantes del movimiento armado de 1910..

• En la lucha electoral y el gobierno de los estados, cada vez más, entran personas que no son parientes, allegados o compadres de los ex presidentes.

• La influencia del cacique subsiste sin embargo en los gobiernos locales y las pequeñas comunidades de las zonas más atrasadas del país.

• Las decisiones de la política estatal o nacional cuenta en las concesiones de los gobiernos estatales y federales, se hace sentir directamente sobre las propias comunidades.

• La influencia del cacique subsiste sin embargo en los gobiernos locales y las pequeñas comunidades de las zonas más atrasadas del país, pero antes que contar en las decisiones de la política estatal o nacional cuenta e las concesiones de los gobiernos estatales y federales y sobre todo en las comunidades.

• El proceso de control de caudillismo y de los caciques regionales se inicia en la presidencia de Obregón y se acentúa en la de Calles, mediante la profesionalización del ejército.

• El PNR cumple una función semejante, integra y controla a los partidos regionales y personales de los caudillos de la revolución.

• En 1929 se registraron 51 partidos políticos y al llegar las elecciones del 29 tomaron parte 61 partidos.

• Para 1933 se registraron 4 partidos y estaban en trámite 49 solicitudes.

• El control de los caciques de sus partidos de sus secuaces de sus presidentes municipales, fenómeno que no implica sino directamente la desaparición de los caciques.

• Los caudillos surgen así políticos de trabajar al lado del presidente, o surgen empresarios, o nacen un tipo de caciques revolucionarios, el mismo tipo de caciques que existían en el porfirismo.

• Las plazas fuertes de los caudillos y caciques son sometidas por el poder presidencial pero su verdadera destrucción depende sobre todo del desarrollo del país, la expansión de los caminos, la economía del mercado la industria y el capital

• En el proceso de desarrollo nacional ver como hay caciques que se oponen a la construcción de caminos y a la instalación de fábricas y que mueven sus influencias y ejercen violencia para que no se construyan ni los unos ni las otras.

• Los caciques y jefes políticos quedan limitados a los gobiernos locales y a las corrientes políticas nacionales, vinculadas a su vez con fuerzas operantes como la finanza, la banca el comercio, la industria.

• Las relaciones personales características de la política dominada por los caciques no sigan existiendo en forma notable en el panorama mexicano.

• El cacismo desaparecido como sistema nacional de gobierno, deja una cultura de las relaciones personales, del parentesco y de los compadrazgos que sobrevive en una estructura distinta y se mezcla como estilo cortesía o forma de conocimiento político de las nuevas costumbres y agrupaciones del México moderno.

2. EL EJÉRCITO

• Pese a que fue un factor importantísimo para el entorno de poder en México durante siglos, poco a poco ha ido perdiendo presencia, y en el siglo XX, se hace patente la disminución en sus asignaciones presupuestarias, y ya no es un "riesgo" para los gobiernos recientes, mayoritariamente civiles.

Pero dos elementos importantes que se deben mencionar, indispensables para la desaparición del militarismo con la reforma agraria y el desarrollo económico del País.

• Quizá donde es más visible la disminución del poder militar es en la política mexicana, en 1925 el ejercito absorbe el 44% del total de los egresos de la federación en 1963 absorbe solo el 6%.

• El ejército mexicano absorbe un % del Producto Nacional menor al de otros países de Latinoamérica.

• El militarismo ya no representa en la política mexicana esa amenaza permanente y organizada que actúa en forma de cuerpo político.

• El control de los militares se debe al impulso de los propios militares. La profesionalización de los caudillos y jefes militares empieza con Calles, su ingreso obligado al partido, como un sector de control y disciplina política.

• La organización de campesinos a los que se les entregan no solo tierras sino armas en la época de Cárdenas es seguramente uno de los pasos más importantes para el control del militarismo.

• Como cuerpo político el ejército pierde fuerza en lo particular, una serie de jefes militares pierden belicosidad y se dedican a sus asuntos particulares ampliamente tolerados y hasta fomentados.

• El las medidas del control directo, reforma agraria y desarrollo económico son el origen d la desaparición del militar como principal personaje de la política mexicana.

3. EL CLERO

• Con los gobiernos posteriores a la revolución, particularmente el de Ávila Camacho, la iglesia empieza a recuperar espacios, después de las leyes de reforma aplicadas por el Benemérito Benito Juárez, y por la represión cruenta en la cristiana.

• En 1951 el Arzobispo de México pidió a las organizaciones católicas del país que participaran en una Campaña Nacional Moralizadora. Existían 4 grupos dirigentes: acción católica, congregaciones marianas, la liga de la decencia y los caballeros de Colon

• La fuerza y actividad del clero imperceptible al principio ha hecho también que el modelo de constitución liberal y anticlerical que paso del texto de 1857 al de 1917 no se realice: la educación religiosa, los periódicos confesionales, las manifestaciones públicas, el apoyo que brinda la alta jerarquía eclesiástica a los partidos y grupos, la organización insistente, permanente de grupos políticos religiosos.

• Una verdadera sociología de la religión en México debía tener:

• El estrato irreligioso se ha ampliado en el curso de las cuatro primeras décadas del presente siglo.

• El proceso de profundización de las costumbres no ha sido suficientemente estudiado y en cuanto al número de la población que no tiene credo alguno.

• En cualquier sociología de la religión se señala como una tendencia natural el aumento absoluto y relativo de la irreligiosidad conforme las sociedades se urbanizan y se industrializan, el segundo revelaría hasta qué punto este proceso que en México debe darse en cualquier otro país del mundo con presiones políticas y psicológicas conscientes o inconscientes de las autoridades y la población.

• La distinción entre un catolicismo tradicional y otro moderno. El tradicional ejerce un factor de poder particularmente en el ejército, por lo que el peligro de una lucha política aumentaría. En cuanto al moderno se refiere a la profundización consecuente de las costumbres y la aparición de un catolicismo moderno alejado de los patrones políticos.

• Por otra parte la escala del fanatismo político religioso al catolicismo moderno y al laicismo o de estos a aquel no es siempre suficiente para comprender las diferencias de la religiosidad en México.

• El peligro de una política clerical y de problemas clericales semejantes a los del s XIX, no se da si la evolución económica y social del país los cambios de estructura la diferente religiosidad de las religiones y entidades no permiten pensar en una vuelta al pasado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com