La Descolonizacion
jazmincordova19 de Abril de 2014
3.797 Palabras (16 Páginas)400 Visitas
La descolonización es el proceso mediante el cual una colonia consigue su independencia de un poder colonial; se trata de un proceso opuesto al del colonialismo.
La descolonización se produce mediante la independencia, la integración dentro de un poder administrativo o dentro de otro estado, o mediante el establecimiento de un estatus de libre asociación. La Organización de las Naciones Unidas ha establecido que en el proceso de descolonización no hay alternativa al principio deautodeterminación. La descolonización puede conllevar una negociación pacífica o una revuelta violenta.
Desde finales del siglo XVIII y durante todo el XIX, la descolonización se produjo en América, empezando por la llamada Revolución estadounidense contra el Imperio Británico, que dio lugar a los actuales Estados Unidos de América, la Guerra de Independencia Hispanoamericana y la constitución del Imperio de Brasil al dividirse el Portugués.
En los siglos XX y XXI, la descolonización se refiere, habitualmente, a los logros independentistas de varias colonias y protectorados europeos en Asia y África tras la Segunda Guerra Mundial. Este proceso ha dado lugar, además, a un movimiento intelectual denominado poscolonialismo. Un período especialmente activo de descolonización que tuvo lugar entre 1945 y 1975, empezando con la independencia de Pakistán e India del Reino Unido en 1947, y que se culminó con la autodeterminación de las colonias portuguesas en África en el transcurrir de los años 70.
Descolonización
de
África y Asia
ORIGENES DE LA DESCOLONIZACIÓN
Hasta 1914 todo iba bien. Pero en el periodo de entreguerras se fastidió. Dos motivos: la influencia de la Revolución de Octubre y el nacimiento de una serie de movimientos y de partidos de carácter nacionalista.
La Segunda Guerra Mundial, manifestó la debilidad de las potencias coloniales. Gran Bretaña, Francia y Holanda, tuvieron dificultades para establecer su dominio.
Situación económica muy precaria. Comenzaron a ceder posiciones y a negociar la independencia de los países que formaban parte de sus imperios coloniales.
Dos superpotencias, EE.UU. y la URSS con una voluntad anticolonialista.
En la carta fundacional de la ONU, no se olvidaba de los derechos de los pueblos colonizados. En 1941, en la carta del Atlántico se incluye el derecho de los pueblos escoger su forma de gobierno. EE.UU da la independencia a Filipinas. La URSS apoyó los movimientos independentistas que se extendieron por todas las colonias.
Podemos encontrar una variada gama de movimientos de liberación:
• Los inspirados por un partido comunista que contaba con el apoyo de otras fuerzas políticas.
• Los grupos de ideología estrictamente nacionalista
• Los nacionalistas de muchos países islámicos
• Movimientos de carácter independentista basados en la defensa de los intereses.
Los nombres de Nehru, Gandhi, Ho Chi Minh, Nasser, Seghor y Lumunba marcaron una época.
CAUSAS DE LA DESCOLONIZACIÓN
• Influencia de las dos guerras mundiales: las colonias se vieron obligadas por sus metrópolis a participar en las guerras y luego no obtuvieron ninguna recompensa. Esto provoca en las colonias un descontento y un deseo de emancipación.
• Actitud favorable a la descolonización por parte del presidente Wilson de EEUU en los catorce puntos y de las grandes Potencias en el tratado de Versalles y en la Carta del Atlántico. También apoyaron la independencia de las colonias la Sociedad de Naciones y la ONU.
• Actitud favorable a la descolonización defendida por la iglesia católica en las encíclicas "Pacem in terris" del Papa Juan XXIII y "Populorum progressio" del Papa Pablo VI.
• Desproporción entre el crecimiento de las colonias (en aumento) y las metrópolis (en disminución).
• Los principales líderes de las colonias ha estudiado en Europa y han estado en contacto con la civilización occidental lo que provoca en ellos un deseo por hacer de las colonia unos lugares más libres y desarrollados. Estos deseos se plasmarán en partidos nacionalistas y en movimientos de unión y solidaridad (panafricanismo, panarabismo...)
TIPOS DE DESCOLONIZACION
• Negociada: Se establecen acuerdos para lograr la independencia entre la metrópoli y las colonias. Ejemplo: la India.
• Iniciativa de la metrópoli: la metrópoli cede la soberanía de forma pacífica y rápida a sus colonias. Ej. Algunos países africanos.
• Lucha armada: guerra entre la metrópoli y su colonia. Ej. Argelia.
FASES
1ª Fase:
Se inicia después de la II Guerra Mundial (1945) y afectó a las colonias británicas, holandesas y francesas.
Se realizan dos conferencias internacionales para tratar el tema de la descolonización:
- 1949 Conferencia de Nueva Delhi -> Reunión de los principales países coloniales de Asia y África reclamando su independencia.
- 1955 Conferencia de Bandung (Indonesia)
Países convocantes: Birmania, Ceylán, India, Indonesia y Pakistán.
Países participantes: países de África y Asia recientemente creados.
Conferencia afroasiática: conferencia de Bandung
El propósito de la reunión fue analizar los problemas que se les planteaban como consecuencia de haber sido colonias. Se defendió la neutralidad política.
Decisiones que se toman:
• Respeto de los derechos fundamentales del hombre
• Respeto de la soberanía e integridad territorial de las naciones.
• Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y las naciones.
• No intervención en los asuntos internos de otros países.
• Respeto al derecho de cada nación a defenderse por sí sola.
• No participación en acuerdos de defensa mutua destinados a favorecer los intereses particulares de una gran potencia.
• Abstención de amenazas y del uso de la fuerza contra cualquier país.
• Solución de los conflictos internacionales por medios pacíficos.
• Fomento de los intereses mutuos y de la cooperación.
• Respeto a la justicia y a las obligaciones internacionales.
Como consecuencia de la Conferencia de Bandung nació el Movimiento de los Países no alineados. Su objetivo era mantener la posición neutral ante la política de EEUU y de la URSS.
2ª Fase:
Afecta fundamentalmente al norte de África (Libia, Egipto y Argelia, así como los protectorados franceses de Túnez y Marruecos).
Cronológicamente la situamos en los años 1950-1960.
3ª Fase:
Se da principalmente en el África negra correspondiendo a colonias francesas y británicas.
Cronológicamente: 1960-1970
4ª Fase:
Corresponde a las islas del Océano Pacífico, Océano Indico, Mar Caribe y posesiones de España (Guinea española y el Sahara) y portuguesas (Mozambique, Angola, Cabo Verde y Guinea portuguesa)
Cronológicamente: a partir de 1970.
EL PROCESO DESCOLONIZADOR
Finalizada la Guerra Mundial, surgió un fuerte espíritu independentista.
los nuevos estados asiáticos: el caso de la india.
1949: estado indonesio independiente
1945: República Democrática de Vietnam.
1954: Francia se retiro del territorio.
1947: el partido del congreso fue declarado fuera de ley y sus dirigentes fueron perseguidos.
1946: se creo en la india un gobierno provisional.
1947: Londres concede la independencia ala colonia, eso sí, en dos estados: Pakistán y la India.
1974: guerra de sucesiones de Bangla Desh
La independencia del mundo Árabe:
1945: el gobierno británico manifestó su voluntad de abandonar los protectorados y el resultado fue la creación del estado israelí en 1948.
1953: los británicos abandonan sudan.
1956: nacionalizar el canal de Suez
1958: nació el nuevo Irak
1962: Yemen del Sur
1960: Somalia y Mauritania
1961: Kuwait
1969: Libia
1971: Qatar y los Emiratos Árabes
La independencia de Magreb: el ejemplo de Argelia.
El Magreb presenta dos vías de descolonización muy diferentes.
Por un lado Marruecos y Túnez, y por otro Argelia.
1956: independencia de Marruecos
1957: independencia de Túnez
El caso de Argelia fue muy diferente, mucho mas complejos y sangrientos. Francia tenía muchos intereses comprometidos.
1962: Republica Popular y Democrática de Argelia, presidida por Ben Bella, quien implantó un régimen con un cierto aire socializante.
El despertar del África Negra
Entre 1955 y 1965 la independencia de los países africanos fue continua.
1963: Kenia consigue la independencia, Ghana en 1957, Nigeria en 1960, Sierra leona y Tanganika en 1961 y Uganda en 1962.
En la zona austral, hacia 1961 se proclamaron independientes y consolidaron u régimen apartheid. En 1991, fin del apartheid.
En 1963, Rhodesia del Norte de convirtió en Zambia.
El gobierno de Angola apoyó los movimientos independentistas y antiapartheid.
ASIA
La independencia de los principales países sometidos a los grandes imperios comienza a fines de los cuarenta en el continente asiático. El grueso de la descolonización del continente africano tiene lugar un decenio más tarde. El año 1960 constituye el "año de la descolonización". Entre todo esto surge de nuevo el problema de Oriente Próximo, mal resuelto en el periodo de entreguerras y que constituirá un continuo polvorín
...