La Edad De Oro
ivan_mendez7 de Septiembre de 2014
799 Palabras (4 Páginas)302 Visitas
La “edad de oro” de la intendencia
Una conjunción de factores –externos e internos- contribuyo al extraordinario crecimiento económico y a las trasformaciones sociales en la intendencia del paraguay. Abolido el Puerto Preciso, suprimidas tras el intercambio, y gracias a una serie de gobernadores eficientes y honestos, en las tres últimas décadas de la colonia floreció el comercio interno y regional, círculo y moneda metalica, se reformo el sistema militar, y se multiplicaron viejas y nuevas industrias. Fue la edad de oro del Paraguay colonial.
Se multiplicaron los astilleros, creció el transporte fluvial, surgió la manufactura de tabacos, floreció la industria maderera de yerba mate. La exportación yerbatera alcanzo las 297 mil arrobas en 1807. Una nueva ola inmigratoria de mercaderes y artesanos –andaluces, castellanos, vascos, gallegos y catalanes- formo a fines de siglo una “burguesía mercantil y burocrática” de origen peninsular. Tomando el control político del cabildo hacia 1790, este nuevo grupo de peninsulares se convirtió en la elite sociopolítica y económica de la provincia.
Reformas borbónicas
La figura del intendente
Representantes del nuevo orden que buscaba imponer. Las A nivel provincial estos funcionarios fueron una pieza clave como intendencias era una institución francesa que fue aplicada en todas las regiones de España y luego en América para achicar las jurisdicciones y aumentar la posibilidad de controlar la recaudación tributaria. En los intendentes recayó la posibilidad de recaudar impuestos, dirigir los ejércitos y fomentar la economía regional. Los efectos de accionar delos intendentes fueron positivos para el plano económico pero entraron a competir y a interceder en el ámbito de otras autoridades locales y regionales con la cuales no lograron ponerse de acuerdo.
La relación con la iglesia
La monarquía reivindico el poder sobre la iglesia enfatizando la necesidad de obediencia absoluta. Era importante que los asuntos eclesiásticos estuvieron bajo el dominio del rey por lo que se eliminaron ciertos fueros clericales y se reforzó el control sobre el pago del diezmo que los cleros debían pagar. Las estructuras de la iglesia se reorganizaron para responder ala política absolutista. La inquisición también fue materia de ajustes ya que esta institución debía velar por la aplicación de las nuevas medidas y mantener el orden social en las colonias americanas.
Gobernadores del Paraguay, siglo XVIII (1702-1811)
GOBERNADORES AÑOS EVENTOS
Antonio de escobar y G. 1702-1705 Vence a los charrúas en el Yi. Acusado de demencia, es depuesto por un movimiento popular.
Baltasar García Ros 1706-1707 Combate al guaycurú.
Manuel de Robles Lorenzana 1707-1712 Combate a pueblos indígenas chaqueños, junto al gobernador del Tucumán.
Juan G. Bazán de Pedraza 1713-1717 Para contener el avance portugués, se funda san Felipe borbon (villeta) y san Isidro de curuguaty.
Diego de los Reyes Balmaceda 1717-1721 En 1718 queda abolida la encomienda. Con su expulsión por el cabildo comienza la revolución comunera.
José de Antequera y Castro 1721-1725 Juez pesquisidor de la audiencia de charcas, lidera la rebelión del cabildo expulsa a los jesuitas de asunción y efrenta un ejército virreinal. Muere ajusticiado en lima.
Martin de Barrua 1725-1731 Intenta pacificar la provincia. Los jesuitas retornan al colegio de asunción.
El común 1731-1733 Los comuneros expulsan al gobernador Ignacio de soroeta, y crean una junta gubernativa que tiene sucesivos presidentes.
Agustín de Ruyloba 1733 Nombrado por el virrey, es muerto cerca de ita por el ejército comunero poco después de asumir el cargo.
Juan de Arregui 1733 Obispo
...