ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educacion Prohibida

ararely15 de Febrero de 2015

570 Palabras (3 Páginas)311 Visitas

Página 1 de 3

LA EDUCACION PROHIBIDA

La Educación Prohibida es una película documental la cual nos muestra una serie de argumentaciones por parte de varios especialistas, profesionales, autores, (John Taylor, María Montessori, Paulo Freire, Erick Fromm, Alexander S. Ellem, Humberto Maturana, et al), allí se hacen unas series de reflexiones profundas con respecto a la educación tradicional. Vemos de manera contundente que sus apreciaciones coinciden en manifestar que la educación tradicional es estática, sin movimiento, no busca otro desarrollo que el desarrollo curricular, está centrado en los propios contenidos, es una educación donde el maestro es la figura central en el proceso de aprendizaje y la distribución del conocimiento es concebido de tal manera que se reproduce, copia, repite y en estas condiciones no permiten ningún proceso de búsqueda, y hace del individuo un hombre objeto incapaz de tomar posturas críticas, reflexivas y transformadoras frente a su realidad.

Así mismo propone recuperar muchos paradigmas educativos donde plasma el proceso actual, explorando sus ideas y visibilizando aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional. Donde jóvenes piden la Educación y formación integral y rechazan la educación tradicional ya que se caracteriza por ser obsoletas y anacrónica que no considera a la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elegir y no se da importancia a el amor, y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo. Esta película propone cambiar las estructuras del modelo educativo.

Nos hace hincapié que como docentes debemos reconocer que somos guía, que tenemos que estar preparados y capacitados, empezando a respetarnos a sí mismos para poder respetar a los demás, reconocer internamente a cada estudiante sus sueños, sentimientos deseos, debemos ser ejemplo, conocer a los alumnos, reconocer quienes han avanzado en el proceso aprendizaje, convertir el aula en un lugar participativo, democrático, lleno de paz, entusiasmo, también superar conflictos y verlos como oportunidades para el cambio.

La crítica recae sobre un sistema que, más que educativo, es de adiestramiento además es una herramienta para formar trabajadores útiles al sistema, en la intención de mantener la estructura social vigente.

Los métodos alternativos, frente a esto, buscan que el estudiante asuma la responsabilidad de quién es, promoviendo una educación basada en la creatividad y el conocimiento de las emociones, de forma que cada individuo elija su propio destino.

Es importante la renovación de las técnicas de enseñanza, ya que no se pueden emplear los mismos métodos de hace años debido a que las demandas no son las mismas, por lo que es primordial empezar a tener conciencia de las necesidades de establecer nuevos métodos y procedimientos. Lograr que el estudiante sea capaz de tener una capacidad de solución de problemas, lo cual en algún momento de su vida puede enfrentar.

Para lograr el cambio de paradigma educativo es un reto que debemos tomar y enfrentar debemos ser conscientes que como docentes podemos promover el cambio capacitándonos, utilizando técnicas de la Información y Comunicación TIC en el proceso pedagógico en un entorno virtual de aprendizaje ya que incentiva el trabajo colaborativo mediante la interrelación de los grupos y las personas a través de estas técnicas se fortalecen la autonomía de los estudiantes, además permite reflexionar y perfeccionar nuestra docencia.

Finalmente puedo decir que la escuela se transforma en un paso abierto donde todos podemos aprender de todos creando un buen ambiente de trabajo obteniendo un aprendizaje significativo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com