ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Guerra Del Chaco

Jeica2 de Agosto de 2013

12.883 Palabras (52 Páginas)753 Visitas

Página 1 de 52

La Guerra del Chaco.

La Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, se libró desde mediados del año 1932 hasta junio de 1935, por el control del Chaco Boreal. La aridez y escasa población de ese territorio hizo que, desde la época colonial, nunca se definieran sus límites en cuanto a la dependencia política-administrativa. Después que Bolivia perdió la salida al océano Pacífico, como consecuencia de la Guerra del Pacífico (1879), esa región adquirió un valor estratégico para ese país. La ocupación del Chaco Boreal era ahora necesaria para salir al río Paraguay y tener acceso al océano Atlántico. Otra de las causas era la supuesta existencia de petróleo en el subsuelo chaqueño según la Standard Oil, que ya los explotaba en Bolivia.

Fue la guerra más importante en el continente sudamericano durante el siglo XX. Bolivia movilizó 250.000 soldados y Paraguay 150.000, que se enfrentaron en combates en los que hubo gran cantidad de bajas (60.000 bolivianos y 30.000 paraguayos), heridos y desaparecidos. Los distintos tipos de enfermedades, las características hostiles del teatro de operaciones y la falta de agua afectaron la salud de los sobrevivientes, a muchos de por vida.

La guerra dañó los recursos económicos de ambos países, de por sí muy pobres. El Paraguay sostuvo su ejército con las armas capturadas a los bolivianos en distintas batallas. Terminada la guerra, las vendió a España para ser usadas en la Guerra Civil Española.

Años después de concluido el conflicto, se descubrió que no existían yacimientos petrolíferos, aparte de los que ya se habían descubierto en la pre cordillera boliviana lindante con el Chaco.

Descripción de la región en litigio

Paisaje del Chaco (Israel Rojas Der's) Boreal, el árbol es el Schinopsis balansae.

La región central sudamericana conocida como Gran Chaco se divide de norte a sur en tres regiones: Chaco Boreal (al norte del río Pilcomayo) el Chaco Central (entre el río antes citado y el río Bermejo) y el Chaco Austral. El área disputada entre Bolivia y Paraguay correspondía exclusivamente al Chaco Boreal.

El Chaco Boreal posee una extensión de aproximadamente 600.000 km² (un poco menos que Francia) y hasta fines de la década de 1920 estuvo casi despoblada y sin explorar. Sus límites son: al sur el río Pilcomayo y la Argentina; al este el río Paraguay y la región oriental del Paraguay; al nor-oeste la precordillera boliviana y al nor-este las regiones selváticas de Brasil y Bolivia.

La región está cubierta por matorrales espinosos y árboles como el quebracho siendo el potencial para la agricultura muy pobre. El clima es continental predominando altas temperaturas (entre 40 y 50 centígrados en verano) y seco, aunque ocasionalmente en invierno las temperaturas pueden bajar a los 0 grados centígrados. Es el hábitat de una gran variedad de serpientes venenosas y todo tipo de insectos muchos de ellos portadores de enfermedades (vinchuca o el mosquito}. El agua es escasa en las zonas centrales y los pocos pozos y lagunas existentes tuvieron una importancia vital durante la guerra.

Durante el invierno hay una temporada de lluvia en la que los pocos caminos de tierra, que eran senderos polvorientos durante la mayor parte del año, se convertían en ciénagas intransitables. Esta inhóspita región fue muchas veces el enemigo principal para ambos contendientes.

Antecedentes de la Guerra del Chaco

Los antecedentes y causas de la guerra son complejos. Debido a la vaga determinación de límites entre las distintas regiones y las pocas expediciones que se hicieron durante la época colonial, Bolivia y Paraguay, cuando se volvieron estados independientes, tuvieron que fijar sus respectivas jurisdicciones en base a documentos muchas veces contradictorios. Los cuatro tratados de límites que se acordaron entre 1884 y 1907, no fueron aceptados definitivamente por ninguna de las partes. Bolivia y Paraguay realizaron a su vez pocas expediciones al Chaco.

En el siglo XX las compañías petroleras asentadas en Bolivia creían que había yacimientos en el Chaco Boreal, y esto alentó aun más la guerra. La intención boliviana de poseer esa región puede ejemplificarse en el slogan de la campaña política del presidente Salamanca:

"Hay que pisar fuerte en el Chaco".

El Paraguay, unas décadas antes, había sido gravemente perjudicado por la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870) cuya consecuencia fue la pérdida de enormes territorios en su zona oriental. Respecto del Chaco, la Argentina pretendió incorporarla a su territorio pero tras el arbitraje del presidente norteamericano Hayes, en 1879, éste falló que dichos territorios, desde el río Pilcomayo hasta el Verde, correspondían al Paraguay. Con estos antecedentes era difícil que el Paraguay pudiera aceptar las pretensiones bolivianas sobre la zona chaqueña. Agravó la cuestión el Tratado de Petrópolis(1903) por el cual Bolivia cedía definitivamente el Acre a Brasil y "como compensación" Brasil reconocía como boliviana la cuenca del Alto Paraguay.

* Daniel Salamanca, Presidente de Bolivia (1931-1934)

* Eusebio Ayala, Presidente del Paraguay (1932-1936)

Comandantes en Jefe

Comandantes en Jefe del ejército boliviano

Bolivia tuvo varios Comandantes en Jefe: Filiberto Osorio, José L. Lanza, Hans Kundt y Enrique Peñaranda (éste último bajo la fuerte influencia del coronel David Toro). Todos, salvo Peñaranda, fueron sustituidos por errores de conducción y motivos políticos. Detrás de ellos tenían fuerte influencia el presidente Salamanca y la oligarquía boliviana.

* Hans Kundt. Fue la principal figura militar en Bolivia en las dos décadas anteriores a la guerra. Llegó al país en una misión militar contratada por el estado boliviano. Volvió a Alemania donde comandó una unidad menor en el frente oriental contra el debilitado ejército ruso. Regresó en 1921 y se nacionalizó boliviano asumiendo la jefatura del Estado Mayor hasta 1926. A mediados de 1930 pretendió orientar a los oficiales bolivianos en cuestiones políticas a favor de la re-elección del presidente Siles. Cuando éste fue derrocado tuvo que exiliarse. En diciembre de 1932, ya con 63 años, fue llamado para dirigir al ejército boliviano. Fue calificado como "oficial tropero", por no poseer estudios de Estado Mayor, carencia que fue evidente en las deficientes movilizaciones del ejército boliviano para la guerra, tanto en 1928 como en 1932. Quizá por su edad y las desfavorables condiciones del Chaco era aficionado a dirigir desde "lejos" (teléfono-radio) acudiendo al frente sólo en casos de crísis. No sólo tuvo que enfrentar a un hábil adversario (Estigarribia) sino tambien a las intrigas de los oficiales del Alto Mando boliviano.Tras los sucesivos fracasos, especialmente en Nanawa y en Alihuata-Campo Vía, fue destituido por Salamanca en diciembre de 1933 retirándose a Alemania, donde falleció seis años después

* Enrique Peñaranda Castillo. Elegido en reemplazo de Kundt no pudo frenar el avance enemigo durante los años 1934/35, desde Saavedra hasta Villa Montes. Peñaranda era de carácter modesto y contemporizador. Participó en el engaño del Alto Mando boliviano a Salamanca con motivo de la ocupación de Pitiantuta amparándose en la "obediencia debida".

"Peñaranda era un hombre bueno, pero sin carácter ni inteligencia" [Querejazu Calvo. R. Llallagua. Cap. XIV].

Fue responsable de la derrota en El Carmen mientras lo mejor del ejército boliviano perseguía al Segundo Cuerpo paraguayo. Y en el desastre de Yrendagué no pudo imponer su autoridad para que Toro detuviera el avance. Su defensa de Villa Montes fue correcta. Encabezó el motín contra el presidente Salamanca, episodio que se conoce como "El corralito de Villa Montes". A partir de entonces el ejército bajo sus órdenes tuvo una conducción casi colegiada con David Toro y su favorito German Bush. El historiador Bruce W. Farcau sostiene que esta pendiente de evaluación si la conducción de Peñaranda no fue peor que la del denostado Kundt.

Comandante en Jefe del ejército paraguayo

En contraste con los sucesivos Comandantes en Jefe bolivianos, el ejército paraguayo fue dirigido por José Felix Estigarribia desde el comienzo hasta finalizar la guerra, periodo en el cual nunca abandonó el Chaco:

* José Félix Estigarribia, de origen humilde, realizó estudios en la Facultad de Agronomía. Luego de obtener el diploma cambió de carrera y en 1910 se alistó en el ejército con el cargo de Teniente de Infantería. De 1911 a 1913, asistió a la Escuela Militar Bernardo O´Higgins en Chile. Debido a sus aptitudes, en 1917, fue ascendido a Capitán. Fue seleccionado para asistir al curso de Estado Mayor en la École Supérieure de Guerre(Francia). En 1927 culminó el curso de tres años de duración y en 1928 fue nombrado Jefe de Estado Mayor. Al poco tiempo tuvo que abandonar ese cargo por desacuerdos en la estrategia que se debía seguir para la defensa del Chaco. Sin embargo, cuando la guerra parecía inevitable, el gobierno decidió que Estigarribia era el hombre más capacitado y en 1931 fue nombrado comandante en el Chaco con la misión de organizar una División de campaña. Gozaba de una reputación sólida en el ejército. Era un estudioso de la guerra de movimiento superadora de las estrategias de la Primera Guerra Mundial. Era un hombre tranquilo, serio e inconfundible en su austero uniforme con las mangas siempre cortas. El buen conocimiento de cada oficial bajo su mando directo le permitía exigir a cada uno el máximo de esfuerzo que podía dar. Dirigía las operaciones desde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com