ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Guerra Del Chaco

jorgesalomon1 de Mayo de 2013

4.163 Palabras (17 Páginas)1.391 Visitas

Página 1 de 17

LA GUERRA DEL CHACO 1932-1935

LA GUERRA DE CHACO

GUERRA ÁEREA DEL CHACO

Historia de la Guerra del Chaco
















La Guerra del Chaco fue un acto no meditado por el entonces Presidente de la República Dr. Daniel Salamanca, porque la Nación no estaba preparada para ello.

Los últimos días de su vida Salamanca los pasó en su tierra natal, Cochabamba, donde nació en 1.868, fue abogado, catedrático, Diputado, Senador y Ministro hasta que llegó a ser Presidente apoyado por la gran mayoría de la opinión pública. 

Al conocer el desenlace de la guerra por el protocolo del 12 de junio de 1.935, se dice que exclamó: “El protocolo me ha matado”. Falleció al mes y cuatro días de conocido este documento, tenía 67 años. 

José Luís Tejada Sorzano, nació en La Paz en 1.882, realizó estudios de finanzas, perfeccionándose en Europa y EEUU. 

Fue Diputado, Ministro y Vice – Presidente. Durante su gobierno finalizó la Guerra del Chaco, sus decisiones gubernamentales en la última etapa de la guerra fueron importantes al darse cuenta del grave peligro que corría la Nación, en este gobierno se inició un juicio en contra de la Empresa Transnacional Estándar Oil Company por venta clandestina de petróleo a la República Argentina, el 16 de mayo de 1.936, un Golpe de Estado dirigido por Germán Bush Becerra terminó con este gobierno, para luego ser entregado el mando al Cnl. David Toro R. Tejada Sorzano viajó a Norteamérica volviendo con la salud resentida, se dirigió a Chile, donde murió en Arica a los 56 años. 
























En ésta sangrienta guerra la Comandancia del Ejército Boliviano pasó sucesivamente de manos del Gral. Filiberto Osorio Téllez (permaneció 3 meses) a José Lanza (3 meses), Gral. Hans Kunt (1 año) y Gral. Enrique Peñaranda (1 año y medio). 

Bolivia perdió una extensión geográfica de 243.500 kms2. el episodio de Laguna Chuquisaca (Laguna PITIANTUTA según los paraguayos), producido entre el 15 de junio y el 15 de Julio de 1.932, sigue siendo motivo de controversias, al haberse tejido varias versiones. 

Según los militares bolivianos recibieron órdenes de ocupar Laguna Chuquisaca, en poder de un destacamento paraguayo.

El Presidente Daniel Salamanca emitió una orden con el objetivo de “explorar”, pues el hecho es que en ese momento comenzó la guerra.

Paraguay apoyado fuertemente por Argentina tuvo suficiente motivo para ponerse en campaña.

En Bolivia nadie ha asumido la responsabilidad. 
La toma y defensa de Boquerón por Bolivia (producida ente el 9 y hasta el 29 de Septiembre de 1.932) fue un acto heroico, 15.000 soldados paraguayos cercaron a 600 soldados bolivianos comandados por el legendario Cnl. Manuel Marzana. 


En veinte días con escasa agua y alimentación, se escribió una de las epopeyas de la Historia Nacional.

Solo el desfallecimiento permitió la retoma de Boquerón por parte del Jefe de los paraguayos José Félix Estigarribia.

7 – 10 de noviembre de 1.932 heroica defensa de Kilómetro 7. 

6 – 15 de diciembre de 1.933 Campo Vía. Bolivia pierde 4.000 hombres con sus pertrechos, Hans Kunt se ve obligado a renunciar ante ésta derrota.

2 de mayo de 1.934, al Presidente Daniel Salamanca se le exige renunciar en los momentos en que se encontraba en el frente de operaciones (Corralito de Villamontes). 

Asume la presidencia el Dr. José Luís Tejada Sorzano.

9 – 16 de febrero de 1.935, victoria de Villamontes. 

Bolivia se preparó conciente de esta decisiva batalla.

20.000 soldados bolivianos muy bien dispuestos en los contrafuertes cordilleranos estuvieron al mando del Gral. Bernardino Bilbao Rioja.

Paraguay aseguraba que Villamontes caería y que ahí se firmaría el tratado de paz. 

Hubo más de 30 escaramuzas y 3 grandes ofensivas paraguayas (9,12 y 16 de febrero). 

Las tres veces fueron rechazadas y cada vez con una cantidad inmensa de bajas guaraníes. 

Los paraguayos habían extendido mucho más sus líneas de ataque y sus centros de aprovisionamiento quedaron demasiado lejos. 

En Villamontes, Paraguay hizo combatir a soldados casi niños, al haber perdido cerca del 40% de sus efectivos.

Bolivia empezó a recuperar terrenos mediante una gran contraofensiva en todos los frentes. 

Estas eran las condiciones cuando sorpresivamente sobrevino la orden del cese al fuego y luego armisticio. 

















Algunas consecuencias producto de la Guerra del Chaco.-

• La Guerra del Chaco afectó profundamente a la sociedad boliviana. Allí se perdió gran parte de la generación de esa época.

• Esta guerra desnudó las imprevisiones estatales de Bolivia. No se tomaron por ejemplo provisiones vitales como la perforación de pozos en el chaco para extraer agua. Recordemos que el peor enemigo del soldado boliviano no fue el guaraní sino que el líquido elemento.

• En ésta guerra cayeron cerca de 50.000 inocentes almas bolivianas y una cantidad similar por parte del país vecino, además se perdieron territorios. Este conflicto bélico produjo cambios en el país especialmente de orden político.

• Al término de la guerra, herida en su amor propio, Bolivia produjo un profundo sentimiento nacionalista. Por primera vez una guerra había sido el punto de referencia a la participación del campesinado.

El nacionalismo se tradujo en partidos y logias basados en esta ideología: Razón de Patria (RADEPA), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y la Falange Socialista Boliviana (FSB).


















BOLIVIA DESPUÉS DE LA GUERRA.-

El valor con que las tropas bolivianas afrontaron la guerra, fue premiada por la ciudadanía con el recibimiento caluroso a los soldados que retornaron victoriosos del frente conjuntamente sus comandantes y jefes, estos segundos por su parte llegaron pisando fuerte para significar que no admitirían ningún tipo de crítica a sus acciones de guerra. 

Las profundas divergencias entre el poder civil del Presidente Salamanca y el alto Mando Militar fueron atenuados al subir al poder el Dr. Tejada Sorzano.

El objetivo de los militares por mantenerse en el primer plano socio – económico y político fue conseguido plenamente.

Los gobiernos que sucedieron a la Guerra del Chaco estuvieron encabezados por altos jefes que habían participado en el conflicto con Paraguay.

El primero de estos, David Toro, llegó a la primera Magistratura, luego de que Germán Bush destituyera a Tejada Sorzano, al llegar al poder forzó una Junta Militar con la que finalmente ejerció el poder. 

Fue creado Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el Teniente Coronel Germán Bush le dió el golpe de Estado que lo destituyó.
Posteriormente desempeñó importantes cargos políticos. 

Dos de sus Ministros fueron Enrique Finot y Fernando Campero Álvarez. Germán Bush nació en San Javier, cursó sus estudios en el Colegio Militar, obteniendo una destacada participación en la Guerra del Chaco.

Durante su gobierno se firmó el tratado de paz con Paraguay. 

Gobernó del 26 de mayo de 1.937 al 23 de Agosto de 1.939, el 24 de Julio del mismo año implantó la Dictadura para lo cual clausuró el Congreso Nacional, reservándose el derecho a gobernar mediante decretos – leyes, los cuales fueron:

• Obligación de las empresas mineras de pagar un 25% de sus utilidades.

• Entrega del 100% de las divisas al Estado por parte de las empresas mineras exportadoras.

• Creación de la Caja de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio.

• Creación del Código del Trabajo.

Las medidas de Bush iban dirigidas a armonizar las relaciones entre el capital y el trabajo. 

Sin embargo, éstas fueron consideradas lesivas para la gran minería acarreándole enemigos. 

El pueblo, por el contrario, lo respaldaba. En un suceso nunca suficientemente aclarado murió por un disparo de pistola, el 23 de Agosto de 1.939 a la edad de 35 años. 

















ANTECEDENTES.-

La disputa con paraguay por la adjudicación del Chaco, que el entonces Presidente Siles, con buen criterio, trato de evitar y logró que derivaran en un estallido bélico en 1.928, agravándose en 1.932.

Bolivia, afirmándose sobre la vigencia del “Derecho de posesión” de 1.810, que señalaba al Chaco como un territorio perteneciente a la Real Audiencia de Charcas, fue levantando fortines militares hacia el río Paraguay; que de igual manera el vecino país fundaba fortines en dirección a las zonas petroleras. 

En dicho conflicto jugaron un papel importante dos considerables empresas: Royal Duch Shell que buscaba una expansión en el sudeste, cuyos intereses chocaban con Estándar Oil Co. 

Que desde el gobierno de Saavedra, tenía en concesión extensas zonas petroleras.

En efecto, el 15 de Julio de 1.932, una fracción del ejército paraguayo desalojó a la guarnición nacional en Laguna Chuquisaca (Pitiantuta); y, en represalia, nuestras fuerzas capturaron los fortines paraguayos de Corrales y Toledo.

De esta manera la Guerra comenzó. Era una etapa desfavorable para el país, con algunas alternativas leves de triunfo, la guerra fue al principio adversa para nosotros y las tropas se vieron obligadas a retroceder progresivamente.

En todas las acciones nuestros soldados se han visto obligados a combatir, bajo un desolador y desértico paisaje, imprevistos de alimentación y agua. Las epidemias igualmente causaron innumerables bajas en las filas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com