La Industria y Subdesarrollo.
Isabela77Resumen13 de Febrero de 2017
915 Palabras (4 Páginas)214 Visitas
En esta lectura Stephen estudia la estructura industrial de México. En 1987 el crecimiento económico se deterioró, había disminuido un 2.5% anual, los salarios reales de la clase trabajadora disminuyeron en 50% lo cual afectó los niveles de nutrición, salud, educación y otras necesidades básicas.
El valor del peso mexicano, que durante muchos años se mantuvo como una de las divisas más estables cayó a inicios de 1982, en esta fecha se cambiaba a 22.50 por dólar y en 1987 el dólar valía 1,500 pesos. Sin embargo en el sexenio de José López Portillo se postulaba que el petróleo seria el agente que llevaría a México al mundo del desarrollo lo cual fue un fracaso.
Se gastaba casi la misma cantidad de divisas tanto en la importación de bienes de capital y tecnología como en la exploración e inversiones en infraestructura que en lo que se obtenía en ingresos petroleros.
Antes de la crisis de 1982 todo parecía indicar que con la combinación de petróleo y créditos externos podría salir adelante México, pero esta economía no era saludable; los propios créditos externos y las grandes exportaciones de petróleo, eran en realidad indicadores de que la economía se hallaba en graves dificultades, lo cual hacia depender al país de estos dos rubros, pero la razón fundamental de las dificultades económicas de México era que su base industrial no podía competir en los mercados internacionales ni crecer con mucha rapidez como para considerarse un crecimiento continuo.
Los problemas industriales eran demasiados, protegida y subsidiada por el gobierno, con un desarrollo tecnológico autónomo prácticamente nulo y con productos de alto costo y baja calidad, así se siguió un modelo que para mediados de la década de los setenta ya había agotado todas sus posibilidades. La gran ola de innovaciones, inversión y ganancia ahora caía bajo el peso de las mismas instituciones y medidas que la habían hecho posible.
Durante la primera ola de industrialización en México que se prolongó hasta la década de los noventa la producción cambio del taller artesanal a la fábrica y de los mercados locales al nacional, las empresas familiares fueron remplazadas por sociedades anónimas; la producción de bienes industriales como el acero, cemento, cerveza, telas de algodón, papel, vidrio, dinamita, jabón entre otros, comenzó a ser dominada por empresas que se servían de técnicas de producción masiva para satisfacer la demanda, las cuales se convertían en el soporte de la industria mexicana, dicha industria se caracterizó por su incapacidad para exportar frente a la competencia extranjera, así como su dependencia tecnológica y un alto grado de concentración comercial.
Los obstáculos económicos que condicionaron la industrialización del país fueron: las relativas dimensiones del mercado mexicano, tradujeron una baja tasa de utilización, lo que significó que la producción manufacturera no resultara rentable. Como consecuencia la industria quedo en manos de monopolios y oligopolios. A esto se le suma el segundo obstáculo, que fue el bajo nivel de productividad de la fuerza de trabajo mexicana en comparación con la de países industrializados más avanzados, por esto los obreros de fábricas manejaban un número mucho menor de máquinas y su tasa de productividad por hora era inferior (esta productividad no podía tener ventajas competitivas en el mercado internacional). El tercer obstáculo importante para una temprana industrialización fue el alto costo de los bienes de capital importados en comparación con la capacidad del sector financiero para movilizar capital. Este factor reforzó la tendencia del sector manufacturero hacia la producción oligopólica y monopólica.
El nivel de rentabilidad en esta estructura de producción eran generalmente bajo, aunque
...