ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Infancia

8 de Noviembre de 2014

8.236 Palabras (33 Páginas)222 Visitas

Página 1 de 33

El objetivo de este artículo es señalar cómo y de qué forma los histo- riadores han abordado el tema de los niños, no solamente desde lo que se ha denominado historia de la infancia, sino también dentro de lo que se considera como historia institucional, historia de la medicina, historia del derecho, hasta lo que hoy se conoce como historia del cuerpo. Este ensayo está dividido en dos partes: la primera está integrada por obras generales que abordan de forma directa a los niños en sus estudios, y la segunda está dedicada al caso mexicano, integrada por investigaciones que abordan de forma directa e indirecta a los niños. Los estudios en torno a la vida privada han permitido a los historiado- res considerar temas que antes no se hubieran tomado en cuenta, inves-

Takwá / Entramados

32

tigaciones que permitieron que las mujeres y los niños fueran posibles sujetos de estudios históricos, lo cual admitió, a su vez, que pasaran de ser una categoría social invisible a una visible. Con esto no quiero decir que ellos nunca hayan sido tomados en cuen- ta, sino todo lo contrario. Han estado presentes en estas investigaciones pero en forma de sombras, es decir, no eran los protagonistas, estaban detrás de los grandes temas de la historia. Los temas que han preocupado a los historiadores en torno a la his- toria de la infancia tienden a situarse en varios grupos; para hablar de éstos he tomado en cuenta la clasificación realizada por María Victoria Alzate,1 quien divide las investigaciones en dos grupos, de acuerdo con su perspectiva metodológica: a) La primera busca reconfigurar la concepción de infancia desde di- versos enfoques, como son: la historia de la vida privada, historia de las mentalidades, la historia como psicogénesis, etc. b) La segunda es de orden pedagógico-educativo, es decir, los proce- sos psico-pedagógicos de génesis de la concepción de infancia. Dentro de este grupo se pueden observar tres corrientes –de acuerdo con la auto- ra–: la primera es denominada revolución sentimental, la cual deriva del naturalismo pedagógico que se introduce en la historia de la educación, y que postula el aislamiento de los menores de la vida social. La segunda, son los movimientos a favor de la escolarización total de la infancia que se vinculan a los grandes sistemas nacionales de educación; y la última corriente enmarca el desarrollo de las ciencias humanas, como la pedago- gía y la psicología, que proporciona las bases necesarias para la dirección científica de la conducta infantil, ya sea para mostrar la superación o de- generación de los menores.2 A partir de esa propuesta es posible afirmar que la mayoría de las investigaciones que se han llevado a cabo en torno a la historia de la infancia están ubicadas dentro del primer grupo. Los historiadores se han preocupado por los cambios realizados por el Estado para mejorar la educación, ver las transformaciones y los nuevos proyectos educativos, y cómo éstos afectaban a la sociedad. Pero con el desarrollo de la historia de la vida privada, de la historia socio-cultural, el historiador ha abierto nuevos campos de estudios, y las obras que se tratarán en este ensayo están incluidas dentro de este nuevo giro histórico.

1 María Victoria Alzate Piedrahita, “Concepciones e imágenes de la infancia” y “El ‘descubrimiento’ de la infancia: historia de un sentimiento”, en Ciencias Humanas, Colombia, núm. 28 y núm. 30, 2001. (www.utp.edu.co/~chumanas) 2 Idem.

Zoila Santiago Antonio / Los niños en la historia...

33

Desde luego, la clasificación mencionada no puede ser tan tajante, es decir, algunas obras podrían caber en ambos grupos, ya que la mayoría de las investigaciones tienden a apoyarse unas a otras. El libro del francés Philippe Ariès, El niño y la vida familiar en el An- tiguo Régimen, publicado en 1960, es considerado como el pionero sobre el estudio de la historia de la infancia. En su trabajo se propone descubrir cómo la actitud de los adultos respecto a la infancia se ha transformado a través del tiempo, estableciendo una relación entre la historia de la edu- cación y la historia social. Señala que la educación será un elemento importante en la cons- trucción de una identidad infantil, ya que por un lado se encargará del aprendizaje de los niños –sustituyendo así el papel de los padres–, y esta- blecerá un límite entre el mundo de la infancia y el mundo de los adultos. Es así que los niños, antes de entrar al mundo de los adultos, tendrán que estar preparados para poder enfrentarse a los problemas que se les presenten, y ése será el papel de las escuelas, la preparación de los niños para sobrevivir en el mundo exterior. Mientras que con la obra de Lloyd DeMause, Historia de la infancia, se plantea la teoría psicogénica de la historia, la cual estipula que la fuerza central del cambio histórico de la infancia no es la tecnología ni la eco- nomía, sino los cambios psicogénicos de la personalidad resultado de las interacciones entre padres e hijos.3 Es así que propone que las concepciones de la infancia están asociadas a las formas de crianza, las cuales se conciben como un tipo de relaciones paterno-filiales. DeMause establece seis tipos de relaciones paterno-filia- les: 1) Infanticidio (antigüedad-siglo iv), 2) Abandono (siglos iv-xiii), 3) Am- bivalencia (siglos xiv y xvii), 4) Intrusión (siglo xviii), 5) Socialización (siglo xix- mediados del xx) y 6) Ayuda (se inicia a mediados del siglo xx). Las concepciones que van surgiendo en cada una de estas etapas están determinadas por la aproximación entre los padres e hijos, es así que una generación va superando a la otra. Está teoría psicogénica es importante porque plantea que las características de la sociedad en cierta época son el resultado de este acercamiento (padres e hijos), que ciertas costumbres prevalecerán si se continúan transmitiendo de generación a generación o, en todo caso, pueden desaparecer si dejan de transmitirse. Ambas obras, Ariès y DeMause, han sido duramente criticadas. Por ejemplo, Lawrence Stone señala –para la obra de Ariès– que hay cuestio- nes que no se han respondido claramente: el uso de su metodología, la confiabilidad de los datos, así como la hipótesis que plantea. Para Stone,

3 Lloyd DeMause, Historia de la infancia, España, Alianza Editorial, 1982, p. 15.

Takwá / Entramados

34

las pruebas que presenta Ariès son poco convincentes, ya que el enfoque que presenta es unilineal y contrario a los hechos conocidos; además la cronología y el espacio geográfico al que hace referencia resultan vagos, “el libro se desliza de un siglo a otro en una forma extremadamente confusa y ciertamente ahistórica”; a esto se agrega que no toma en cuenta cómo los cambios observados en la religión, el poder político, la industrialización, la urbanización y las condiciones de pobreza pudieron afectar a la familia.4 Mientras que Stone considera que la visión de Philippe Ariès es pesimis- ta, argumenta que ocurre todo lo contrario con la investigación de DeMause al considerar que los “padres se superan un poco cada vez de una genera- ción a otra”,5 como si se tratara de un proceso inevitable e independiente de los acontecimientos exteriores. Al mismo tiempo, tiende a generalizar a partir de lo particular y por ello a exagerar en algunas cuestiones, sobre todo al señalar que en la antigüedad los niños fueron tratados brutalmente por sus padres. Stone señala que la teoría psicogénica acerca de la evolu- ción de los padres es una hipótesis no aprobada y poco verosímil, ya que las relaciones entre padres e hijos se han modificado por cuestiones culturales, las cuales DeMause ignora en su investigación. Por último, Lawrence Stone señala que los problemas que surgen al ana- lizar las obras de DeMause y Ariès, se deben a que estudiaron a la infancia de forma aislada, ya que –según señala– es imposible estudiar a los niños al margen de sus padres; y que la historia de la infancia es la historia de la forma en que los padres han tratado a sus hijos. Por ello, para realizar este tipo de investigaciones se debe tomar en cuenta a la familia, que es la insti- tución en donde interactúan no sólo los niños, sino también los padres. Por otro lado, el libro de Linda Pollock Los niños olvidados. Relaciones entre padres e hijos de 1500 a 1900,6 comienza con una breve reseña so- bre las investigaciones que se han llevado a cabo en torno a la historia de la niñez. Señala que la mayoría de estos estudios se han centrado en ver las actitudes y el trato que se les ha dado a los niños en el pasado, y que coinciden en indicar que en el pasado no hubo tal concepto de niñez. Entre los autores que menciona Pollock se encuentran: Philippe Ariès, Lloyd DeMause y Lawrence Stone entre otros. Revisa las tesis de cada uno para después confrontarlas entre ellas, determinar en qué coinciden, en qué se complementan o en todo caso en qué se contradicen. Critica

4 Lawrence Stone, El pasado y el presente, México, Fondo de Cultura Económica, 1986, pp. 251-252. 5 Ibid., p. 253. 6 Linda A Pollock, Los niños olvidados: relaciones entre padres e hijos de 1500 a 1900, México, Fondo de Cultura Económica, 1990.

Zoila Santiago Antonio / Los niños en la historia...

35

las fuentes que cada uno utilizó para sostener sus argumentaciones y los temas que abordaron. Ella llega a la conclusión de que la mayoría de estos autores tienden a coincidir en que los niños fueron maltratados en la antigüedad –se uti- lizaban los golpes para quebrantar su voluntad– y que la relación entre padres e hijos fue formal, es decir, existía un distanciamiento por parte de los padres hacia sus hijos. La autora no coincide con los planteamientos de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com