ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Organización Nacional. Haydee Gorostegui de Torres

cecilia2384Resumen27 de Febrero de 2022

8.811 Palabras (36 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 36

Argentina II

La Organización Nacional. Haydee Gorostegui de Torres

Primera Parte. La división I. Evolución Política y Crónica del Período.

El doctor Vicente López y Planes, designado gobernador el 4 de febrero y confirmado por la

Legislatura de Buenos Aires, que no podían ser calificados de urquisistas; por el contrario la

unión de antiguos federales y unitarios indica ya la existencia de nuevos vínculos sobre las

viejas diferencias.

El primer enfrentamiento a solo tres meses de Caseros y tan rápido deterioro de las

relaciones, se habría acelerado a raíz de ciertos actos impolíticos de Urquiza, tales como

fusilamientos sin proceso y el restablecimiento del “cintillo punzó”.

Los sectores activos aprovecharon la coyuntura. La oposición creció con rapidez y se

exacerbó ante la convención firmada en Palermo el 6 de abril, día en que se reunieron los

gobernadores de Bs As y Corrientes con el delegado de Santa Fe y el propio Urquiza e

invocando el Pacto Federal de 1831. Los porteños que no olvidaban la larga alianza entre

Rosas y Urquiza, la desautorización legislativa fue inevitable y pareció llegarse a una

situación de rompimiento. Sobre la necesidad de llevarla a cabo existía acuerdo general y

también coincidencia en convocar a un Congreso Constituyente.

Urquiza se había asegurado la adhesión de los mandatarios provinciales merced a la labor

del doctor Bernardo de Irigoyen.

Urquiza eligió la acción rápida, una invitación a reunirse en San Nicolás fue cursada a los

gobernadores, y el 20 de mayo se llevó a cabo la primera sesión. El único gobernador sin

poderes de este tipo era el doctor López y Planes. En la sospecha de que las provincias

reunidas buscarían limitar a Bs As, no solicitó más que un permiso de asistencia; sus temores

no eran infundados ya que, se había sumado otro hecho que demostraba la decisión de

algunos sectores cercanos a Urquiza de llegar a la liquidación de la hegemonía porteña.

EL 5 mayo el Gral. Urquiza había reunido en Palermo a Vélez Sarsfield, Alsina, Tomas Guido,

Vicente Fidel López, Benjamín Gorostiaga, Francisco Pico y Juan Puyol con el objetivo de

cambiar opiniones sobre la forma de convocatoria al Congreso Constituyente a discutirse en

San Nicolás. En primer término se leyó un proyecto presentado por Juan Puyol que retomaba

el plan de 1826 sobre la capitalización de Bs As.

La cuestión central que oponía a porteños y provincianos era la lucha por la hegemonía

efectiva sobre todo el país.

La renuncia de Alsina a su cargo ministerial y las dificultades para reemplazarlo son claro

indicio de un agravamiento en las relaciones entre los grupos.

La federación de Bs As se rechazó pese a la encendida defensa de Pujol, los gobernadores

no se limitaron a aprobar la convocatoria del Congreso Constituyente y resolvieron la

formación de un gobierno provisional nacional hasta que fuera promulgada la, Constitución.

La forma de convocatoria, la disidencia se planteó en torno de los representantes fijados

por provincia; el acuerdo establecía un número fijo de dos a cada una, haciendo abstracción

de su mayor o menor población y riqueza, lo que neutralizaba a Bs As.

El Gral. Urquiza fue nombrado director provisional y prestó juramento ante los

gobernadores. El acuerdo en San Nicolás antecedente inmediato de la Constitución de 1853,

se aprobó el 3 de mayo de 1852 y consta de 19 artículos, además de instaurar el gobierno

provisional, se destacan entre sus resoluciones principales la renovación del tratado del 4

de enero de 1831, la convocatoria a un Congreso Federativo, la elección de los diputados a

dicho Congreso de acuerdo con las leyes existentes en cada provincia aunque limitando su

número, la abolición de los derechos de tránsito interno y el otorgamiento al Gral. Urquiza

del mando de todas las fuerzas militares, así como también de la reglamentación de la

navegación interior, la administración de correos y la mejora de postas y caminos.

El 22 de junio se esfumó todo posible entendimiento. El doctor López y Planes presentó al

día siguiente su renuncia. La legislatura decidió reunirse el 24 para poner en posesión del

gobierno al general Pinto en su carácter de presidente de la Cámara.

El Gral. Urquiza actuó y lo hizo con rapidez, el mismo 23 redactó una nota en Palermo en la

que declaraba disuelto el cuerpo legislativo y resolvía asumir provisionalmente el gobierno

de la provincia.

A la disolución siguió la suspensión de diarios y clausura de imprentas, el encarcelamiento

de los diputados Mitre, Vélez Sarsfield, Portela y Ortiz Vélez y la deportación del doctor

Alsina. Una parte del ejército avanzó sobre la ciudad y el Director en uso de las facultades

conferidas por el Acuerdo, volvió a nombrar gobernador provisional al doctor Vicente López

y Planes el 26 de junio, ante su renuncia un mes más tarde, el Gral. Urquiza asumió

personalmente el cargo, auxiliado por el voto consultivo del Consejo del Estado.

La gestión de Urquiza en la provincia siguió una tendencia progresista similar a la sustentada

por los sectores liberales porteños, pero estas coincidencias no solucionaron la situación de

enfrentamiento y el director debió apelar a la fuerza de las armas para mantenerse; y la

oportunidad de sacudir ese dominio se presentó el 8 de septiembre al embarcarse el

director rumbo a Santa Fe para asistir a la apertura de sesiones del Congreso.

La revolución estalló el 11 de setiembre, la revolución triunfó sin disparar un tiro; se tomó

prisioneros a los jefes leales a Urquiza y en cumplimiento de los planes trazados, el ejército

entregó el gobierno a los civiles; se nombró Gobernador Provisional al Gral. Pinto y éste

formó su gabinete con Valentín Alsina, Francisco de las Carreras y el Gral. José María Pirán.

El Gral. Urquiza marchó sobre la ciudad en rebeldía pero al llegar a San Nicolás el 17 y

enterarse del amplio apoyo, optó por retirarse a Entre Ríos para evitar una lucha inútil.

Ciudad y campaña, civiles y militares, rosistas y emigrados se unieron para restaurar la

soberanía de la provincia, aunque sin perder de vista el objetivo nacional del que Mitre se

perfiló como líder entusiasta; expuso allí los deseos de lograr la organización del país.

La provincia declaró que no reconocería ningún acto emanado del Congreso de Santa Fe al

que no aceptaba como autoridad nacional; revocó la delegación hecha por Urquiza. Estas

leyes implicaban la desvinculación de Bs As de la Confederación y en represalia, el gobierno

confederado decidió considerarla potencia extranjera a los efectos del comercio, lo que a su

vez motivó una serie de disposiciones del gobierno provincial para obtener la adhesión de

las restantes provincias.

Valentín Alsina, gobernador electo de Bs As desde el 31 de octubre, y su ministro de

gobierno y relaciones exteriores, Bartolomé Mitre, pusieron entonces en marcha una

política de agresión abierta contra Urquiza. El plan experimentó las primeras dificultades al

fracasar la misión personal de Paz, y recibió un golpe definitivo con la rápida reacción de

Urquiza que batió a las fuerzas invasoras de Entre Ríos.

Este movimiento estalló a principios de diciembre de 1852 y logró el apoyo de sectores

importantes de la campaña que no deseaban iniciar un conflicto generalizado para obtener

el dominio de la nación. Los acontecimientos precipitaron a su vez la crisis dentro de la

misma ciudad de Bs As y los opositores al gobierno rompieron el frágil pacto que los había

unido en la lucha por la recuperación de los poderes internos y trabajaron por el

derrocamiento de Alsina; el gobernador presentó su renuncia el 6 de diciembre siendo

reemplazado por el Gral. Pinto, presidente de la Legislatura.

Mientras las negociaciones se sucedían sin llegarse a un avenimiento, el Congreso Nacional

sancionó la Constitución federal en la que exigía a Bs As la entrega de la aduana en

condiciones que la ciudad juzgó inaceptable.

El episodio revolucionario de Lagos se cerró el 13 de julio de 1853, día en que Urquiza

abandonó la ciudad de Bs As escoltado por representantes diplomáticos extranjeros y a

partir de entonces la división de hecho quedó legalizada. Simultáneamente la decisión de

convocar a un Congreso Constituyente había sido llevada a la práctica sin la presencia de Bs

As , y el 20 de abril de 1853 la comisión constituida a tal efecto presentó al Congreso su

propuesta de carta. Fue aprobado el 1 de mayo y adoptado como Constitución Nacional; en

ella se fijaba la forma representativa, republicana, federal de gobierno; la división de

poderes en legislativo, ejecutivo y judicial, los derechos y garantías de las personas, la

adopción de la religión católica como credo oficial sostenido por el Estado y toda una serie

de normas relativas al funcionamiento jurídico del país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb) pdf (92 Kb) docx (45 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com