La Patria Nueva (1919 – 1930)
EveSandyEnsayo3 de Abril de 2023
723 Palabras (3 Páginas)576 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ[pic 1]
[pic 2]
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
CURSO:
PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL
TAREA N° 4
“LA PATRIA NUEVA (1919 – 1930)”
DOCENTE:
ALUMNOS:
AREQUIPA – PERÚ
2022
- Carácter autoritario del Oncenio de Leguía
Uno de los gobiernos más importantes de la historia del Perú como la conocemos fue Augusto Bernandino Leguía quien prometió “transformar” la sociedad peruana. Este discurso se expresa mejor en las palabras “Patria Nueva”. También, cabe señalar que su gobierno fue autoritario en todos los aspectos administrativos del país. Los elementos políticos del Oncenio de Augusto B. Leguía serian:
- La constitución de 1920: Es una descripción de los acontecimientos que se realizaron durante el movimiento el 4 de julio de 1919, basándose en información recogida del periódico “LA PRENSA”, con sus antecedentes y posteriores manifestaciones en contra de dicho acontecimiento.
- La idea de “Patria Nueva”: Es el análisis directo del Partido Democrático reformista y de la “Patria Nueva”, elementos políticos que utilizó Augusto Leguía durante su segundo periodo.
- El Partido Democrático Reformista: Este se formó durante el segundo periodo de Augusto B. Leguía, donde tuvo como objetivos principales expresar la voluntad de Leguía a través de las esferas política, sobre todo dentro del Congreso, él de crear un vacío político, es decir, opacar aquellas fuerzas políticas que hicieran oposición a los planteamientos políticos de Leguía.
- El Leguiísmo: Que expresaron el afán personalista de Leguía, su intención de permanecer en el control del Estado de un modo indefinido, lo cual fue posible a través de la presencia de allegados a Leguía al Congreso quienes “Legitimaron” las dos reelecciones de Augusto Leguía.
- Las políticas de Leguía respecto a los sectores populares y clases medias
Respecto a los sectores populares (comuneros, sindicatos, movimientos barriales, mujeres populares, entre otros), forma de hacer política y particularmente en su relación con los sectores mayoritarios y pobres del país. Asimismo, el sector masivo esperaba que el Estado le proporcione lo necesario para satisfacer sus necesidades. Se quería un Estado proveedor que brinde educación, salud, vivienda o trabajo a los que lo necesitan; otros valores como seguridad, justicia, igualdad y democracia. Por tanto, durante el Oncenio de Leguía, la sociedad se vio trasformada, las oleadas migratorias llegaban de la sierra a la costa, especialmente a la capital. Por tanto, se puede decir que el problema de los campesinos fue sin duda durante el gobierno de Augusto Leguía.
Por otro lado, entre 1890 y 1920 nació una clase media, durante la gestión de Leguía, muchas familias de este sector ingresaron a la administración estatal y alcanzaron su estabilidad económica, pertenecen a la clase media los profesionales liberales como médicos, ingenieros, abogados, periodistas, escritores, artistas, empleados del Estado, sacerdotes, oficiales de las Fuerzas Armadas. La clase media se consolida en las ciudades, especialmente en las zonas costeras, que ofrecen las mayores perspectivas de desarrollo, tanto económico, social y cultural.
- El papel del capital norteamericano durante el régimen de Leguía
Cuando Leguía llegó al poder, bajo el nuevo capital dominante, el surgimiento del capital y la hegemonía norteamericana vieron una serie de cambios políticos nacionales y económicos que surgieron y surtieron efecto en el mundo, que bajo la forma del capital productivo y financiero se constituyó en el aliado externo principal del sostenimiento de la política económica de Leguía, sustituyendo en el Perú al capital británico, no solo en el poder, sino también en la modalidad de las inversiones, que se caracterizaban por destinarse a sectores mineros y financieros. Además, la inversión de capitales norteamericanos en el país, significó la ruptura de la cohesión política de la República Aristocrática, compuesta por comerciantes y terratenientes y llegó al poder un nuevo bloque que tomo el control del país bajo la consigna de que la Patria Nueva o progresista, gobernaba el país. Finalmente, mediante el uso del capital norteamericano, modificando la estructura de la producción nacional, se cristalizan plenamente los rasgos sectarios de la economía capitalista, tales como la organización de “Enclaves económicos” controlados y administrados directamente por el capital norteamericano, en base a la formación de unidades de producción de gran escala y el uso de tecnología, permitió también, sustituir el mercado de las exportaciones peruanas como el mercado de Londres básicamente de productos agrícolas fue reemplazado por el mercado de minerales de Nueva York.
...