ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Sociedad Humana Del Siglo VI Al XVI

eliceocaballero15 de Agosto de 2013

25.823 Palabras (104 Páginas)1.674 Visitas

Página 1 de 104

SAN IGNACIO - PERÚ

2012

ÍNDICE

DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

EN EL PERÚ

1.1. HORIZONTE MEDIO 7

1.1.1. CULTURA TIAHUANACO 8

1.1.2. CULTURA WARI 12

1.2. PERIODO INTERMEDIO TARDIO 16

1.2.1. CULTURA CHIMÚ 17

1.2.2. CULTURA LAMBAYEQUE 21

1.2.3. CULTURA CHINCHA 25

1.3. EL TAWANTINSUYO 28

CAPÍTULO II

MESOAMÉRICA

2.1. IMPERIO AZTECA 40

CAPÍTULO III

VIEJO MUNDO

3.1. IMPERIO BIZANTINO 47

3.2. IMPERIO ÁRABE 54

3.3. LOS CHINOS 59

3.4. EL IMPERIO MONGOL 66

3.5. LOS AFRICANOS 71

3.6. LOS EUROPEOS 76

CAPÍTULO IV

4.1. INVASIÓN IBÉRICA DEL PERÚ Y DE AMÉRICA 81

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO

INTRODUCCIÓN

La sociedad humana es un término que engloba la agrupación humana buscando solución a sus necesidades, por lo que mantiene un estrecho vínculo o trato basado en la solidaridad de grupo. Debido a que la sociedad ha evolucionado culturalmente se han ido creando disciplinas o ciencias para investigar y comprender de mejor manera su organización y sus mecanismos de respuesta a su necesidad.

Como especie, el género humano es gregario, pasa la vida en compañía de otros seres de la misma especie. Se organiza en varias clases de agrupamientos sociales, como hordas nómadas, pueblos, ciudades y naciones, dentro de los cuales trabaja, comercia, juega, se reproduce e interactúa de diferentes formas. A diferencia de otras especies, combina la socialización con cambios deliberados en el comportamiento y organización sociales a través del tiempo. En consecuencia, las pautas de sociedad humana difieren de un lugar a otro, de una era a otra y de una cultura a otra, haciendo del mundo social un medio muy complejo y dinámico.

Existen diferentes disciplinas dedicadas a investigar la sociedad tenemos: la geografía, la historia, la economía, la arqueología, antropología, sociología entre otros. Todas estas disciplinas sirven con sus conocimientos para que los nuevos miembros de la sociedad cumplan con los fundamentos de transmisión de valores que debe reunir para contribuir con su acción al progreso y mejoramiento de la sociedad en el cual vive.

En el presente trabajo monográfico vamos a estudiar las diferentes culturas que existieron y dinamizaron el mundo entre el siglo VI al XVI. Nuestro trabajo está dividido en cuatro capítulos; en el primer capítulo, hablamos de los grandes imperios que surgieron en el Perú en el horizonte medio hasta dar origen al gran Tahuantinsuyo. En el segundo Capítulo trataremos de la cultura Azteca de Mesoamérica. En el tercer capítulo estudiaremos las grandes culturas e imperios del viejo mundo y finalmente en el cuarto capítulo culminaremos con el estudio de la invasión ibérica del Perú y de América.

CAPÍTULO I

EN EL PERÚ

1.1. HORIZONTE MEDIO

Este segundo horizonte andino es definido por la expansión de dos sociedades regionales que se forman a finales del período anterior: la sociedad Wari en Ayacucho (sierra sur), y la sociedad Tiwanaku en las orillas meridionales del Lago Titicaca. Las sociedades Wari y Tiwanaku se expandirán, de sus centros urbanos con el mismo nombre, a la sierra central y norte y a los Andes Centro Sur (el área de conjunción de los actuales territorios de Chile, Bolivia y Perú), respectivamente. Estas dos sociedades compartirán una frontera común en el valle de Moquegua donde hay asentamientos y fortalezas para cada sociedad, atestiguando los intensos contactos que probablemente existían entre ellos. En efecto, estas dos sociedades comparten características religiosas e iconográficas. Se sugiere que la gente de Wari obtiene la iconografía del "Dios de los Báculos" de los bienes transportados por los comerciantes y artesanos de Tiwanaku. Mientras que el sitio de Tiwanaku ha mostrado todas las características que lo hacen un sitio importante de adoración y de peregrinaje durante este período, el sitio de Wari tiene todas las características de un centro urbano, asentamiento de una administración estatal altamente compleja.

Por lo tanto, el carácter de la expansión en sus territorios respectivos era muy diferente: a sociedad de Wari funcionó más como un estado clásico que construía centros administrativos con estándares arquitectónicos comunes. En contraste, la expansión de la sociedad de Tiwanaku se registra en forma de una difusión amplia de su espectro iconográfico dominado por el "dios de los báculos" y el cóndor sobre todo porque limitaron su interacción con otras poblaciones al comercio de mercancías y de comestibles. Hay pocas indicaciones, en las regiones con los materiales del estilo Tiwanaku, de centros administrativos grandes que controlarían valles y regiones enteros. Hay, sin embargo, un tipo de construcción de plataforma con plaza hundida que reflejarían la interacción periódica de valles como el de Moquegua con el centro de Tiwanaku, usando la estrategia andina de "verticalidad".

Hacia el 1000 a.C. los largos periodos de sequía en la sierra afectaron seriamente la integridad de los grandes asentamientos de este horizonte, e indujo una disminución de su poder y organización. Los asentamientos más complejos fueron abandonados, y el control central fue interrumpido como consecuencia de los efectos de los acontecimientos climáticos en la organización social y económica. Las poblaciones vuelven a organizarse unidades domésticas y comunidades ("Ayllus") autónomas e independientes en tierras alrededor de los viejos centros; un economía de tipo doméstico, de escala reducida recuperó popularidad en los Andes.

1.1.1. CULTURA TIAHUANACO

La cultura Tiahuanaco (llamada también Tiwanaku): Es una cultura perteneciente al 2º Horizonte cultural medio "Gran fusión cultural". La Cultura Tiahuanaco (200 a.C. - 1200 d.C.). Es una de las pocas culturas que ha dejado impresionantes vestigios arqueológicos a lo largo de gran parte de territorio para su estudio actual. El primer estudioso en llegar a las ruinas de Tiahuanaco y hacer una descripción detallada fue el cronista Pedro Cieza de León en el siglo XVI, pero el primer arqueólogo en hacer un análisis científico de la cultura Tiahuanaco fue el alemán Federico Max Uhle, a comienzos del siglo XX. Estudiosos posteriores y renombrados de esta cultura han sido elaborados por bolivianos como Carlos Ponce Sanjines y el estadounidense Wendell Bennett.

1.1.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Se ubica, a 3842 m de altitud, al Sur del lago Titicaca, la zona del altiplano albergó a una de las tradiciones que aportaría las semillas del primer fenómeno imperial en esta parte del continente "El imperio Huari" (Anexo N° 01).

1.1.1.2. ORGANIZACIÓN POLÍTICA -ECONÓMICA

Clases sacerdotal + nobleza guerrera

1.1.1.3. SOCIEDAD TEOCRÁTICA

El origen de Tiahuanaco ha sido a la creación del mundo o Mito de Viracocha; Dios que gobierna el universo. Tiahuanaco fue un Estado expansivo basado en una economía agrícola. Se cree que el grupo dominante habría estado compuesto por guerreros, quienes manejaban los asuntos políticos y religiosos. Además, también había artesanos, agricultores, pescadores y pastores. La religión Tiahuanaco era impuesta desde el Estado, que fue absorbiendo los cultos locales en los territorios aledaños.

 Se reconocen los siguientes periodos:

 Aldeano Épocas I y II 1500 a. C. - 45 d. C.

 Urbano Épocas III y IV 45 d. C. - 700 d. C.

 Expansivo Época V 700 d. C. - 1200 d. C.

1.1.1.4. ECONOMÍA TIAHUANACO

Tiahuanaco alcanzó su importancia gracias a su ubicación estratégica en la cuenca lacustre, donde convergían un sinnúmero de rutas caravaneras. Esta posición privilegiada permitió a controlar el flujo de bienes importantes que se producían en zonas de más baja altitud, como la coca, el maíz o el ají. De este modo crearon una vasta red de intercambios de bienes y servicios, que iban en su directo beneficio. Para afrontar el impacto del clima sobre la agricultura, construyeron campos de cultivo elevados, conocidos como “camellones” o sukakollos, que evitaban las inundaciones y, a la vez, acumulaban humedad, moderando los bruscos cambios de temperatura y brindando abundantes cosechas.

A. CARACTERÍSTICAS DE SU ECONOMÍA

 Agricultura colectiva: andenes, waru waru o camellones.

 Control vertical de los pisos ecológicos -Formación de colonias en lugares alejados para obtener productos de esas regiones

1.1.1.5. ARQUITECTURA-ESCULTURA LÍTICA

 Kalasasaya : patio semi subterráneo.

 Akapana : Fortaleza.

 Puma Punko : Templo (puerta ó portada del puma).

 Chulpas : Construcciones funerarias de piedra (tumbas reales).

 Kantatayita : (Luz del Amanecer).

B. EL COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE TIWANAKU

Está ubicado a 20 kilómetros al sur del lago Titicaca. Se trata de un centro urbano compuesto de edificios administrativos y religiosos que rodean plazas semi hundidas y plataformas. Al centro de este complejo se encuentra el edificio de Kalasasaya. Otras edificaciones son: el Templete Semisubterráneo, Keri Cala, Putuni, Laka Kollu; y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (168 Kb)
Leer 103 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com