ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La comprensión del tiempo histórico

danielaguadalupeEnsayo7 de Febrero de 2014

924 Palabras (4 Páginas)318 Visitas

Página 1 de 4

Este estudio analiza qué han aprendido los estudiantes chilenos acerca de tiempo histórico y ofrece algunas claves para la comprensión de los resultados obtenidos a través de la asociación de dichos resultados con el capital económico y cultural de los alumnos, explorando el peso que estos factores tienen en dichos resultados.

La comprensión del tiempo histórico es un requisito fundamental para un aprendizaje exitoso y además epistemológicamente genuino de la historia. El currículo chileno releva fuertemente el concepto de tiempo histórico a lo largo de todos los niveles de enseñanza del subsector de Historia y Ciencias Sociales, otorgándole además a este último un rol protagónico en la educación de la ciudadanía. Pero la centralidad disciplinar y curricular de este concepto, contrasta de un modo estridente con la carencia de información acerca de lo que saben nuestros jóvenes de tiempo histórico y esa carencia nos impide contar con información específica que nos permitiría plantear modelos didácticos para el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes en el área de la Historia. Nos encontramos entonces frente a un problema no resuelto y que es necesario abordar si queremos mejorar los aprendizajes históricos de los estudiantes chilenos, con miras a conseguir los objetivos que socialmente han sido asignados al estudio de la Historia en la escuela.

El sistema escolar chileno alberga tres tipos de escuelas que configuran realidades distintas desde el punto de vista de los aprendizajes obtenidos. Dichas realidades tienen su origen en un determinado ordenamiento institucional y legal, pero también en una estructura social específica vinculada con resultados de aprendizaje disímiles en los sectores socioeconómicos altos y bajos, salvo contadas excepciones. Por esta razón, en nuestro sistema educacional el estudio de los aprendizajes en cualquier ámbito del conocimiento, requiere de una lectura en función de las características sociales específicas de la población.

Para efectos de viabilidad de la investigación, nuestro trabajo se enfocó a la región Metropolitana y dentro de esta, a la población de estudiantes de tercer año medio de la ciudad de Santiago. Considerando los hallazgos de las investigaciones internacionales, dicha población corresponde desde el punto de vista etario a los

2

individuos que debieran haber alcanzado el manejo de todas las categorías de comprensión del tiempo histórico, por lo que en ellos resulta teóricamente factible su medición. (Hodkinson, 2004b; Trepat, 1995)

Con arreglo a lo anterior se levantaron las siguientes preguntas guía para nuestra investigación:

- ¿Qué saben de tiempo histórico los jóvenes de Tercero Medio de la ciudad de Santiago?

- ¿Qué conocimiento poseen estos jóvenes respecto de las categorías constituyentes del tiempo histórico?

- ¿Qué diferencias entre estudiantes de distintas características, esto es de distinto género, dependencia administrativa y nivel socio económico del colegio al que asisten, se presentan en cuanto al conocimiento del tiempo histórico?

- ¿En qué medida las habilidades de lenguaje y el capital económico y cultural de los estudiantes explican las diferencias en el conocimiento del tiempo histórico que poseen los estudiantes?

Revisión de la literatura.

Mientras que el tiempo transcurrido corresponde a una vivencia natural del hombre, el tiempo histórico es un concepto elaborado por los historiadores. Como se trata del producto de una disciplina que posee lógicas y procedimientos específicos de construcción y validación del conocimiento, el tiempo histórico es un concepto tributario de dichas lógicas. Por ello, no es posible aprender tiempo histórico sin una enseñanza que incluya referencias a la sintaxis de la disciplina histórica, la que solo es conocida por sus expertos, quienes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com