ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La crisis del porfirismo. La búsqueda de la democracia en el país y el movimiento maderista

estefanidennyInforme22 de Septiembre de 2015

4.142 Palabras (17 Páginas)363 Visitas

Página 1 de 17

1.1 La crisis del porfirismo. La búsqueda de la democracia en el país y el movimiento maderista[pic 1]

 El gobierno porfirista se consolido como una dictadura beneficiando a unos pocos ricos y explotando a los más desfavorecidos, en su mayoría eran campesinos cuya situación era poco agradable debido a la propiedad agrícola que estaba en manos de pocos hacendados los cuales tenían una mínima extensión de terreno, eso se debía gracias a la falta de maquinaria moderna y para evitar el gasto de peonaje y el abastecimiento de las cosechas; por lo cual los campesinos labraban las tierras de los hacendados utilizando procedimientos rudimentarios, además utilizaban el sistema de medieros , lo que consistía en prestarles a los campesinos semillas que provenían de la tienda de raya.

Las tiendas de raya eran precisamente eso, "tiendas" que vendían diversos bienes a los peones que trabajaban en las haciendas henequeneras de México en el siglo XIX. El nombre de "raya" es porque la moneda de cambio en esas tiendas era precisamente la "raya", que es una manera de llamar al salario diario que se les daba a los trabajadores de esa época (peones). Las tiendas de raya trabajaban de la siguiente manera: Eran establecimientos que generalmente eran administrados por el patrón de la hacienda, vendían los productos a precios exorbitantes y de una calidad pésima.

En el tiempo de Porfirio Díaz los hacendados ere los caciques o los dueños de la tienda donde los peones o trabajadores tenían que comprar a fuerza en la tienda, si no lo hacían se quedaban sin trabajo y sin vivienda ya que ellos vivían en pequeñas casa en los terrenos del patrón esas tiendas vendían la mercancía mas cara que en las tiendas que se encontraban en el pueblo, y lo lógico lo trabajadores no les alcanzaba para pagar pedían crédito a los patrones quedando endeudados una y otra vez , las haciendas en aquél tiempo, a parte de estar muy alejadas de los poblados, sometían a sus peones a periodos de trabajo que más se acercaban al esclavismo que a un trabajo normal, incluso  que en la gran mayoría de las veces el peón ni siquiera tenía permitido el salir de la hacienda, y cuando alguien se escapaba de la hacienda era buscado y asesinado. Al igual cuando hacían fiestas religiosas y consumían bebidas embriagantes también tenían el mismo destino.

Estas solo eran muchas de las calamidades que tenían los campesinos, como  las deudas con las tiendas pasaban de padres a hijos, los artesanos se encontraban sujetos a la codicia de los comerciantes que compraban sus productos muy baratos, mismos que revendían en sus comercios a costos altos, además trabajaban en pésimas condiciones, les faltaban prestaciones y no podían solicitar nada y de los demás abusos las personas no estaban enteradas de todos los sucesos negativos que ocurrían en ese entonces , les ocultaban todas esas situaciones, pues los periódicos del gobierno informaban que todo era paz y tranquilidad en la república por lo cual llamaron al general Díaz quien fue presidente de México de 1877 a 1911 quien fue nombrado el héroe de la paz , de la paz de los sepulcros pues esta aparente tranquilidad se sustento sobre montones de cadáveres. Tal era el panorama que presentaba nuestro país, de ahí que las reelecciones continuas de Porfirio Díaz  fueron los últimos del siglo XIX y primeros del XX, esto era para conseguir la libertad.

Díaz antes de que se realizara las elecciones declaro que ya no seria candidato, pero una vez que empezaran el proceso electoral y se integrara se postulaba nuevamente lo que provoco un gran descontento contra el gobierno, grupos de clase media y personas intelectuales manifestaron su desacuerdos contra las autoridades federales a quienes acusaban de ir en contra de los principios liberales y de la constitución de 1857; a causa de estos descontentos se inicio un movimiento de protesta en 1900 dirigido por los liberales por lo que se reunieron en la ciudad de San Luis Potosí y fundaron el circulo “Ponciano Arriaga” , un año después lanzaron un manifiesto convocado por el congreso que se celebraba el 5 de febrero y conto con hombres como: Camilo Arriaga, Ramón Ramos, representando a los clubes de piedras Negras y Antonio de la Fuente y Luis Lajous, en representación del club Miguel Blanco, Ricardo y Enrique Flores Magón ,Librado Rivera, Juan y Manuel Sarabia, Francisco I. Villareal , Antonio Díaz Soto, Diodoro Carrasco  , y otros muchos que después destacaron.

Algunos de esos miembros del círculo liberal acudieron a México para continuar con sus actividades publicando en periódicos como El hijo del Ahuizote, El colmillo Público y otros, pero no pudieron seguir ya que fueron encarcelados en mazmorras. Pero los hermanos Ricardo y Enrique Magon no eran hombres que desistieran de sus propósitos. Al ser perseguidos y sufrir en la cárcel por sus ideales reformadores huyeron del país a Missouri estados unidos, fundaron en 1904 el partido mexicano (PLM). En ese mismo año proclamaron en su periódico Regeneración su declaratoria en contra del gobierno Díaz  en donde mencionaba que era el responsable de todas las desgracias de México, por lo que convoco a todos los mexicanos a luchar bajo las banderas de justicia. Al establecer el camino que marcaba su consolidación en 1906 se estableció las reformas políticas, económicas y sociales. Algunas de ellas era:

Libertad del sufragio, supresión de los jefes que representaban la injusticia y la represión, que en las escuelas deberá ser obligatorio el trabajo manual, mejor sueldo a los maestros, establecimiento de un salario mínimo, jornada máxima de ocho horas, restitución de tierras a los campesinos y distribución de tierras, abolición de tiendas de raya, protección a la raza indígena y leyes que garanticen los derechos de los trabajadores.

Por lo tanto la semilla sembrada por el periódico Regeneración  y la publicación del programa del partido liberal incitaron movimientos rebeldes en algunos lugares del país. El 25 de junio del año de 1908 se realizo el movimiento rebelde en la población de Viesca, Coahuila. El jefe del movimiento fue Benito Ibarra, que logro sobrevivir algunos años y después falleció en 1917.

Un día después de iniciado este movimiento en la población de Vacas, Coahuila.  El periodista Antonio de P se levanto en armas sin tener éxito. El primero  de julio un grupo de revolucionarios atacaron el poblado de palomas, Coahuila;

Fue un esfuerzo heroico el de los coahuilenses que sin mas valor y la justicia se decidieron a desafiar a la dictadura. En 1908 vino a México del periódico norteamericano pearson’s Magazine, James Creelman, quien habiendo solicitado y obtenido del presidente Díaz una conferencia, la realizo en el castillo de Chapultepec.

Manifestaban su insistencia a través de la invitación para que la gente participara en las elecciones y con esto acabar con la dictadura.

El 15 de abril de 1910 el ‘’partido Reeleccionista’’ nombro a Francisco I. Madero y a Francisco Vásquez Gomes candidatos a la presidencia y vicepresidencia de la República. Madero recomendó algunas ciudades del país el sentimiento democrático. La ciudad de Monterrey tuvo que abordad el tren para la ciudad de Victoria pero fue aprendido y acusado de injuriar al presidente y lo condujeron a la penitenciaria de San Luis Potosí.

La noche del 20 de noviembre se levanto en armas Pascual Orozco en el pueblo de San Isidro, Chihuahua.

De esta manera comenzó la Revolución de 1910 que como la de independencia tenia las finalidades de mejorar las condiciones del pueblo mexicano, iniciadas por su gente y realizadas por los campesinos, arrieros y trabajadores humildes.-

[pic 2]

Durante la segunda quincena de mayo de 1911 los acontecimientos revolucionarios se precipitaron, el día 21 de ese mes se firmo El Tratado de Ciudad de Juárez, cuyas conclusiones se estipulaban en cuatro principales:

1ºRenuncia de los señores Porfirio Díaz y ramón corral, 2ºEl licenciado Francisco León de la barra asumiría la presidencia, 3ºel nuevo gobierno entendería las demandas populares, 4º cesarían las hostilidades entre el gobierno y los revolucionarios.

Desde Ciudad Juárez hasta la ciudad de México, Francisco I. Madero hizo su recorrido triunfal, siendo aclamado entró victorioso a la ciudad de México el 7 de julio del 1911. Al realizarse las elecciones en octubre de ese mismo año, madero fue electo presidente constitucional de la república, pero cuando asumió su cargo encontró una gran oposición de algunos grupos: los defensores del régimen porfirista, los campesinos y ciertos sectores de obreros. Por otra parte la realidad política permanecía inalterable: el ejército de la dictadura porfirista era el mismo, el congreso y el poder judicial permanecían intactos, en los pueblos y villas los cargos públicos estaban en manos de porfiristas. A pesar de que madero tenia el apoyo popular, se mostro débil ante la situación absorbente de los porfiristas; Madero conocía los grandes problemas que había enfrentando la dictadura, pero pensaba que la solución debía buscarse a través de la ley, lo que nunca entendió fueron las demandas de los revolucionarios, uno de ellos era Emiliano Zapata que con su Plan de Ayala cuyo lema fue “Tierra y Libertad” se opuso al gobierno maderista que no había dado satisfacción a sus demandas. Quien apoyo la causa Maderista porque prometía la devolución de las tierras a los pueblos campesinos que Díaz les había arrebatado, al ver que el gobierno de madero jamás resolvería el problema mas importante dio origen a la Revolución-el agrario- se rebeló proclamado el 28 de noviembre del 1911 el Plan de Ayala. Madero mando combatirlo con tropas al mando de Victoriano Huerta , quien no pudo someterlo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (305 Kb) docx (759 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com