La familia, dentro de un entorno jurídico.
Daniel SantiagoDocumentos de Investigación4 de Junio de 2018
3.660 Palabras (15 Páginas)232 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
[pic 5]
Índice.
- Introducción.
- Desarrollo.
- Antecedentes de la familia.
- Clases de familia.
- La familia en el México prehispánico.
- La familia en el México colonial.
- Familia en el siglo XIX.
- Familia en el siglo XX.
- Familia en la actualidad.
- Prevención de la familia.
- La familia y el Estado.
- Conclusiones.
Introducción.
La constitución de la familia se remonta hasta los primeros momentos del hombre, desde la época primitiva hasta lo que hoy en día conocemos como familia. Al hablar de la familia nos referimos a, posiblemente, una de las instituciones más importantes dentro de nuestra sociedad, ha sido considerada por mucho tiempo un pilar fundamental y como constitucionalmente se establece, requiere de protección al igual que sus integrantes. La familia, es una institución que evoluciona, no es estática, a través del tiempo ha pasado por muchas modificaciones en consonancia con las transformaciones que de igual manera ha sufrido la sociedad.
La familia desde un punto de vista jurídico la podemos definir como el grupo formado por una pareja, sus descendientes y ascendientes, así como otras personas unidas a ellos por algún vínculo de sangre, matrimonio o concubinato, a los que el ordenamiento positivo les impone deberes y obligaciones.
Dentro del presente trabajo hablaremos de los orígenes de la familia, así como todos los cambios por los que ha pasado y la importancia que esta institución tiene dentro de la sociedad; el papel que juega y hasta donde interviene en la educación, dándole paso al estado.
Desarrollo.
Antecedentes de la familia.
“La familia es el primer grupo humano histórica y sociológicamente hablando, cuyos factores de índole biológico determinantes para conformarla son: la unión sexual de la pareja hombre-mujer y la procreación.”[1]
Los antecedentes de la familia se remontan hasta la edad primitiva del hombre. Este siempre ha necesitado de conformarse en grupos para realizar sus actividades como la recolección de alimentos, y en caso de una invasión de otro grupo a su territorio, para luchar. La familia en esta época era de origen matriarcal, ya que las relaciones sexuales dentro de estos grupos no se encontraban, de alguna manera, reguladas. Estas no se mantenían de forma individual, sino entre todos los miembros del grupo. Por consiguiente, se podía determinar quién era la madre, mas no el padre.
En la antigüedad cualquier tipo de uniones sexuales que se suscitaron de manera esporádica y pasajera, no eran consideradas como lo que ahora conocemos como “Familia”, anteriormente las relaciones directas, se daban solamente en casos que a través de ella surja la procreación, es decir, solo entre madre e hijo.
Para que una pareja humana pueda ser considerada por si sola como familia, se requieren de dos elementos: la permanencia más o menos prolongada y la cohabitación.
De la familia surgen nuevos miembros hacia una comunidad, y esta, los prepara para que dentro de ella cumplan de una manera adecuada y ética los roles sociales que les corresponden. De esta manera podemos decir que dentro del seno familiar se realiza una tarea de suma importancia, la función educativa. La familia es en vinculo primordial para la transmisión de valores y tradiciones de una sociedad y de una generación a otra. Cuando un nuevo miembro llega y se instala en el seno de una familia, este aprende con el paso del tiempo las normas de comportamiento que se consideran adecuadas, buenas o morales.
De este modo se socializa al nuevo individuo, tratando de hacerlo apto para llevar una vida dentro de la sociedad a la que pertenece, de acuerdo con las diversas etapas de su desarrollo, hasta poder alcanzar la madurez biológica y social y se encuentre preparado para poder formar su propia familia y comenzar de nuevo con este ciclo que nutre la vida social.
La evolución detallada que ha tenido esta institución resulta una tarea interminable de conocer, ya que, como se ha mencionado, el origen data de tiempos inmemorables y por lo tanto no existe una prueba comprobable y científica que respalde en forma indubitable la evolución de la familia.
El papel que el individuo ha desempeñado dentro de un entorno social y político en las etapas históricas y que continúa desempeñando en la actualidad se puede saber gracias al conocimiento de la historia de la familia como grupo primario. Como ya se ha mencionado, el hombre necesitaba asociarse para sobrevivir, de esta asociación de dos seres humanos; un hombre y una mujer, surge la procreación y relación por lo menos entre padres e hijos, a la cual se le llamó familia.
Algunos autores mencionan que en los tiempos primitivos la familia no existía, no se podía de ninguna manera considerar como tal, ya que los seres que habitaban en aquella época vivían en una total promiscuidad, sin embargo, otros más señalan que los indicios más remotos que nos permiten vislumbrar el origen de la civilización humana, nos dejan entrever que al comienzo la mujer desempeñaba el papel más importante, en el seno familiar, su rol era fundamental, mientras que el hombre se presentaba con carácter accidental y transitorio.
Al principio de los tiempos, a los primeros agrupamientos se les conoció como el “matriarcado”, se daba en los individuos alrededor de la madre, lo que se explica fácilmente si se considera que la maternidad es un hecho tangible, cierto y fácil de probar. Esto era considerado la forma más elemental de la familia, ya que la relación entre madre e hijo, era lo más puro que existía, mientras que la relación de hombre y mujer era un vínculo puramente animal. Este vínculo perduro un largo periodo, hasta que apareció lo que se conoce como el “patriarcado” donde el padre tomo el lugar de jefe de familia. Según Augusto Cesar, al estudiar la evolución de la familia, concreta ésta a tres fases: El Clan, La Gran Familia y La Pequeña Familia.[2]
El Clan era una vasta familia o grupo de familias unido bajo la autoridad de un jefe común. Era una agrupación social, política y económica, mientras que La Gran Familia nace con la aparición del Estado, con la cual deja de pertenecer a la familia el poder político. Su tipo clásico es la familia romana primitiva, sometida a la autoridad del paterfamilias, antecesor común de todos sus integrantes, con poderes muy amplios sobre las personas integrantes de la familia, único propietario de los bienes del grupo, magistrado y sacerdote, comprendía no solo a los descendientes del pater, sino también a sus esposas, a clientes y esclavos.
La Pequeña Familia, última etapa de la evolución, es el tipo actual de núcleo paterno-filial.
Por otra parte, Federico Engels, divide la historia de la humanidad en tres épocas principales: El Salvajismo, La Barbarie y La Civilización y cada una de estas épocas se subdivide en estadio inferior, medio y superior.
Clases de familia.
Dentro de esta institución, se pueden reconocer diferentes tipos de familia:
La nuclear: el término hace referencia al grupo de parientes integrado por los progenitores, es decir, el padre la madre y sus hijos.
Familia monoparental: es la que se integra por uno solo de los progenitores: la madre o el padre y los hijos. Dentro de este tipo los padres pierden el contacto con alguno de los padres, ya sea prolongada o definitivamente.
Extensa o ampliada: este tipo de familia está conformada por los abuelos, los padres, los hijos, tíos y los primos. Los miembros de la familia extensa están en contacto permanente, pueden vivir varias generaciones en la misma casa o predio.
Ensamblada: es aquella que está integrada por familias reconstruidas, por dos familias monoparentales, por miembros de núcleos familiares previos, que al separarse se unen nuevamente, de hecho o de derecho con nuevas personas o grupos familiares formando el ensamble o una nueva estructura familiar.
La familia en el México prehispánico.
Por los códices o manuscritos de esta época, es que podemos saber que la autoridad recaía exclusivamente en el jefe o padre, de igual manera por ser el de mayor edad que otro miembro, se le atribuía de igual manera mayor sabiduría. Se cuenta en algunos manuscritos que las madres les enseñaban a sus hijos a referirse al padre como señor o mi señor, en señal de respeto.
La educación era tarea de ambos padres, aunque de igual manera existían escuelas donde el maestro, denominado temachtiani les inculcaba la palabra de los sabios.
Dentro de los hogares de estas familias prehispánicas se educaba a los hijos con una estricta disciplina. El padre les inculcaba desde temprana edad consejos y valores como el amor, respeto, temor, obediencia, hacer lo que el corazón de la madre dicte o del padre, de igual manera el no ofender de ninguna manera a nadie.
Las relaciones de pareja fuera del matrimonio estaban estrictamente sancionadas. Una vez que un hombre encontraba a la mujer con quien quisiese casarse, lo hacía, y lo más común era solo tener una sola mujer, a excepción de los jefes de alto rango, a ellos se les permitía tener más de una mujer.
...