ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La industria de la radio y la televisión y la política del Estado Mexicano.

Yeismin11Resumen26 de Marzo de 2016

760 Palabras (4 Páginas)471 Visitas

Página 1 de 4

La industria de la radio y la televisión y la política del Estado Mexicano (1920-1960)

Fernando Mejía Barquera es un periodista egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1981 realizó su tesis titulada La industria de la radio y la televisión y la política del Estado Mexicano para obtener el título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación.

Debido a la extensión del texto, su trabajo se divide en dos tomos. El primero cubre el periodo de 1920 a 1960, que relata la aparición de la radio y la consolidación de la televisión comercial en México en los años 50. El segundo periodo va de 1960 a 1988 en donde hace un análisis de la situación contemporánea de la radio y televisión en el país. En el siguiente trabajo únicamente abarcaré los primeros cuatro capítulos del primer volumen de la obra que también se dividen por etapas.

El primer capítulo titulado “Los orígenes de la radiodifusión en México y la política del Estado” comprende el periodo de 1920-1940. Aquí Mejía Barquera señala que la radiodifusión llego a México en una época de crisis económica e inestabilidad política, y en consecuencia se le desatendió y dejó en manos del capital privado. Después expone los factores que hicieron posible la existencia de la radiodifusión privada.

A partir de creación de las primeras estaciones de radio se establecen la base política en la cual se fundamentó el desarrollo de la radiodifusión en México. Se define las funciones del sector público y privado; el primero podría transmitir noticias y propaganda oficial, y el segundo podría explotar el espacio aéreo obteniendo ganancias a través de la transmisión de anuncios, pero sin perjudicar el interés colectivo a través de transmisiones que atentaran contra la “formación cultural del pueblo” y contra la “seguridad del Estado”.

El segundo apartado cubre los años de 1929 a 1934. En éste se inauguró el 18 de septiembre de 1930 la estación de radio XEW, que impulsó la radiodifusión comercial en México. Y ante la importancia que estaba teniendo la radiodifusión, el Estado estableció una serie de disposiciones jurídicas para que no se atentara contra su seguridad. Es por ello que el gobierno de Abelardo L. Rodríguez incluyó en el reglamento del Capítulo VI del Libro Quinto de la Ley de Vías Generales de Comunicación un apartado dedicado a las “transmisiones prohibidas”.

Pero además de establecer que no se podía atacar al Estado, también se mencionó que tampoco se podía perjudicar al gobierno constituido, esto implicaba que no se podría ni siquiera criticar verbalmente contra él, lo que anulaba la posibilidad de la libre expresión a través de la radio.

En la tercer parte se enfoca en el gobierno cardenista de 1934 a 1940, en este lapso la radiodifusión tiene un carácter de un medio de difusión masiva. Se pretendió que la radio tuviera el fin de establecer un contacto entre el gobierno y en especial entre el presidente y el pueblo. También se redujo la expresión política de los propietarios de los medios como una medida de protección para el gobierno.

Así mismo el sexenio de Lázaro Cárdenas fomentó los proyectos de estatización de los medios de difusión que conducía el general Francisco Javier Mújica, secretario de Comunicaciones y Obras Públicas. Tal proyecto buscaba sustituir el modelo estadounidense de radiodifusión comercial por el modelo europeo donde el Estado ejerce un control absoluto. Ante esto los encargados de la radio crearon diferentes asociaciones para contrarrestar estas políticas y proteger sus intereses.

El cuarto capítulo engloba el periodo de 1940-1970. Aquí el autor menciona que la clase burguesa dirigente de las organizaciones patronales, siempre estuvo relacionada a la burocracia política. Varios empresarios ocuparon

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (64 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com