ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La producción de bienes primarios exportables (1852-1930)

fran200396Tutorial12 de Junio de 2014

3.197 Palabras (13 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 13

cxv<dsvdsfvdsvSEGUNDA ETAPA: LA PRODUCCIÓN DE BIENES PRIMARIOS

EXPORTABLES (1852-1930).

Esta segunda etapa tiene una fecha de iniciación imprecisa, que corresponde a la

aceleración y el aumento de loscambios iniciados con la industrialización de los países

centrales en la etapa anterior, pero termina inequívocamentecon la crisis mundial de

1930. En esta fecha el desarrollo capitalista de los países centrales sufre una

bruscadetención

1- El sistema Internacional.

A lo largo de este período, la producción industrial, la textil y la metalúrgica,

se generalizó como modo de producción dominante en Europa Occidental y en Estados

Unidos. Se afianza así el núcleo de los países centrales. Las relaciones

capitalistas se extendieron también al sector agrícola. Cambia la situación de las

áreas marginales respecto del período anterior. El proceso de crecimiento económico

rebasó la frontera de los países centrales y se proyectó hacia el resto del mundo.

Estos países se convirtieron en imperialistas; la concentración y centralización impusieron

la necesidad de organizar

la economía mundial, incorporando al sistema económico capitalista vastas

regiones hasta entonces no o c u p a d a s . E s t a o r g a n i z a c i ó n s e b a s o e n l a

especialización funcional de las distintas áreas y en la división

internacional del trabajo en función de las necesidades de los países centrales. Uno de los

cambios fue elaumento de la población, excedentes demográficos, aumento en

la demanda de los alimentos, acrecentada demanda de materias primas para la

industria. Fue necesario entonces para los países c e n t r a l e s o r g a n i z a r e n l a

periferia economías primarias, productoras de alimentos y materias

p r i m a s p a r a l a exportación y consumidoras de las manufacturas europeas. Las áreas

coloniales pasan a ser productoras y su nueva función: recibir las inversiones de

capitales de los países centrales. Sobre la base de la circulación de productos primarios de

la periferia al centro y manufacturas de este a aquella, quedaron asentados los

intercambios internacionales, posibilitados por la modernización de los

transportes. Los excedentes demográficos de los países centrales se volcaron a las áreas

periféricas. El desarrollo capitalista trajo aparejado en los países centrales un

proceso de concentración y centralización económica que llevo a la integración de

las distintas ramas de la producción, el comercio y el financiamiento. Aparecieron para

Inglaterra nuevos competidores: Alemania y Estados Unidos.

2- El Sistema Nacional.

La relación de la Argentina con los países centrales se modificó en esta etapa. El

crecimiento reveló un alto grado de integración de la economía Argentina al mercado

mundial.

2.1 La función económica.

La incorporación de la Argentina al sistema mundial que seestructuraba, como

productora de materias primas alimenticias, se vio favorecida porque la región

litoral no era una zona vacía y ya tenía orientada su producción hacia

la actividad agropecuaria; solo fueron necesarias algunas adaptaciones;

la Argentina recibió del extranjero, inmigrantes y gran cantidad de capitales. Los

inmigrantes se instalaron masivamente en el Litoral y en los centros urbanos portuarios.

Las inversiones extranjeras se dirigieron a la creación de una infraestructura de

transporte(ferrocarriles y puertos) y al control del sistema de comercialización y

al financiamiento del Estado nacional. Mientras q la actividad productiva directa

quedó a cargo de inversores locales. La acción de las inversiones locales y extranjeros y el

eficaz funcionamiento del Estado, permitieron una rápida e x p a n s i ó n d e l a

p r o d u c c i ó n Li t o r a l : q u e s e t r a d u j o e n u n c o n s t a n t e i n c r e m e n t o d e l

c o m e r c i o e x t e r n o y u n a modificación de las relaciones con la metrópoli. La

extensión del Litoral se amplio, por el avance de la frontera indígena y la

incorporación de Entre Ríos y el sur de Córdoba. El aumento de las importaciones y

el establecimiento de la red ferroviaria acercaron los mercados del Interior a Bs.

As., modificaron la situación de dispersión del mercado nacional existente hacia el

comienzo de la etapa.

2.2 El sistema de Dominación.

Elproceso de expansión económica descripto fue conducido por la oligarquía terrateniente.

Pero consolidado el dominio interno y modernizado el aparato estatal, el proceso de

crecimiento económico movilizó a nuevos grupos sociales- las clases medias- que

se incorporaron al sistema de dominación.

a) La consolidación del sistema nacional de dominación.

Las características básicas de la oligarquía terrateniente se conformaron en la etapa

anterior, cuando la expansión ganadera dio origen al sector empresarial agrario.

Cuando se inició el proceso de expansión, la oligarquía lo condujo de modo tal

que las bases de su hegemonía- la posición de la tierra-no se vieran

alteradas; evitó que pequeños colonos se apropiaran de ella, creando una amplia clase

de pequeños y medianos propietarios. Lo s e x c e d e n t e s o r i gi n a d o s e n l a

expansión agropecuaria fueron así canalizados por la oligarquía, q

l o g r ó mantenerse cerrada y acrecentar su poder interno. Logró superar las divisiones

dentro de la clase. Esta progresiva cohesión interna se fue logrando a través de distintas

etapas:

a) D u r a n t e e l p e r í o d o 1 8 5 8 62 la división del Estado argentino en 2 sectores enfrentad

o s , B s . A s . y l a Confederación, parecía indicar que aun se prolongaban las

luchas anteriores.

b) Las primeras presidencias (1862-80) correspondieron a una etapa de

consolidación del poder del Estado nacional,el cuál debió combatir aún fuertes

focos de resistencia. Sin embargo se dio para entonces un principio de

entendimiento entre los sectores provinciales y el gobierno nacional.

c) Luego de resolver el problema de la capital, Roca logró articular los

distintos grupos locales en una agrupación política: el partido Autonomista

Nacional. A través de este la oligarquía terrateniente incorporó

al sistema de dominación, con un papel subordinado, a las oligarquías del

Interior, que pudieron acogerse a los Beneficios de la expansión económica del

Litoral, actuando el Estado como redistribuidor del ingreso nacional en beneficio de

los sectores dominantes sin alterar la situación de las provincias.

b) La modernización Institucional.

La función de la oligarquía en el plano político fue organizar el Estado Nacional. Esta

acción, que acompaño a todo el proceso de modernización y racionalización de la actividad

económica, correspondió a un programa coherente, iniciado en 1852 y acelerado luego de

la pacificación roquista de 1880.

a) El primer paso fue la consolidación de la unidad nacional. Unificación

económica y de conformación del mercado interior;

b) La unificación se prolongó en la tarea de dotar al país de un armazón

político-institucional que comprendió b á s i c a m e n t e l a s a n c i ó n d e l a

Constitución y la creación de los poderes nacionales, la obra

c o d i f i c a d o r a y l aorganización del Estado;

c) El estado nacional se apoyó en la fuerza militar, garantía del mantenimiento

del orden interno. El ejército permitió pacificar el país; sirvió para expandir y

defender la frontera, ganando tierra a los indios y asegurando el reparto de las

mismas dentro de la clase dominante;

d) El estado actuó como intermediario de la inversión extranjera;

e) La o b r a d e m o d e r n i z a c i ó n e s t a t a l i n c l u yó i m p o rt a n t e s r e a l i z a c i o n e s

e n l a p r o m o c i ó n d e l a e d u c a c i ó n . E l funcionamiento del Estado todo

fue modernizado siguiendo criterios de eficacia y agilidad, pero manteniendo su

control intacto en manos de los sectores tradicionales;

f) La clase dominante trató como tarea política fundamental de lograr un cierto

consenso del conjunto de la población para los valores y objetivos de los grupos

dirigentes. El periodismo y la educación se organizaron para difundir entre la población

esos valores.

c) La integración al sistema internacional de dominación.

Toda estructura de poder tiene un carácter bipolar, organizándose por un lado

en una relación de fuerzas de los sectores dominantes internos y por otro en una

alianza con el poder metropolitano. En esta etapa la oligarquía gobernante recibía su

poder tanto del control interno de la producción, como de su capacidad para

negociar eficazmente con el exterior. Su función seorientó en asegurar que el grueso del

excedente fuera remesado al exterior, quedando el productor local como último

eslabón de una cadena de beneficiarios. El poder local asumió su papel de agente

vehiculizador de las decisiones externas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com