ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento educativo

luisitojjEnsayo5 de Marzo de 2022

941 Palabras (4 Páginas)140 Visitas

Página 1 de 4

PENSAMIENTO EDUCATIVO

     En el presente ensayo nos moveremos en los pensamientos educativos de diferentes personajes que marcaron mucho en la educación venezolana. En primer lugar, hablaremos de Simón Rodríguez cuando hablamos de este personaje seguramente coincidimos que fue el maestro o mentor Simón Bolívar.

      En sintonía con el párrafo anterior es necesario iniciar con algo que muy acertadamente dijera el Maestro “El hombre no es ignorante porque es pobre, sino todo lo contrario.”

      Soy de los que piensa que más allá de un problema económico, político, moral, entre otros el verdadero problema se centra en lo educativo. La educación puede transversalizar en los problemas morales, económicos, políticos, productivos existentes en la sociedad venezolana mientras no exista una educación de pertinencia enmarcada en el proyecto país seguiremos escuchando el postulado del Maestro “Al que no sabe, cualquiera lo engaña. Al que no tiene, cualquiera lo compra.”

     En relación a lo planteado el nuevo modelo educativo no puede seguir afocándose solo para graduar para el mercado laboral más allá de la productividad de la cual se conocen resultados significativos tiene que ser algo “socio-productivo” donde se siembre conciencia. si la acción educativa no hace énfasis de una manera planificada, coherente y pertinente ante los presentes desafíos sobre el que sembrar, donde sembrar, como sembrar, para que sembrar, se cumpliría el postulado de Simón Rodríguez “Nadie hace bien lo que no sabe; por consiguiente, nunca se hará República con gente ignorante”

     De esta manera también tenemos figuras venezolanas como Simón Bolívar, el pensamiento de Bolívar sobre la educación fue decisivo en la creación de las nuevas universidades nacidas luego de la independencia de América. Bolívar impulsaba el método de enseñanza mutua o también conocida como lancasteriana.

     La enseñanza mutua fue practicada por algunos maestros particulares y en las escuelas gratuitas de algunos conventos

     Este método fue apoyado por parte gubernamental y de manera publica e hizo que sea impulsado el establecimiento de escuelas de enseñanza mutua ya que como no existían gran número de maestros, se capacitaba y orientaba a niños con capacidades sobresalientes, para enseñar al resto del grupo y esto reducía costos y mejoraba el acceso a la educación. Las reformas que se dieron en 1827, basadas en las ideas de Bolívar que promulgaba el método lancasteriano hizo que la educación revolucionara y que hoy en día se siguen aplicando.

     Por otro lado, tenemos, al ilustre Luis B. Prieto Figueroa, este humanista de la educación venezolana se comprometió con el mejoramiento del sistema educativo venezolano y la dignificación del maestro, proponiendo una nueva visión del proceso de enseñanza y aprendizaje.

     Realizo importantes aportes al sistema educativo venezolano gran cantidad de obras escritas dirigidas al mejoramiento del ejercicio docente, participación activa en la política del país, influyo mucho en el proyecto de la Ley Orgánica de Educación de décadas anteriores, propuso estrategias en el ámbito educativo, las cuales permanecen vigentes y que a pesar de la simplicidad con que planteó su filosofía fue el primero en plantear y reconocer estudiantes no como instrumento de la educación sino como protagonistas de la misma para que la sociedad evolucionara hacia el progreso; este progreso debe ser cónsono con las políticas del Estado, el cual debe asumir su cuota de responsabilidad dentro del sistema educativo.

     Y por último no menos importante tenemos a Paulo Freire, donde hablaremos un poco de sus aportes y pensamiento en la parte educativa.

     En primer lugar, creo que Freire fue un hombre del siglo XX. Su pensamiento es del siglo XX. Esto es importante tenerlo en cuenta, los que estamos acá y los que forman parte de la cátedra, tenemos un papel importante: debemos hacer algo así como una traducción de Freire en el siglo XXI. Ya sabemos que la traducción nunca es literal, siempre es reinterpretación Freire desarrolla su pensamiento en un momento muy particular, un momento donde hay un desarrollo muy importante por parte de otros ilustres que también influyeron en la parte política y educativa entonces en ese marco es que Freire piensa a América Latina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (56 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com