Las Huacas
kiamngm21 de Julio de 2013
3.983 Palabras (16 Páginas)640 Visitas
INTRODUCCION
En las diferentes zonas de la ciudad de Lima se encuentran 54 huacas, algunas de ellas con más de 4000 años de haber sido construidas y que pertenecen a épocas preincaicas mayormente y solo algunas a tiempos incaicos. No escapa a que por esta razón bien puede calificarse a Lima como una ciudad milenaria. La mayoría de las huacas se encuentran rodeadas de construcciones de la época moderna, salvo aquellas que están algo fuera de los centros poblados.
HUACAS DE LIMA, CIUDAD MILENARIA
HUACAS EN EL NORTE DE LIMA
• Buena Vista o Templo del Zorro
• Capilla Márquez
• Cerro Culebras
• Cerro Pro
• Cerro Respiro
• Copacabana
• Chacra Cerro I y II
• El Paraíso
• Fortaleza de Collique
• Garagay
• Huacoy
• Palacio Oquendo o del Inca
• Palao
• Pampa de los Perros o Rosada
• Tambo Inga
TEMPLO DEL ZORRO
El "Templo del Zorro", es un templo-observatorio construido en el año 2220 a. C. por una civilización preincaica o comprendida en el periodo precerámico desconocida, y que está ubicado en una colina del yacimiento arqueológico de Buena Vista, en el Valle del río Chillón, al norte de la ciudad de Lima, en el Perú.
El templo fue descubierto hace décadas por Bernardino Ojeda, pero fue en junio de 2005 estudiado a profundidad por el norteamericano Robert Benfer, profesor de Antropología de la Universidad de Columbia en Missouri.
El templo se denomina "del zorro" por el hallazgo de un grabado de un zorro situado en su entrada. Se utilizaba para ceremonias, sacrificios y además, como observatorio astronómico, ya que su ubicación se ha relacionado con las constelaciones y con el culto al sol, cuyas conclusiones más tarde se utilizaban para la agricultura.
Arquitectura
• Estructura: piramidal
• Disponde de 33 escalones.
• Secciones: cámara de las ofrendas, altar de sacrificios.
• Altura: 10 metros
• En la decoración son destacables una escultura de arcilla de una cara redondeada flanqueada por dos animales (¿representación solar) y otra escultura tridimensional de un músico sentado que porta una concha marina a modo de instrumento, llamada Strombus.
• La fachada originalmente se pintó de blanco y roja.
Su estado de conservación es bastante bueno, ya que en la zona del hallazgo solo llueve una vez al año y además al estar semi-enterrado los saqueadores no pudieron acceder al monumento.
PAMPA DE LOS PERROS O ROSADA
Huaca Pampa de los Perros es un conjunto arqueológico que se encuentra localizado en el distrito de Ventanilla en el Callao. Esta Huaca forma parte del Complejo Arqueológico El Paraíso y presenta una antigüedad de 2000 a 1500 años antes de nuestra era.
Pampa de los Perros se encuentra en la margen derecha del Río Chillón y comprende una superficie total de 1.5 hectáreas. Huaca Pampa de los Perros se encuentra conformada por cinco áreas distinguibles; la primera de aquellas es la zona de la Pirámide, aquella es una estructura que se encuentra conformada por dos plataformas donde es posible distinguir la presencia de pasadizos, además de un anterior enlucido de color rosado. Lamentablemente esta primera zona de la huaca ha sido saqueada y muchas de las riquezas que presentaba en su interior se han visto perdidas.
La segunda zona distinguible de Huaca Pampa de los Perros es la zona aparentemente residencial del conjunto, misma que, lamentablemente, se vio deteriorada unas décadas atrás por la acción de una empresa privada que realizara hoyos en la zona. La tercer área de la huaca es la Plaza Circular de 17.5 metros de diámetro y de 2.5 metros de profundidad y donde posiblemente habría existido una escalinata.
Los otros dos espacios de Huaca Pampa de los Perros son: la zona de recintos que se ubican al norte, y que se encuentran cubiertas todavía; y la zona de la plataforma, que aún se encuentra por excavar, igual que la anterior.
Para poder llegar a este importante centro arqueológico de Ventanilla, que todavía viene pasando por un proceso de recuperación patrimonial, es necesario ir a través de la Avenida Coronel Néstor Gambeta hasta la altura del Puente del Río Chillón, ya desde dicho lugar se sigue a través de la avenida Del Bierzo hasta dar con la Comisaría Ecológica del Parque Porcino. El ingreso al lugar es con previa reservación.
HUACAS EN EL CENTRO DE LIMA
• Balconcillo
• Conjunto Parque de Las Leyendas (parte del Complejo Maranga)
• Huallamarca
• Huantille
• Huantinamarca (Complejo Maranga)
• La Florida
• La Merced o La Calera
• La Rosada
• Mateo Salado
• Middendorf (Complejo Maranga)
• San Borja
• Santa Ana
• Santa Catalina
• Santa Cruz
• San Marcos (Complejo Maranga)
• Panteón Chino o Julio C. Tello (Complejo Maranga)
• Pucllana
HUACA LA FLORIDA
La Huaca La Florida es un sitio arqueológico situado en el valle del Rímac, en la costa central del Perú (Lima). Pertenece al periodo formativo, con una antigüedad de 1700 a.C. Contiene los restos de un complejo arquitectónico con plano en forma de “U”, siendo el más representativo de este estilo, así como uno de los más antiguos.
Está situada sobre la margen derecha del río Rímac y a 11 km de su desembocadura. Se encuentra en la urbanización La Florida del distrito de Rímac de la provincia de Lima. Se extiende por unas 10 hectáreas.
Una fotografía aérea tomada en 1944 por el Servicio Aerofotográfico Nacional del Perú mostraba el montículo principal rodeado de otras estructuras más pequeñas, ocupando todo el conjunto un área extensa. Se hallaba entonces en medio de terrenos agrícolas, que en los años 1950 empezaron a ser urbanizados. Una compañía extractora de materiales de construcción empezó a depredar la huaca, lo que puso al descubierto a esta, provocando el interés de los investigadores. Fue explorada por Thomas C. Patterson en las décadas de 1960 y 1970, siendo Toribio Mejía Xesspe quien publicó en 1978 un primer informe sobre la huaca, con comentarios sobre la aparición de la arquitectura temprana en la costa central.
Descripción:
Su planta presenta la forma en U, es decir, tres construcciones ordenadas dando la forma de dicha letra, que encierran un inmenso patio:
• Una estructura o templo principal, de forma piramidal, que se yergue 17 m desde el suelo.
• Dos estructuras alargadas, a manera de brazos laterales del templo principal, que se extienden unos 500 m.
Carlos Williams (1980) calculó que su patio podría haber albergado hasta 100 000 personas, a razón de una por metro cuadrado, que era probablemente toda la población del área centro andina hace 3500 años. Pero sostiene la tesis sobre el posible uso agrícola de ese inmenso espacio, tal vez con connotación ritual.
Se ha desenterrado también numerosos restos de cerámica, de capas de basura cerca de la base del montículo, en un área usada como cantera, según Patterson (1985). Su monumentalidad revela la existencia de diversas jerarquías sociales. La agricultura era seguramente la principal actividad económica de la sociedad que ocupaba esa zona, a diferencia de otros centros situados más cerca al mar, donde primaba la pesquería.
HUACA DE SAN MARCOS
La Huaca de San Marcos es un monumento arqueológico que se ubica dentro del campus universitario principal (en uno de los extremos) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, razón por la cual recibe el nombre de "huaca de San Marcos" o "huaca San Marcos". El antiguo nombre de "Aramburú" se debe a que se encontraba dentro de los terrenos de la hacienda del mismo nombre, antes de la construcción de la ciudad universitaria. Actualmente, el llamado Montículo 22, que es una huaca más pequeña, situado al sur, conserva ese antiguo nombre de Aramburú.
Descripción
Forma parte del complejo arqueológico Maranga, perteneciente a la cultura Lima, habiendo restos arqueológicos conservados de este mismo complejo en otros lugares, como dentro del Parque de las Leyendas y la Pontificia Universidad Católica del Perú, que se extienden entre los distritos de Lima, San Miguel y Pueblo Libre.
Tiene forma piramidal y mide 300 por 120 m de lado y 30 m de altura, siendo la huaca de mayor tamaño del complejo, y una de las más grandes del Perú Antiguo. Está formada por la superposición de 5 plataformas, sobre las que se construyeron diversos recintos. Sus muros de sostenimiento, construidos con adobes pequeños o adobitos, estuvieron enlucidos y pintados de amarillo. Por sus dimensiones, fue sin duda la principal huaca de Maranga, de la cultura lima; posteriormente, bajo la cultura ichma, se convirtió en cementerio.
Desgraciadamente, una plataforma pequeña adosada al cuerpo principal de esta pirámide por el lado sur fue cortada en 1924 para dar paso a la avenida del Progreso (hoy Venezuela), que une Lima y Callao, y que lo separa de la Huaca 22. Posteriormente ha sufrido más depredaciones.1
La huaca San Marcos es estudiada y custodiada por arqueólogos e investigadores de la Universidad de San Marcos. En ella se han encontrado diversos ceramios,
...