ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las drogas y su influencia en el fracaso escolar en Lima entre los años 2013 a 2015.

jeandyruizBiografía17 de Mayo de 2016

6.221 Palabras (25 Páginas)415 Visitas

Página 1 de 25

El tema que este estado de la cuestión analiza es el siguiente: las drogas y su influencia en el fracaso escolar en Lima entre los años 2013 a 2015.

De esta manera, la pregunta que se procura responder y da sentido a este trabajo es reconocer como influyen las drogas en el fracaso escolar en Lima entre los años 2013 a 2015.

Para algunos autores, como Fernández Espejo que dice lo siguiente respecto a que son las drogas:

«Es toda sustancia natural o sintética que genera adicción, es decir, la necesidad imperiosa o compulsiva de volver a consumir para experimentar la recompensa que produce, que es sensación de placer, euforia, alivio de la tensión, etc.» (Fernández 2002:2)

Las drogas son muy malas ya que afectan nuestro sistema nervioso, el concepto que nos brinda Fernández Espejo es muy importante ya que nos habla que las drogas es tener una sensación de placer, euforia, alivio de la tensión, etc.

El consumo de drogas al interior del hogar es valorado de forma categórica, debido a la normalización que se produciría del consumo, falta de protección recibida por los niños dentro de familias con esta problemática, carencia de apego positivo instalación de apego hacia la conducta de riesgo presentada por integrantes del grupo.[1]

En cuanto a los adolescentes se encontró que, sí han consumido alcohol alguna vez en la vida un 42,4% (1736) y que nunca han consumido el 57,1% (2339) (Tabla 1). Sin embargo, en un estudio reportado por DEVIDA (2013) la prevalencia de vida alcanzó el 37,2% a nivel nacional (9), el cual puede dar una aproximación, pero carece de precisión a nivel distrital.[2]

El autor Marchesi como docente de Psicología Evolutiva en varias universidades como Madrid o Salamanca y, en la actualidad, ocupa la cátedra de su especialidad en la Complutense de Madrid. Nos dice del fracaso escolar que:

«Son aquellos alumnos, que al finalizar su permanencia en la escuela, no han alcanzado una preparación mínima que les permita vivir de forma autónoma en la sociedad: encontrar un trabajo, organizarse de manera  independiente y comportarse de forma cívica, responsable y tolerante. La expresión más simple de este hecho se sintetiza en el porcentaje de alumnos que no obtienen la titulación que acredita haber finalizado satisfactoriamente la educación obligatoria » (Marchesi 2002:2)  

Este concepto nos explica muy bien de qué trata el fracaso escolar ya que el fracaso escolar las sufren aquellos alumnos que tienen dificultades y mayormente su vida no está muy bien organizada.

CONTEXTUALIZACIÓN:

Para el torero español, José Martínez Ahumada:

«Lima es la capital de la República del Perú y de la provincia homónima.  Se encuentra situada en la costa central del país, a orillas del océano Pacífico, conformando una extensa y populosa área urbana  conocida como Lima Metropolitana, flanqueada por el  desierto costero y extendida sobre los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Según el INEI, en 2015, Lima tiene una población de 8,9 millones de habitantes4, mientras que su aglomeración urbana, que incluye a la Provincia Constitucional del Callao, cuenta con casi 10 millones de habitantes, el tercio de la población peruana, cifras que la  convierten en la ciudad más poblada del país. » (Martínez 2016:1)          

«El 18 de enero de 1535, se efectuó la fundación española con el nombre de la Ciudad de los Reyes en la región agrícola conocida por los indígenas como Lima, nombre que adquirió con el tiempo. Fue la capital del Virreinato del Perú y la más grande e importante ciudad de América del Sur durante el régimen español. Después de la  Independencia pasó a ser la capital de la República. » (Martínez 2016:1)          

El concepto de Martínez está muy bien estructurado, ya que Lima es una ciudad muy importante, la destacan muchos sucesos y ha tenido grandes cambios en los últimos años.

Con respecto a la contextualización económica de Lima Juan Mora nos explica que:                                                                                      

«En Lima en Agosto de 1,990, hace ya casi 20 años, se aplicó uno de los programas de ajuste estructural de la economía más drásticos del continente. Programa que, a pesar de todo, contó con el apoyo de la mayor parte de la población, incluso, de quiénes vieron que su calidad de vida se vino a menos. Tengo la impresión que, en el común de los ciudadanos, éste apoyo obedecía a la "esperanza ofrecida" por los “agoreros” del “Mercado” en relación a que era necesario ajustar, por un tiempo, sus bolsillos y expectativas, para conseguir la ansiada estabilización y acto seguido producir el crecimiento económico que, por lo demás, nos beneficiaría a todos y todas. Con lo cual el Mercado y la Privatización eran quienes iban a conseguir y conceder recursos para toda la sociedad. » (Mora 16:41)              

En conclusión  en el Lima se realizaron diversos programas para favorecer a los vendedores del mercado, todo esto fue respaldado por el pueblo para que así se pueda estabilizar la capital.

Con respecto a la contextualización política de Lima Juan Mora nos explica que:

«Un elemento, a mi juicio, crucial, para graficar el contexto es el mirar como camina la construcción de la democracia: Asistimos, hoy en el Lima, a un proceso que determinará, si es, todavía, posible establecer una nueva manera de hacer política, gobernar y construir Estado y Nación. Intentar dar respuesta a estos aspectos, a todas  luces, centrales para la vigencia del orden democrático nos remite a un conjunto de preguntas y situaciones por  resolver y no a afirmaciones ó constatación de avances ó  logros alcanzados. » (Mora 16:41)                    

En conclusión la base de la contextualización política en Lima es la democracia ya que nos ayuda a construir y gobernar un mejor estado y nación.

Con respecto a la contextualización social de Lima Juan Mora nos explica que:

«El punto de partida para graficar la situación social es: El crecimiento económico al no mejorar la distribución del ingreso ni generar oportunidades para todos ni tampoco mayor inclusión social. Ha aportado poco en  la reducción de pobreza y nada, o casi nada, en la ansiada y necesaria reducción de la desigualdad. Hoy el debate está centrado no sólo en cuanto ha bajado el número de personas que se encuentran en situación de pobreza sino en cómo se generan mecanismos y políticas claras para mitigar la desigualdad. » (Mora 16:41)                      

En conclusión el punto de partido económico de Lima es el crecimiento económico, por eso hoy en día existe mucha pobreza y desigualdad.

El clima social escolar depende de la cohesión, la comunicación, la cooperación,
la autonomía y la organización del estilo de dirección docente. En general, el tipo de
profesor dialogante y cercano a los alumnos es el que más contribuye al logro de resultados
positivos y a la creación de un escenario de formación presidido por la cordialidad, no en
vano sin comunicación no hay educación. Razón por la que el autor propone cultivar la
participación a través de la interacción, el establecimiento consensuado de normas de
convivencia, la implicación de los alumnos en cuanto atañe a su educación y la asunción
creciente de responsabilidades que permitirá al alumnado avanzar por las sendas de la maduración y la autonomía.
[3]

El problema de las adicciones han llamado mucho la atención en las familias, escuelas y en la sociedad. De acuerdo de Reporte Mundial de drogas, se estima que en el 2010 entre 153 a 300 millones de personas entre 15 y 64 consumieron drogas ilícitas. En el grupo de 18 a 34 años es donde se encuentran las prevalencias más altas de consumo y el principal crecimiento en el país ha sido la cocaína pero la marihuana sigue siendo la droga de mayor consumo y tiene que ver mucho con los problemas emocionales.[4]

La motivación para la realización de este tema surge desde la escuela y desde que comencé a trabajar. En la época del colegio, tenía a algunos conocidos que comenzaron a consumir drogas o sustancias similares a ellas, obviamente no rendía como debía rendir en la escuela. Otra experiencia es cuando entre a trabajar, era usual ver jóvenes consumiendo drogas, incluso siendo menores de edad, se podía observar niños de 13 años hasta los 19 aproximadamente hablando.

Desde el punto de vista social, este tema es muy importante ya que es un problema que consumo la sociedad tiempo atrás. Según su tipo, en determinadas dosis, las drogas ocasionan grandes problemas de salud, afectando el sistema nervioso, cardiaco y también el respiratorio. Por ello y por la influencia en el fracaso escolar que tiene, debemos evitar el consumo de drogas y de esta manera mejorar nuestra sociedad.

Para este estado de la cuestión hemos recorrido a diversos autores muy destacados. En primer lugar, Martha Cabello quien es una psicóloga graduada y escribió una tesis muy interesante. En segundo lugar, Juan Vergara, él es presidente del consejo de ministros y tiene un doctorado en investigación en ciencias sociales. En tercer lugar, Vicente Ulloa y Jeanette Briceño quienes ocupaban el cargo de ser profesores guías y escribieron una tesis titulada “Factores de riesgo concomitantes en la niñez de adolescentes con adicción a drogas”. Por último un trio de grandes autores: Liz Maximiliano, Angela Ortega y María Salas que en su tesis hablan sobre el consumismo de alcohol, que es considerada también una droga por tener efectos adictivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (229 Kb) docx (28 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com