ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las grandes Teorías de enfermería para las practicas de evidencia

GCalzoncinReseña30 de Agosto de 2015

3.197 Palabras (13 Páginas)529 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

En el escrito que se presentara se hablara sobre las teorías de enfermería basados principalmente en la historia, la importancia y el análisis de estas.

Las teorías de enfermerías modernas no son muy nuevas, están han existido desde 1859, mas adelante en la historia de la enfermería podremos leer acerca de quien fue la fundadora o la que inicio como profesión la enfermería.

Las teorías son un conjunto de conceptos interrelacionados que permiten describir, explicar y predecir el fenómeno de interés para la disciplina, por lo tanto se convierten en un elemento indispensable para la práctica profesional, ya que facilitan la forma de describir y explicar y predecir el fenómeno del cuidado.

La ciencia moderna se estableció hace alrededor de 400 años como una actividad intelectual para formalizar ciertos fenómenos de interés en un intento de describir, explicar, predecir o controlar los estados de los asuntos de la naturaleza. La actividad científica ha persistido porque ha mejorado la calidad de vida y ha satisfecho las necesidades humanas acerca del trabajo creativo, el sentido del orden y el deseo por comprender lo desconocido.

El desarrollo de la ciencia enfermera ha evolucionado desde la década de 1960 para que sea entendida como una disciplina científica, gracias a la que se reconoce la excepcional contribución de la enfermería al cuidado de pacientes, familias y comunidades.

También en este escrito hablaremos acerca del metaparadigma el cual se divide en persona, entorno, salud y enfermedad, también mencionaremos el tema de epistemología. 

Historia de la teoría de enfermería

La historia de la enfermería comenzó con Florence Nightingale quien tomo la dedición de convertir la enfermería en una profesión, ella comenzó a idealizar la creación de una escuela de enfermería en el hospital St. Thomas de Londres después de a ver estado en Scutari durante la Guerra de Crimea.

Las actividades realizadas por Florence en la práctica de enfermería y los escritos sirvieron para tomar una base de cómo podría ser la educación en enfermería, gracias a estas prácticas y escritos en el siglo XX se estableció una escuela de enfermería en Estados Unidos.

La enfermería empezó principalmente con mucho hincapié en la práctica pero al empezar a desarrollar un currículo se empezaron a preguntar que deberían de estudiar las aspirantes para convertirse en enfermeras y no fue hasta 1930 que ya tenía un currículo fijo, sin embargo, en esta época también surgió la idea de trasladar la formación de las enfermeras en diplomatura desarrollada sobre todo en un ámbito hospitalario en las universidades.

A medida que la enfermeras buscaban mas educación superior nació una nueva etapa la cual fue la de investigación, en esta se dieron cuenta que la investigación es el camino hacia un nuevo conocimiento de enfermería, gracias a esta etapa en el currículo se empezaron nuevos programas que incluían la investigación. También fue en esta etapa cuando la mayoría de másteres en enfermería empezaron a incluir cursos en desarrollo de conceptos o modelos de enfermería. Estos cursos presentaron a los estudiantes a las primeras pensadoras de la enfermería y el proceso de desarrollo del conocimiento.

En los primeros años de la etapa de la teoría prosperó la educación de posgrado en enfermería con el énfasis centrado en el desarrollo de la teoría. En la etapa del uso de la teoría se centro más en la teoría intermedia para la práctica.

La visión que tenia Florence acerca de la enfermería se ha puesto en práctica por más de un siglo y el desarrollo de la teoría ha ido evolucionando durante las últimas cinco décadas y esto fue lo que llevo finalmente al reconocimiento de la enfermería como disciplina académica, con un cuerpo sustancial de conocimientos.

A mediados del siglo XIX Florence escribió que el conocimiento de enfermería era muy distinto al conocimiento de un médicos, pues la enfermeria tenía como función poner al paciente en las mejores condiciones para que la naturaleza o Dios actuara sobre el paciente, Nightingale propuso la idea de que la enfermería se basaba en el conocimiento de las personas y de su entorno, pero no fue hasta 1950 que la profesión en enfermería comenzó a entablar una seria discusión sobre las necesidades de desarrollar, articular y probar la teoría de enfermería y en este mismo año fue confirmada la enfermería como ciencia.

A mediadios del año 1970 se izo una evaluación de los primeros 25 años de la revista Nursing Research y esta reveló que los estudios de enfermería carecían de conexiones conceptuales y de marcos teóricos. En este mismo año la enfermería siguió haciendo la transición de vocación a profesión y fue cuando muchas más enfermeras se preguntaban si la enfermería se basaba en otras disciplinas o en la misma enfermería y a lo largo del tiempo surgió una respuesta la cual fue que la práctica de la enfermería debe basarse en la ciencia de la enfermería.

En el año de 1960 se hicieron muchos debates y discusiones acerca de la etapa de la teoría en enfermería para que esta coincidiera con una conciencia de la enfermería como profesión y como disciplina académica por sí misma.

En la década de 1980 se empezó a desarrollar algo muy importante que fue el paradigma, este es un modelo prevalente que ofrece perspectivas para la práctica, la administración, la educación, la investigación y el desarrollo posterior de las teorías en enfermería. En esta misma década, hubo una propuesta muy importante que fue desarrollada por Fawcett, la cual trataba que los conceptos generales de enfermería que representarían un meta paradigma la cual añadiría a la enfermería una estructura organizada a los marcos ya existentes de enfermería. Los conceptos de estos modelos paradigmáticos fueron persona, entorno, salud y enfermería y estos se unían en un sistema en los trabajos y disciplinas de enfermería. Este sistema clarificaba y mejoraba la comprensión de un proceso de desarrollo del conocimiento al situar los trabajos de los teóricos en un contexto más amplio, facilitando, por tanto, la comprensión del crecimiento de la ciencia enfermera desde la perspectiva paradigmática.

En 1970 hubo muchas observaciones hacia el desarrollo de la ciencia en enfermería y esta fueron descritas por Kuhn acerca de la ciencia normal, la filosofía de la ciencia de este clarificaba un conocimiento de la evolución acerca de la teoría de la enfermería mediante el paradigma científico.

El uso de la teoría para transmitir una estructura organizada y el significado en este proceso desembocó en una convergencia de ideas, que llevó a lo que hoy se conoce como la etapa de la teoría de la enfermería. Ya cuando la enfermería se convirtió en una ciencia normal abrió la etapa de utilización de la teoría a medida que el énfasis se desvió hacia la aplicación de la teoría en la práctica, la educación, la administración y la investigación en enfermería.

En 1959 Bixler y Bixler publicaron un conjunto de criterios adaptados a la enfermería en la American Journal of Nursing. Estos criterios establecían que una profesión hacía lo siguiente:

1. En su práctica, utiliza un cuerpo de conocimiento especializado bien definido y bien organizado que está en el nivel intelectual del aprendizaje superior.

2. Aumenta constantemente el cuerpo de conocimiento que utiliza y mejora sus técnicas de educación y servicio mediante el uso del método científico.

3. Confía la formación de sus profesionales a centros de educación superior.

4. Aplica su cuerpo de conocimiento en servicios prácticos cruciales para el bienestar social y humano.

5. Funciona de manera autónoma para formular estrategias profesionales y, por tanto, controlar la actividad profesional.

6. Atrae a individuos con cualidades intelectuales y personales que ensalzan el servicio por encima del beneficio personal y que reconocen la ocupación que han escogido como un trabajo de por vida.

7. Lucha por compensar a sus profesionales proporcionándoles libertad de acción, oportunidades de crecimiento profesional y seguridad económica

Estos criterios tomaron un valor histórico pues mejoraron la comprensión del camino que ha seguido el desarrollo de la profesión enfermera.

La aplicación de los distintos conocimientos en la práctica es un criterio que aun esta firme, poniendo atención en la práctica, pues en esta está basada en la teoría y en el reconocimiento creciente de que la teoría intermedia es importante para la práctica profesional enfermeram como ya sabemos la práctica profesional requiere un método sistemático centrado en el paciente y los trabajos teóricos proporcionan sólo las perspectivas del paciente.

Historia y Filosofía de la ciencia

Visiones históricas de la naturaleza de la ciencia

Como la mayoría sabemos a lo largo de la historia muchísimas cosas se han logrado o sintetizado por el razonamiento humano, este razonamiento empieza por una pregunta y de esta parten muchas más, este también es el caso de la enfermería para formalizar esta ciencia se tuvieron en cuenta ciertas preguntas las cuales fueron «¿qué son la ciencia, el conocimiento y la verdad?» y «¿qué métodos producen el conocimiento científico?», estas son preguntas filosóficas, la epistemología tiene que ver con la teoría del conocimiento en la investigación filosófica. La perspectiva filosófica particular elegida para responder a estas preguntas influye en cómo los científicos llevarán a cabo las actividades científicas, en cómo interpretarán

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (142 Kb) docx (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com