Teoria Y Práctica De Activos
marce257230 de Septiembre de 2013
4.287 Palabras (18 Páginas)306 Visitas
ACTIVO
Según la Resolución Técnica Nº 16 de la Federación Argentina de Profesionales de Ciencias Económicas podemos definir el activo:
Un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios económicos que produce un bien (un objeto material o inmaterial con valor de cambio o de uso para el ente).
Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de:
a) canjearlo por dinero o por otro activo;
b) utilizarlo para cancelar una obligación; o
c) distribuirlo a los propietarios del ente.
Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad productora de ingresos.
En cualquier caso, se considera que algo tiene valor para un ente cuando representa fondos o equivalentes de fondos o tiene aptitud para generar (por sí o en combinación con otros bienes) un flujo positivo de fondos o equivalentes de fondos. De no cumplirse este requisito, un objeto no constituye (para el ente en cuestión) ni un bien ni un activo.
La contribución de un bien a los futuros flujos de fondos o sus equivalentes debe estar asegurada con certeza o esperada con un alto grado de probabilidad, y puede ser directa o indirecta. Podría, por ejemplo, resultar de:
a) su conversión directa en efectivo;
b) su empleo en conjunto con otros activos, para producir bienes o servicios para la venta;
c) su canje por otro activo;
d) su utilización para la cancelación de una obligación;
e) su distribución a los propietarios.
Las transacciones o sucesos que se espera ocurran en el futuro no dan lugar, por sí mismas a activos.
El carácter de activo no depende ni de su tangibilidad ni de la forma de su adquisición (compra, producción propia, donación u otra) ni de la posibilidad de venderlo por separado ni de la erogación previa de un costo ni del hecho de que su propiedad esté protegida legalmente.
ACTIVO CORRIENTE
Comprende los bienes y derechos que razonablemente puede ser convertibles en efectivo o que por su naturaleza pueden estar disponibles en un período no superior a un año. Rubros que integran el activo corriente:
• Caja y Bancos
• Inversiones Transitorias
• Créditos por ventas
• Otros Créditos
• Bienes de Cambio
ACTIVO NO CORRIENTE
Son los recursos que cuya conversión en dinero se producirá en un plazo superior a un año. Rubros que integran el activo no corriente:
• Otros Créditos
• Inversiones Permanentes
• Bienes de Uso
• Activos intangibles
CAJA Y BANCOS
El rubro Caja y Bancos (anteriormente llamado “Disponibilidades) según la RT Nº 9 de la Federación Argentina de Profesionales de Ciencias Económicas, “incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar.”
Presenta las siguientes características:
a) Liquidez inmediata: es el rubro más líquido del activo.
b) Poder cancelatorio: ilimitado puede ser utilizado como medio de pagopara la cancelación de obligaciones.
Cuando se habla de liquidez se hace referencia su mayor o menor facilidad o rapidez para transformarse en dinero efectivo. Poe ejemplo, los créditos por ventas son más líquidos que las mercaderías. Esto se debe a que mientras los créditos por ventas sólo resta cobrarlos para que se hagan efectivo, las mercaderías primero hay que venderlas y después cobrar el crédito. En Caja y Bancos hay dinero en efectivo, por eso se dice que es el rubro más líquido de activo.
Con respecto al poder cancelatorio ilimitado, se refiere a la propiedad que tiene el dinero como medio para cancelar cualquier tipo de deudas. Normalmente se incluye en este rubro tanto la moneda de curso legal en nuestro país (pesos) como la moneda extranjera que se utiliza asiduamente para la cancelación de deudas.
Los elementos componentes de este rubro son:
a. Efectivo en moneda nacional
b. Efectivo en moneda extranjera
c. Saldos en las cuentas corrientes en pesos y en moneda extranjera
d. Cheques corrientes
e. Cajas de ahorros bancarias en moneda nacional o extranjera.
Elementos que no componen este rubro:
a. Depósitos a plazo fijo
b. Cheques de pago diferido recibidos de terceros
Formas de utilización de fondos
Con respecto a la forma de utilizar los fondos, existen dos maneras:
a. Uso Generalizado: cuando los fondos disponibles se utilizan para efectuar pagos de cualquier tipo o son depositado en el banco. Este sistema trabaja con las cuentas:
• Caja
• Banco XX cuenta corriente
b. Uso restringido: es el que se aconseja para tener un mejor control de movimiento de fondos y se basa en tres premisas:
Todos los ingresos de fondos por cobranzas deben depositarse en una cuenta corriente bancaria de la empresa.
Todos los pagos deben efectuarse con la emisión de cheques propios.
Se debe implementar un fondo fijo para hacer frente a los pagos menores.
Este sistema utiliza las cuentas:
• Recaudaciones/Valores a depositar
• Banco XX cuenta corriente
• Fondo Fijo
CAJA
En Caja básicamente se incluye el dinero en efectivo (ya sea moneda nacional o extranjera), los cheques comunes recibidos de terceros y los giros bancarios a favor de la empresa. Contablemente se irán registrando todos los cobros, pagos o depósitos efectuados y periódicamente es irá controlando que el saldo contable de la Caja coincida con el dinero y los cheques de terceros que físicamente están en la empresa. Para realizar dicho control, entonces, debe realizarse el inventario (detalle de las existencias) de todos los elementos integrantes de la Caja, que reúnan las características de liquidez y poder cancelatorio. A este inventario se lo denomina arqueo de caja. Los elementos que no reúnan las mencionadas características deben ser detraídos de la caja e imputados a las cuentas que correspondan.
De la comparación que se realiza entre el saldo contable (surgido del mayor de la cuenta Caja) y del recuento físico puede resultar que exista:
• Sobrante de Caja: cuando el recuento físico es mayor que el saldo contable: Sobrante de Caja
• Faltante de caja: cuando el recuento físico es menor que el saldo contable. En este caso puede ocurrir:
Que la empresa absorba la diferencia: Faltante de caja
Que el cajero se haga responsable de la falta: Deudores Varios (cajero)
Que la empresa posea un seguro que se haga responsable por las faltantes hasta la cifra asegurada: Deudores Varios (Empresa aseguradora)
Que se dé una combinación de las opciones anteriores.
Ejemplo
El día 30/04/10 se realiza el arqueo de caja de la empres Galeón SA. El saldo según el mayor de caja es de $ 12.800.- y la planilla del arqueo muestra el siguiente detalle:
- Dinero en efectivo $9820.-
- Fact (o) Nº 125 por compra de art. De librería $ 350.-
- Cheque corriente de Banco Galicia $ 900.-
- Rbo. (d) Nº 234 por cancelación deuda Julio López $1.500.-
- Fact (o) C por combustible $ 400.-
- Giro bancario sobre Banco Nación a n/ orden $2530.-
SE SOLICITA: 1. Efectuar el arqueo determinando el saldo real de caja y las diferencias que hubiere
2. Realizar los ajustes que correspondan en el Libro Diario
3. Mayorizar la cuenta Caja.
Dato complementario: el cajero se hace responsable por los faltantes.
Ejercicio 1
El día 31/03/10 se realiza el arqueo de Caja, el cual arroja los siguientes resultados:
- Ticket (o) por combustible para camioneta de reparto de mercaderías $ 36 (IVA inc).
- U$S 700 adquiridos a $ 3,10 c/u $ 2.170
- Saldo contable de la cuanta Caja $ 9.140
- Giro bancario $ 2.360
- Cheques vencimiento 30, 60 y 90 días $ 350 c/u
- Fact. (o) por sillas y escritorios para la sección administración $ 300 más IVA.
- Fact. (dupl) por mercaderías al contado. $ 4000 más IVA. Bonifiación 10%.
- Dinero en efectivo $ 3.870.-
- Vale a cuenta de sueldos del empleado J. García $ 400.-
- Cheques vencimiento 20/03 y 25/03 por un total de $ 2.560.-
- Vale a nuestro viajante G. Grizzo a cuenta de gastos a rendir (debe comprobantes) $ 500
- Rec. (dupl) de nuestro cliente J. Ricardone a cuenta de futuras ventas $ 850.-
- N.de Crédito bancaria $ 1.750.-
- Fact. (dupl) por venta de mercaderías con tarjeta de Crédito $ 2.100 más IVA.-
Datos complementarios:
• Se sabe que la empresa cuenta con un seguro en la Cía. Sudamericana por faltantes de hasta $ 200. Por importes de hasta $ 100 se hace cargo la empresa y resto el cajero.
• Cotización del dólar al 31/07/06 T.C. $ 3,10 T.V. $ 3,15.-
SE SOLICITA: 1. Efectuar el arqueo determinando el saldo real de caja y las diferencias que hubiere
2. Realizar los ajustes que correspondan en el Libro Diario
3. Mayorizar la cuenta Caja.
Ejercicio Nº 2
El día 31/03/10 la empresa Feliz SA realiza el arqueo de Caja, del cual surgen los siguientes resultados:
- dinero en efectivo $ 6.520
- Fact. (dupl) por mercaderías a
...