Latinoamérica y la guerra fría.
CASTUDILLOApuntes27 de Septiembre de 2016
3.298 Palabras (14 Páginas)327 Visitas
Latinoamérica: víctima de una herencia intervencionista, carente de autonomía en medio del juego de poderes en la Guerra Fría.
POR: CRISTI ASTUDILLO - BERTHA CABARCAS.
Maestrantes III Sem en Historia y Patrimonio del Caribe.
Tras heredar la debilidad de las instituciones de la colonia española y la implantación de un centralismo que brindo un escenario de bases sólidas para la germinación del caudillismo en todo el territorio hispano, a partir de la instauración de la encomienda y demás instituciones españolas, marco el inicio de la desigualdad debido a la entrega de grandes latifundios. Tras la independencia y el surgimiento de Naciones “democráticas” preindustriales (Veliz, 1980) convirtiéndose en la periferia del mundo catalogada como surtidor de materias primas del centro (Europa) tal y como se expresa en las ideas de Wallerstein, 2006, en su análisis de la Teoría mundo. Latinoamérica fue abandonada a su suerte tras el surgimiento de las naciones, debido a su intento de endogenización de capitales y de organizar sus territorios ,panorama que cambia continente americano, en el periodo de la finalización de la segunda guerra mundial, dada la condición debilitada que potencias europeas obligadas a dedicarse a fortalecer sus territorios y sus economías producto de la guerra, resultando un escenario perfecto para EEUU (Estados Unidos) y la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas,) las cuales se posicionaran como los nuevos bloques emergentes “potencias” disputaron por una nueva repartición del mundo a partir de dos bloques ideológicos, el capitalismo y el socialismo; quienes sin armas se pretendieron por abarcar más territorio a partir de sus planteamientos, no obstante esto no sería fácil para UURS, debido a que Estados unidos desde su independencia en el año de 1783, se posiciona como emergente, hegemónico de la macro región, “América para los americanos, doctrina Monroe,1823”.
Latinoamérica un contiene olvidado ( Reíd 2007), que aparece en el plano mundial por estar en medio de las tensiones de las potencias que disputaban sus propios intereses, que se consolidaban como hegemónicas dentro del plano mundial .Durante la guerra fría Latinoamérica, no pensaba de forma deliberada, no tenía hambre de sedición, ya que en el hemisferio se asumía que existían un cierto orden internacional, se tenía confianza en el respeto por la soberanía de los países, con organizaciones creadas como la OEA en 1948 y otras, para prevenir conflictos a nivel de los estados-naciones, dentro de sus propósitos se plantea afianzar la paz y seguridad del continente, buscaban propuestas para aliviar la gran pobreza. A partir de la democracia y resolver conflictos de una forma pacífica, asumiendo un papel activo en aquellos países con conflictos internos, todo esto en pleno inicio de la guerra fría. Estados Unidos por su parte, asumiendo el roll de hermano mayor del continente americano plantea con contundencia la negativa ante cualquier inmersión de una doctrina socialista, por lo cual marca este suceso el comienzo de las tensiones y de una lista interminable de intervenciones de EEUU ante las naciones latinas fuesen estas representadas en inversiones económicas y políticas. Ya fuera por la incursión de los estados en el ultra derechismo o el izquierdismo, que afectara al hermano mayor, que tentativamente pudiera aparecer en el plano político afectando al panamericanismo propuesto; para ello se subsidiaron innumerables golpes de estado y gobiernos autoritarios, que debían fidelidad ideológica al discurso, finalizada la segunda guerra mundial comienza a desarrollarse una línea delgada que amenaza e intimida , a la potencia Norte Americana, viendo fantasmas socialistas en la naciones latinas, donde tenía sus inversiones e intereses, en la cuales en algunos casos se originaron movimiento de protestas en plantaciones de inversión norteamericana, que reclamaban mejores sueldos y condiciones de trabajo ,sin embargo continuaba afianzando su intervencionismo en América Latina desarrollando estrategias capitalistas, EEUU; lanza programas de apoyo para los países como “La Alianza Para el Progreso” su intensión era presentarse ante estos como el salvador económico, que busca ayudar el desarrollo de los mismos, invirtiendo así en los países centro, suramericano y en el caribe insular, con el fin de comprometer a estos y sofocar cualquier intento de alianza con corrientes no “democráticas” en estos gobiernos.
Una revolución social liderada por Fidel Castro (1959), que recogía el sentir y los ideales del pueblo de Cuba, en contra de la opresión de un gobierno regido por presidentes, bajo el mando real del poder militar autoritario, avalado encubiertamente por EEUU, cambia todo el panorama internacional cuando Castro decide revelarse con el aval popular. Mientras tanto otros países latino americanos propenden por intentar desarrollar su economía, se estaba experimentando una necesidad natural de propender por su desarrollo económico, situación que desestabiliza a Estados Unidos, ya que estos luchan por emerger en medio del caudillismo, la opresión , la desigualdad social y la pobreza en medio de su legítimo derecho de ejercer su soberanía. Estados Unidos señala a los países latinos, excitados por la influencia del socialismo soviético, tal y como lo afirmaría Jon Foster Dulles 5 de marzo de 1954, quien como secretario de gobierno estadounidense, convenció al presidente Dwight D. Eisenhower 1953-1961 (Carbone, 2008 pagina 9) de derrocar al gobierno guatemalteco y no ceder espacio ante el frente rojo soviético, cuando en realidad se debió al conflicto de intereses de EEUU, por considerar que permitirse solicitar mejores condiciones y garantías ante la afamada Fruit Company como un movimiento revoltoso socialista , o como también fue lo que represento para EEUU la presidencia de Salvador Allende, en Chile en 1970, quien fue simpatizante del marxismo y el socialismo, estos eran para EEUU ejemplo claro de sedición socialista, son muchos los hechos que podrían ser enumerados, elementos que se constituían en el plato servido de tantas de excusas utilizadas por Estados Unidos para sigilosamente alentar claros golpes de estados en los países latino americanos por la sospechas, del socialismo que según EEUU estaba oculto tras una máscara de luchas nacionalistas con herramienta contundentes de un discurso soviético, en el caso de chile Estados Unidos afirmaría que estaba obligado a defender las inversiones privadas hechas con anterioridad en este país.
En 1961 el presidente, John. F. Kennedy, en uno de sus discursos , “expresa su contundencia como gobernador y amo de su casa” haciendo alusión a la doctrina de Monroe” ante cualquier brote de tipo socialista en el hemisferio occidental que intentara hacer mella en los países de la región, refiriéndose entre líneas en contra del gobierno de Fidel Castro ganado en franca lid en su revolución cubana, reaccionaria a los años de explotación por el sometimiento militar al que fue sumida históricamente desde 1898 para la extracción de tabaco por parte de Estados Unidos, cuando en 1933 Fulgencio Batista asume el control militar controlando bajo la sombras a los presidentes ,sirviendo de base militar para los estados unidos, en contra del comunismo, tras la mala imagen de Batista y su mal gobierno opresor sufrió un golpe de estado en el año 1957 en donde Batista, resulta exiliado a estados Unidos, desde este entonces fue catalogada Cuba como un enclave de la URSS en el caribe, la actitud aplastante del poder hegemonizador de EEUU no se hizo esperar sobre la isla , los intentos de Kennedy no tuvieron el eco esperado tras perder la inversión económica un intento de golpe de estados al gobierno de Castro, en la Bahía de Cochinos, debido al gran carisma que tenía Castro dentro del pueblo cubano; en respuesta a esto EEUU instauro en el año de 1960 un embargo y como ofensiva decidió instalar bases en países suramericanos cercanos a la Isla de Cuba, creyendo que mediante el embargo la isla no resistiría a su poderío y este rendiría a la emergente nación de Cuba socialista, la cual fue patrocinada por la Unión Soviética, como punto estratégico geopolítico en el caribe para intimidar a EEUU.
Otro ejemplo contundente de intervencionismo, Norte Americano, fue el caso de Nicaragua, este se dio cuando por medio de los Marines en los años 30 quienes contribuyen a instaurar en el poder a Tacho Somoza, quien se fue apoyo de EEUU. Rigiendo bajo una dictadura militar Por más de cuatro décadas, la Dinastía Somoza, esta familia acaparo una gran fortuna estando en el poder en medio de gran corrupción y un reflejo claro de la desigualdad social. Quien aliada con EEUU, Con la excusa de luchar en contra y ser víctima del gobierno de Fidel Castro en Cuba, mientras el pueblo nicaragüense padecía en medio de la pobreza y la miseria. Jimmy Carter en 1977 al ascender a la presidencia, promete, que su gobierno sería abanderado del respeto por los derechos humanos como politica de estado en el exterior, hecho que no se reflejó en realidad, Nicaragua, tras el asesinato del periodista Pedro Joaquín Chamorro, quién uso su periódico para lanzar una crítica contra la Dictadura de la familia Somoza, fue asesinado despertó las voluntades de un acobardo y sometido pueblo nicaragüense , y guerrilleros preparados en la clandestinidad proclamándose el movimiento del frente Sandinista, como líder de la revolución nicaragüense, en un primer momento de la revuelta los sandinistas son aplastados por tanques de guerra Estadounidenses, mueren en un primer enfrentamiento cerca de 2000 personas, perdiendo este enfrentamiento, aunque consiguieron liberar a un grupo de presos políticos entre estos Daniel Ortega. Quien más adelante lideraría con el apoyo el pueblo cargado de años de abusos un nuevo intento de golpe de estado, como líder del frente Sandinista, consiguiendo el 20 de julio de 1979 vencer a los Somoza, tras la victoria a los norteamericanos con la ayuda de México, Cuba y la unión Soviética. Ortega, afirmando en una consigna “Yankees enemigos de la humanidad” ,espero un pronunciamiento diplomático de los Estados Unidos que resarciera las arbitrariedades que por décadas fueron conscientes de permitir en este país, Carter no se pronunció por lo ocurrido en Nicaragua ni contrariando ni avalando lo ocurrido, en la victoria Sandinista, inicialmente este gobierno repartió la tierra a los pobres, tratando además de equilibrar el acceso a la educación y la salud en los habitantes de ese territorio, pero no todo fue positivo ya que el gobierno Sandinista se convirtió en perseguidor de aquellos que no fueron simpatizantes con esta revolución expropiándolos persiguiéndoles, perpetuando así tensiones internas dentro del país , por su parte el gobierno Sandinista, solicitó ayuda a la unión soviética, en respuesta a esto esta potencia, envió ayuda representadas en armas para sostenerse en el poder y la lucha, las cuales por parte de la Unión Soviética fueron entregadas sin hacer mayor presencia en el territorio nicaragüense, para no desatar una mayor tensión con EEUU, no obstante si contaron con asesores militares cubanos.
...