Ley de teorias
elisaquirozApuntes5 de Julio de 2017
7.062 Palabras (29 Páginas)266 Visitas
ÍNDICE
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS 1
CONCENTOS………………………………………………………………………………………………………2
PARTIDO NACIONAL DE HONDURAS 3-6
PARTIDO LIBERAL DE HONDURAS 7-9
PARTIDO LIBERTAD Y REFUNDACION DE HONDURAS 10-12
PARTIDO ANTICORRUPCION DE HONDURAS 13-15
PARTIDO ALIANZA PATRIOTICA DE HONDURAS 16-17
FRENTE AMPLIO POLITICO EN RESISTENCIA DE HONDURAS 18-19
PARTIDO INNOVACION Y UNIDAD DE HONDURAS 20-21
PARTIDO UNIFICACION DEMOCRATICA DE HONDURAS 22-24
PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANA DE HONDURAS 25-26
CONCLUSIONES 27
RECOMENDACIONES 28
BIBLIOGRAFÍA 29
INTRODUCCION
El presente trabajo muestra como las políticas de Estado son cambiantes de acuerdo al partido político que ejerce el cargo en cada uno de los poderes del estado, siendo en el poder Legislativo donde se forman las bancadas para toma de decisiones, se mencionan cada una de las políticas de Estado por cada partido enfocándose de manera más profundo en el partido político que esta al mandato es decir el partido Nacional. Algunas de las políticas de Estado son las siguientes: la seguridad, combatir la corrupción, la no migración presentan convenios, programa de vida mejor, empleos etc. Siendo estas políticas de Estado las que los ciudadanos tenemos en cuenta para saber elegir al candidato idóneo para gobernar nuestro país.
OBJETIVO GENERAL
Conocer las políticas de Estado que propone cada uno de los partidos políticos de Honduras.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Identificar que problemática de país busca solventar cada propuesta de estado.
- Analizar si cada propuesta de estado aborda la problemática actual del país en materia social como económica.
- Considerar la importancia que tienen que un partido político tenga sus propuestas políticas bien definidas.
- Reflexionar que viables pueden ser cada una de las propuestas políticas expuestas por cada partido político.
MARCO TEORICO
Se utiliza el concepto de políticas de Estado para referirse a ciertos campos de las políticas públicas en torno a las cuales se genera un alto nivel de acuerdo entre todas las fuerzas políticas y sociales, tanto en relación a las metas propiamente dichas, como en cuanto a las formas más adecuadas de llevarlas a cabo. La existencia de políticas de Estado asegura la continuidad en el tiempo y a través de los diferentes gobiernos de las acciones y definiciones que permiten avanzar en la preservación o en el desarrollo de ciertas metas e instrumentos en un área problemática determinada.
Antes de definir cada una de las políticas de Estado de los partidos políticos en mayor disputa por el poder en la actualidad de nuestro país daremos un breve resumen de la historia de cada uno de estos así como de algunos entes que vigilan su buen funcionamiento.
PARIDO LIBERAL DE HONDURAS[pic 4]
Partido Liberal de Honduras (PLH) es un partido político de Honduras, durante toda su historia republicana, ha compartido un bipartidismo durante el siglo XIX y principios del XX con el Partido Conservador Partido Nacional de Honduras.
Todas las elecciones democráticas en Honduras han sido disputadas entre el PLH y el PNH. Aunque los liberales ganaron la elección presidencial del 2005, no lograron la mayoría absoluta en el congreso, pudiendo, a duras penas, lograr la mayoría simple.
HISTORIA
En 1866, bajo el liderazgo del Doctor Celeo Arias quien fue presidente constitucional en el periodo de 1872 – 1874. Un grupo de hondureños fundó como asociación un partido que se denominó "Liga Liberal" cuya meta era la organización del Partido Liberal y con miras a las elecciones generales que se llevarían a cabo en 1887, una vez desaparecido físicamente el Doctor Arias en 1890, el Doctor Policarpo Bonilla reunió con fecha 17 de enero de 1891, en la ciudad de Tegucigalpa, una convención en la cual se sustituyó el nombre de la asociación por el oficial Partido Liberal Policarpo Bonilla fue en 1894 fue nombrado Jefe del gobierno revolucionario y para el año siguiente 1895 fue elegido como primer presidente constitucional de la República de Honduras. Este partido, sigue la ideología del Abogado Dionisio de Herrera, del Doctor Marco Aurelio Soto a quienes se les ha denominado como organizadores de la república y sin olvidar la filosofía de don Celeo Arias autor de Mis Ideas obra que proclama el principio del liberalismo.
El PLH, con David Masso Hernández como su máximo líder, se declara en 1932 un partido de Izquierda democrática, el PLH mantiene su ideología liberalismo social o Centroizquierda.
A partir de la nueva era democrática implantada en Honduras desde 1982, la Asamblea Nacional emitió una nueva Constitución Política de Honduras y que rige hasta estas fechas, bajo la misma, se señala elecciones generales presidenciales en las que el ganador fue el Doctor Roberto Suazo Córdova con contundencia y amplia mayoría sobre el candidato conservador; su sucesor fue el Ingeniero José Azcona del Hoyo del mismo partido liberal, en las próximas elecciones de 1989 el gobierno fue conservador, logrando de nuevo la presidencia en 1994 con la victoria del Abogado Carlos Roberto Reina, de igual forma, continua el partido en el poder al ganar las elecciones en 1997 el Ingeniero Carlos Roberto Flores Facussé y no sería hasta 2005, cuando el candidato liberal señor José Manuel Zelaya Rosales, derrota al nacionalista Porfirio "Pepe" Lobo.
En el 2008, el presidente Zelaya sorprendió a la escena nacional e internacional con sus intenciones de perpetuarse en el poder, suscribir el ALBA, iniciativa comercial liderada por Venezuela que, aunque tiene respaldo de la izquierda y ciertos sectores liberales, encuentra la oposición de la derecha hondureña. A pesar de dicha oposición el Congreso de la República aprueba la suscripción del tratado de adhesión a la iniciativa bolivariana.
El presidente Zelaya fue arrestado por los militares y por el Congreso de Honduras, después fue expulsado del país en un operativo militar el 28 de junio de 2009. Fue sucedido por Roberto Micheletti. Si bien el periodo transitorio de Micheletti, ha sido reconocido como gobierno de iure por todos los poderes del estado y las instituciones oficiales hondureñas; todos los organismos de la comunidad internacional OEA, ONU, SICA, ALBA, FMI, Banco Mundial y demás países del mundo lo consideran por unanimidad un mandatario de facto. Zelaya, junto a una gran cantidad de organizaciones populares fundaron un nuevo partido al que se han adherido muchos ex militantes del Partido Liberal de Honduras, constituyendo una ruptura más en este histórico instituto político.
Actualmente sufre una crisis de identidad, popularidad, y de prestigio debido a la división y al éxodo de partidarios que han migrado al partido de corte chavista LIBRE.
PRESIDENTES LIBERALES
- señor Marco Aurelio Soto
- General Terencio Sierra 1889-1903.
- Doctor Juan Ángel Arias Boquín 1903.
- Doctor Vicente Mejía Colindres 1919 , 1929-1933.
- General Rafael López Gutiérrez 1920-1924.
- Doctor Ramón Villeda Morales 1957-1963
- Doctor Roberto Suazo Cordova 1982-1986
- Ingeniero José Azcona del Hoyo 1986-1990
- Abogado Carlos Roberto Reina Idiáquez 1994-1998.
- Ingeniero Carlos Roberto Flores 1998-2002
- Ingeniero José Manuel Zelaya Rosales 2006-2009
- Señor Roberto Micheletti 2009-2010 (Interino).
CONSEJO CENTRAL DEL PARTIDO
Miembros del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal de Honduras: 2014-2017
- Presidente: Mauricio Villeda
- Vicepresidente: Fernando José Martínez Casey
- Secretaría de Finanzas: Eduardo Napoleón Maldonado
POLITICAS DE ESTADO
- Creación de un ministerio de agua de calidad y cantidad.
- Gobierno electrónico.
- Crear plataforma educativa por valores.
- Medición de resultados mediante índice de progreso social e índice de competitividad.
- Reducción del impuesto fiscal en 2% del Producto Interno Bruto (PIB)
- Invertir en la infraestructura social y productiva de las ciudades.
- Detener la dictadura para fortalecer la democracia, y llevar al partido liberal al poder.
- Creación de una política para que las personas se conviertan en microempresarios.
- Derogación de leyes que llenan de impuestos los productos.
- Impulsar plan maestro de migración legal con trabajo seguro en el extranjero.
- Generación masiva de empleos.
- Fortalecimiento del turismo mediante creación de infraestructura hotelera.
PARTIDO NACIONAL DE HONDURAS PN)[pic 5]
El Partido Nacional de Honduras es una institución política hondureña fundada el 27 de febrero de 1902 por Manuel Bonilla, históricamente es uno de los dos partidos más influyentes del país. Sus principios están basados en el Humanismo Cristiano, teniendo como lineamientos básicos el "bien común", la "dignidad de la persona", "la solidaridad", la "subsidiariedad" y la "equidad".
...