ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Leyes De Educación En Argentina

Su0217 de Mayo de 2013

709 Palabras (3 Páginas)569 Visitas

Página 1 de 3

Periodo Pre-Hispánico

Los hombres primitivos de las tribus que habitaban el territorio argentino no poseían un sistema de educación.

Los saberes necesarios para la supervivencia eran transmitidos de generación en generación sin planificación previa.

Siglos XVI y XVII

Luego del descubrimiento y posterior conquista de América, los sacerdotes jesuitas, franciscanos, mercedarios, dominicos, carmelitas y agustinos aplicaron la pedagogía de la evangelización por orden de la Reina Isabel (La Católica) cuyos destinatarios eran los aborígenes.

La Compañía de Jesús impuso el “ratio studiorum”, sistema pedagógico humanístico contenido en el Plan y reglamentación de estudios que dividía los estudios en cinco cursos: tres de gramática, uno de humanidades y uno de retórica.

La gramática inferior comprendía nociones de latín, la gramática media basada en textos de Cicerón y Julio Cesar y la gramática superior que abarcaba la sintaxis y la versificación.

Humanidades comprendía la lectura de obras de Horacio, Virgilio, Salustio Tito Livio, Platón y Aristóteles.

En retórica se procuraba que los estudiantes se perfeccionaran en la correcta expresión de sus ideas.

En las misiones jesuíticas se enseñaba la doctrina cristiana y nociones elementales de lectura, escritura y cálculo además de artes y oficios.

También se editaban libros en imprentas construidas por ellos.

1884 – Ley de Educación Común (Ley Nº 1420)

La enseñanza primaria debe ser gratuita, gradual, obligatoria y laica entre los 6 y 14 años

Le quita a la Iglesia el poder de determinar el qué y cómo enseñar

Se proponía formar al ciudadano, al sujeto urbano respetuoso de la ley, educado a partir de valores morales no religiosos. Pretendía preparar el sistema educativo para los inmigrantes provenientes de países no católicos

La ley estableció los contenidos mínimos

Para sus escuelas las provincias establecían planes y programas de educación primaria

En los territorios nacionales existían escuelas nacionales dependientes del Consejo Nacional de Educación

1905 – Ley Láinez (Ley Nº 4874)

Permite al Estado Nacional crear escuelas primarias en las provincias que lo demanden

En muchas provincias coexistieron escuelas nacionales y provinciales

Los planes y programas en ambos tipos de escuelas eran similares

Hasta la década de 1960 el Consejo Nacional de Educación establecía planes generales que debían ser adoptados por los Consejos Provinciales de Educación

Federalismo en lo político pero centralismo en los hechos

1979

Se transfieren las escuelas primarias nacionales a las provinciales

1990

Se transfieren las escuelas medias y las instituciones de educación superior

1993 – Ley Federal de Educación (Ley Nº 24.195)

Queda establecido el proceso de provincialización del Sistema Educativo

En su art. 59 otorga a las provincias y a la municipalidad de la ciudad de Bs. As., las atribuciones de planificar, organizar y administrar el sistema educativo de su jurisdicción

Aprobar el currículum de los diversos ciclos, niveles y regímenes especiales en el marco de lo acordado en el Consejo Federal de Cultura y Educación

Organizar y conducir los establecimientos educativos de gestión estatal y autorizar y supervisar los establecimientos de gestión privada en su jurisdicción

Postula 3 niveles de concreción del currículum: El Nivel Nacional con los C.B.C.; El Nivel Jurisdiccional con los Diseños Provinciales y El Nivel Institucional con “El Proyecto Curricular Institucional”

Contenidos Básicos Comunes

La Ley Federal de Educación resolvió establecer un marco curricular nacional para resolver los siguientes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com