ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Leye De La Educación Argentina

anhytas24 de Octubre de 2012

5.414 Palabras (22 Páginas)666 Visitas

Página 1 de 22

Ley Federal de Educación y Ley de Educación Nacional

1. Realizar un análisis comparativo de ambas leyes teniendo en cuenta los siguientes ítems:

a. Concepto de educación.

b. Estructura del sistema educativo.

c. Papel del Estado Nacional

d. Papel de la familia, la Iglesia y las empresas privadas.

e. Papel de las provincias y su relación con el Estado Nacional.

f. Concepción de equidad y calidad.

g. Relación de educación-trabajo.

h. Fines y objetivos del sistema educativo.

i. Descentralización y participación

j. Obligatoriedad, gratuidad y asistencialismo.

k. Papel del docente y características de su formación.

l. Financiamiento

m. Mención a la enseñanza de lenguas extranjeras.

Consignas Ley de Federal de Educación Ley Nacional de educación

Concepto de educación

(Rige la misma en ambas leyes)

La educación posibilita la formación integral de los ciudadanos, con vocación Nacional, que se realicen como personas en las dimensiones cultural, social, estética, ética y religiosa, acorde con sus capacidades, guiados por los valores de vida, libertad, bien, verdad, paz, solidaridad, tolerancia, igualdad y justicia. Capaces de elaborar, su propio proyecto de vida. Ciudadanos responsables, críticos y transformadores de la Sociedad, a través del amor, el conocimiento y el trabajo. Defensores de las Instituciones Democráticas y del medio ambiente.

La educación es una prioridad para el Estado. Además posibilita la formación integral de los cuidadnos /as para la construcción de una sociedad más justa, reafirma la soberanía y la identidad Nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos, libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación. A demás brinda la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.

Estructura del sistema educativo

Extiende la obligatoriedad a diez años, es decir desde el último año de Educación Inicial más nueve años de Ed. General básica. Se implementa de forma gradual y progresiva:

 Educación Inicial.

 Educación General Básica: dividida en tres ciclos. Con una duración de nueve años, obligatorios.

 Educación Polimodal: con una duración de tres años.

 Educación Superior, Profesional y Académica de Grado: su duración será determinada por las Instituciones Universitarias y no Universitarias, según corresponda.

Se retorna a la educación primaria y secundaria que regia antes de la LFD, también cambia la obligatoriedad a trece años.

Unificada en todo el país con cuatro niveles:

 Educación Inicial.

 Educación Primaria: duración de seis años obligatorios.

 Educación Secundaria: con una duración de seis años obligatorio.

 Educación Superior: Universidades e Institutos Universitarios privados o estatales.

Se agregan a esta ocho modalidades: Ed. Técnico profesional; Ed. Artística; Ed. Especial; Ed. Permanente de Jóvenes y Adultos; Ed. Rural; Ed. Intelectual Bilingüe; Ed. en el contexto de privación de la libertad; Ed. domiciliaria y hospitalaria

Papel del Estado Nacional

Controlar el cumplimiento de las políticas educativas.

Garantizar el acceso a la educación en los ciclos y niveles y regímenes especiales a toda la población Controlar el cumplimiento con el fin de consolidar la unidad Nacional respetando las particularidades provinciales y locales. A demás de garantizar el derecho a enseñar y aprender, también debe garantizar la igualdad, gratuidad y equidad de la educación.

Papel de la familia, la iglesia y las empresas privadas

 Familia: responsable como agente natural y primario.

 Iglesia: derecho de brindar educación religiosa, respetando las normas que dicta el Estado Nacional.

 Empresas privadas: tiene que cumplir con la normativa vigente de educación

 Familia: con derechos y obligaciones brindar educación obligatoria a sus hijos.

 Iglesia y Empresas privadas: el Gobierno y Administración del Sistema Educativo aseguran el efectivo cumplimiento de los principios y objetivos establecidos en esta ley, conforme a los criterios constitucionales de la unidad nacional y federalismo.

Concepción de equidad y de calidad

La concepción de equidad y calidad es señalada a través de la mención de la justa distribución de los servicios educacionales a fin de lograr la mejor calidad posible y resultados equivalentes a partir de la heterogeneidad de la población.

Para asegurar una buena calidad de educación, la cohesión y la integración nacional y garantizar la validez nacional de los títulos correspondientes.

Relación educación- trabajo

(Rige la misma en ambas leyes)

Con finalización de los estudios primarios y secundarios obligatorio, el ciudadano logrará tener el acceso a un trabajo digno.

(Rige lo mismo en ambas leyes)

Fines y objetivos del sistema educativo

 Fortalecimiento de la identidad nacional.

 Afianzamiento de la soberanía de la Nación.

 Educación concebida como proceso permanente.

 Proporcionar formación básica.

 Desarrollo individual.

 Desarrollo de juicio político.

Asegurar una educación de calidad y cantidad con igualdad de oportunidades.

Descentralización y

participación

En ambas leyes, la participación educativa es destinada para todos los ciudadano; tienen derecho a la difusión del conocimiento igualitario de todos los habitantes.

(Rige lo mismo en ambas leyes)

Obligatoriedad, gratuidad y asistencialismo

La obligación se extiende desde los cinco años de edad en el nivel inicial hasta la finalización de la EGB.

La educación es gratuita y gradual para cada ciudadano de esta población.

La obligatoriedad se extiende desde los cinco años de edad, hasta la finalización del nivel secundario.

El Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología y las autoridades, aseguran el cumplimiento de la obligatoriedad a través de alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos.

Papel del docente y características de su formación

El objetivo de la Ed. Cuaternaria es profundizar y actualizar la formación cultural, docente, científica, artística y tecnológica mediante la investigación, la reflexión crítica sobre la disciplina y el intercambio sobre los avances en las especialidades.

La carrera docente admitirá dos opciones:

 Desempeño en el aula

 Desempeño en la función Directiva y de la supervisión. Tiene por finalidad preparar profesionales capaces de enseñar, generar y transmitir conocimientos y valores necesarios.

Financiamiento La inversión en el Sistema Educativo por parte del Estado es prioritaria y se atenderá con los recursos que determinan los presupuestos Nacionales, Provinciales y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, según corresponda.

El financiamiento de la Educación es concentrada por el poder ejecutivo a través del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y del Gobierno de Buenos Aires.

Mención a la enseñanza de lenguas extranjeras Esta ley no la menciona La enseñanza de al menos un idioma extranjero es obligatorio en todas la escuelas de nivel primario y secundario del país. Las estrategias y los plazos de implementación de esta disposición serán fijados por resoluciones del Consejo Federal de Educación.

2. luego de la lectura de la ley de Educación vigente, escribir una opinión grupal sobre la misma (pueden basarse en las “fortalezas y debilidades” de la Ley, en los puntos que pueden ser considerados un “avance” respecto de la Ley Federal, y los puntos que según la perspectiva del grupo falta profundizar, abordar, etc.

Con respecto al análisis de la Ley Federal de Educación y la Ley Nacional de Educación, concluimos que uno de los avances fue por ejemplo la obligatoriedad de la enseñanza de una lengua extranjera, ya que les abre a los alumnos las puertas a un mundo de diversidades y forman una visión universal. Pero los avances no fueron muchos, ya que nos parece que se ha progresado en el discurso pero no así en la acción y ejecución de algunas normativas. Hoy en día todavía podemos observar como se mantiene la subvención a los colegios privados, y como contra cara vemos que los colegios estatales están cada vez más deteriorados, muchas veces se puede ver como la solución o “tapadas de parches” sale sólo de los docentes y directivos de las instituciones. Así lo podemos observar que ambas leyes hablan de la presencia del Estado pero en la realidad nos encontramos con un Estado ausente.

Ley Provincial de Educación nº13.688

1. Luego de la lectura de esta ley y la Ley de Educación Nacional, señale que diferencias encuentran entre ambas leyes.

Según la Ley de Educación, la obligatoriedad del sistema en todo el país se extiende desde la edad de los cinco años hasta la finalización del nivel de la Educación Secundaria. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y las autoridades jurisdiccionales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com